almas bárbaras

Carlos Zilio, EL MOMENTO DEL DOLOR, 1970, rotulador sobre papel, 47x32,5
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCIO SALGADO*

El asesinato de Moïse muestra que el sistema político que produjo la barbarie pretende que es el resultado de la casualidad.

Las imágenes del asesinato de Moïse, un inmigrante congoleño asesinado a golpes en Barra da Tijuca, en la Zona Oeste de Río de Janeiro, hablan por sí solas, y no es raro que estemos llamados a ser testigos de tragedias como esta. son recurrentes en todo el país.

Sin embargo, nuestro testimonio debe contribuir a cambios de dirección, como dijo el filósofo griego Heráclito de Éfeso (540 – 470 a. C.): “Para los hombres que tienen almas bárbaras, los ojos y los oídos son malos testigos”.

Es cierto que de nada sirve tener ojos y oídos perfectos si no se quiere ver y oír la realidad. Los brasileños miran con una mezcla de revuelta e indignación, otros con total indiferencia, la naturalización de la barbarie. Los que lo mataron son monstruos, la Justicia debe cuidarlos. Pero una sociedad que alimenta el racismo, la xenofobia y el odio a lo diverso también es cómplice de este acto.

El momento actual nos presenta otras tragedias -individuales y colectivas- que no son exclusivas de nosotros, sino que se están extendiendo por el mundo con la pandemia. El aislamiento prolongado ha enseñado que el enemigo puede estar dentro del individuo y que no es posible huir de uno mismo.

En el mundo en movimiento de Heráclito, el devenir es la regla, lo que se expresa poéticamente en el fragmento: “No es posible meterse dos veces en el mismo río”. O, según otra variación: “En los mismos ríos entramos y no entramos, somos y no somos”. Las aguas que pasan incesantemente son siempre otras, además de ser.

La pandemia nos ha mostrado el otro lado del río. Durante dos años -algunas batallas ganadas, otras dolorosamente exigidas- estuvimos aislados con la sensación de que todo giraba en torno a la misma habitación, en compañía de una o dos personas cercanas. Pero es razonable suponer que la repetición nos ha enseñado las lecciones de experiencias trágicas, llevándonos a rehacer nuestra vida por otros atajos, mientras la corriente de aguas turbias del coronavirus inundaba los márgenes de nuestra convivencia. Una palabra al otro lado de la línea fue suficiente para la sensibilidad.

La vida de artistas, científicos y todos aquellos que se aventuraban a decir algo sobre lo insólito de la vida cotidiana durante una pandemia pasaban y pasaban de moda, mientras la población seguía viendo ante sus ojos el peligro de contagio con la aparición de nuevas variantes. No faltaron las palabras de apoyo, pero la repetición de los rituales se convirtió en una neblina molesta.

El ser de cambio de Heráclito obedecía a una ley universal que armonizaba las tensiones. “Todo se hace por contraste; la más bella armonía nace de la lucha de los opuestos”. En su pensamiento, los opuestos se encuentran, como el arco y la lira. Estas oposiciones no se convierten en un desorden irreconciliable, ya que la unidad esencial del ser, como de todas las cosas, alberga la multiplicidad.

No es posible garantizar con exactitud el significado de conceptos que datan de tiempos tan lejanos. En el caso de Heráclito, las lecturas se basan en una intertextualidad casi interminable. Hoy hablamos de diversidad -cultural, étnica, religiosa, sexual- para traducir la convivencia entre grupos de individuos en la sociedad. Las voces armonizan dentro de un mismo espacio, con las habituales divergencias. Sin embargo, nunca debemos olvidar: el mundo tiene muchos lados donde habitan las almas bárbaras.

La intolerancia puede alcanzar al individuo en la primera esquina, su reacción ante lo diferente es violenta y brutal. El otro, que antes era invisible, ahora se ha convertido en un elemento desafiante. Tiene otra cultura, otros valores, otra forma de estar en el mundo. Su presencia es incómoda, su celebración una ofensa y su oración una herejía.

Hay quienes defienden la intolerancia sin restricciones, incluso en los medios de comunicación. Hace unos días, el presentador de un sitio web con miles de seguidores defendió, en una entrevista con diputados federales, la idea de que Brasil debería tener legalmente un partido nazi, además de establecer un debate con los nazis. Queda la pregunta: ¿en el campo de las ideas o en los campos de concentración convertidos en museos?

No es raro que propuestas de este tipo se confundan con la libertad de expresión. Después de defender el sistema que exterminó a millones de judíos, el YouTuber emitió una disculpa patética que nadie fuera de su círculo consideró. Fue una artimaña para evitar el daño, ya que los patrocinadores del sitio de ideas pantanosas que dirigía se habían retirado.

El sistema político que produjo la barbarie pretende que sea fruto de la casualidad. Los delitos resultantes de la discriminación o el prejuicio están previstos en la ley, con penas estrictas que deben frenar la violencia, después de todo no fueron preparados para este fin. Leyes no faltan en Brasil, pero la realidad es insuperable en sus diligencias.

*Márcio Salgado es periodista y escritor. Autor, entre otros libros, de la novela El filósofo del desierto (Multienfoque).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!