Algunas consecuencias de la caída del Muro de Berlín

Roy Lichtenstein, Pequeña gran pintura, óleo, 1965
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

 

por ZENIR CAMPOS REIS*

Presentación del artículo de Cláudia de Arruda Campos.

"En el poema el cactus, Manuel Bandeira nos habla de un cactus que, cuando cae, priva de comodidades al entorno urbano que lo limita. Y describe al personaje de la siguiente manera: 'era hermoso, rudo, intratable'. Así, Zenir Campos Reis –con la dura y punzante belleza de su ironía– sacude las adaptaciones del lector. En el texto que ahora reeditamos (como recordatorio de la fecha de su muerte) las espinas se centran en la incoherencia conceptual e ideológica que acompaña a la caída del Muro de Berlín”.

 

Despues de la caída

Después de la caída del Muro de Berlín, todos los gatos son marrones.
Tras la caída del Muro de Berlín, la calidad se convirtió en cantidad.
Tras la caída del Muro de Berlín, un perro muerto vuelve a gruñir.
Tras la caída del Muro de Berlín, los perros que ladran también muerden.
Tras la caída del Muro de Berlín, el “sí” y el “no” serán equivalentes e intercambiables, dependiendo de la correlación de fuerzas.
Tras la caída del Muro de Berlín, la meteorología se convirtió en una ciencia social y las llamadas “ciencias sociales” pasaron a ser una rama de las bellas artes.
Tras la caída del Muro de Berlín, la rosa de los vientos fue abolida.
Tras la caída del Muro de Berlín, se destacará el final armonioso de la fábula “el lobo y el cordero”.
Tras la caída del Muro de Berlín, urge desregular y flexibilizar la ley de la gravedad.
Tras la caída del Muro de Berlín, los idiomas y las gramáticas sólo utilizarán los pronombres indispensables para las nuevas relaciones: yo y él (la cosa) o ella (la cosa).
Tras la caída del Muro de Berlín, los niños serán un patrimonio en la cocina de todos los pueblos y países.
Tras la caída del Muro de Berlín, “todo lo que canta la antigua musa cesa”.
Después de la caída del Muro de Berlín, vendimos el Muro de China.
Con el tiempo: la noticia de la caída del Muro de Berlín llegó a muchos lugares antes que la noticia de la caída de la Bastilla.

 

*Zenir Campos Reyes (1944-2019) fue crítico literario y profesor de Literatura Brasileña en la FFLCH-USP. Autor, entre otros libros, de Augusto dos Anjos: poesía y prosa (Revuelve).

Publicado originalmente en la revista Praga no. 8.

la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los orígenes de la lengua portuguesa
Por HENRIQUE SANTOS BRAGA y MARCELO MÓDOLO: En tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes – geográficos, históricos y lingüísticos – es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad intelectual.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES