Alfredo Bosi - regla y compás

Imagen: Lara Mantoanelli
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por Julián Rodríguez*

Junto a Antonio Candido, Alfredo Bosi constituyó el canon de la teoría literaria brasileña, maestros humanistas y socialistas que inspiraron a generaciones

En 2017, el maestro de magos se ha ido: maestro de maestros, señor Antonio Cándido. Ahora también perdimos a Alfredo Bosi. Estoy seguro de que un montón de buenas personas por ahí han sido atrapadas por una sensación de orfandad.

Aquí ya advierto que no hay intención científica, el artículo es solo para dejar constancia de mi testimonio subjetivo de la influencia intelectual -y diría incluso moral- del profesor Alfredo Bosi.

Mineiro, iniciando el curso de Letras en la Universidad Federal de Viçosa, a principios de la década de 1990. Una historia concisa de la literatura brasileña, editado por Cultrix Se convirtió en mi libro de cabecera. Incluso recogí la copia antigua ahora, para hojearla, mientras escribo.

Tuve la suerte y el privilegio de ser alumno de profesores extraordinarios. Pero, un chiste recurrente entre los estudiantes era: un día vamos a la USP a ver una clase de Alfredo Bosi (porque Antonio Cándido se estaba haciendo mayor).

“Ser y tiempo en la poesía” fue una obra más difícil de estudiar, a pesar de ser menos extensa. Captar las capas de los textos, las síntesis de contenido formal, un gran desafío. Comprender la cantidad de conocimiento que sustentaba cada uno de los análisis del autor: esa amalgama de filosofía, historia, sociología, estética, lingüística, teoría literaria, ensayo, intuición.

Erudición y elegancia – ideas presentadas de forma sintética sin arrogancia ni adornos inútiles. Un paradigma de cómo escribir.

Sin embargo, para nosotros estudiantes universitarios entusiastas, casi imberbes, un hito "epistemológico" fue poder leer el recientemente publicado "Dialéctica de la Colonización”. ¡Qué libro, señoras y señores, qué libro!

Cada ensayo parecía organizar y dar sentido a nuestras lecturas sobre la formación histórica de este Brasil de mi dios y sus intentos de producir literatura.

En un lenguaje quizás menos rígido, quizás incluso más elegante, el profesor explica casi todo.

Nunca había entendido realmente cómo era este Brasil colonial. Y estaré eternamente agradecido a Bosi por haberme finalmente revelado la naturaleza de los liberales brasileños.

Canónico el ensayo"La esclavitud entre dos liberalismoss”, un poco: “filtrado ideológico y contemporización, estas serían las estrategias de nuestro liberalismo intra-oligárquico a lo largo del período en que se fue construyendo el Estado nacional”.

Nada más actual. Nuestros limpios liberales ahora están filtrando los arrebatos neofascistas de Bolsonaro para mantener sus privilegios y la agenda de destruir las políticas sociales.

Posiblemente, considerando los criterios productivistas de la café con leche de la vida actual, un libro monumental como este puntuaría menos que cualquier artículo escrito en inglés - publicado en alguna revista internacional llena de estrellitas (aunque es aún peor, en el área de humanidades, hay aún menos opciones de revistas estrelladas).

La reverencia por los maestros entrenadores, además de los recuerdos revividos, también alberga arrepentimiento y atractivo. Un deseo de volver a los tiempos de la delicadeza, la audacia, el coraje de estudiar y explicar el mundo como un todo.

Sigo recordando a tantas grandes personas: Sérgio Buarque de Holanda, Pagu, Caio Prado Júnior, Celso Furtado, Nise Silveira, Florestan Fernandes, Antonio Candido, Darcy Ribeiro, Nelson Werneck Sodré, Paulo Freire, Alfredo Bosi, Octávio Ianni, Lélia Gonzales.

Al llorar por el maestro Bosi y celebrar su vida, es inevitable sentir un amargo vacío en la boca. ¿Realmente la universidad se ha convertido en una colección de personas que investigan cosas minúsculas para producir industrialmente artículos irrelevantes?

¿Hemos renunciado a pensar en grande? ¿De tener la pretensión sanamente grandiosa –de leerlo todo, de saberlo todo para poder aportar aunque sea un poquito– en este camino humano del saber, de la ciencia, de las artes?

Bosi: Católico, humanista, teóricamente ecléctico fue quizás más radicalmente humanista y anticapitalista que tantos por ahí. Un icono.

Viva Antonio Cândido y Alfredo Bosi, que nos dieron regla y compás. El reto ahora es pisar, sin vacilar, sin desviarse del rumbo. Rutas de senderismo abiertas por nuestros maestros.

* Julián Rodrigues es profesor, periodista y activista de los movimientos LGBTI y de Derechos Humanos

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
Notas sobre el movimiento docente
Por JOÃO DOS REIS SILVA JÚNIOR: Cuatro candidatos compitiendo por ANDES-SN no solo amplían el espectro de debates dentro de la categoría, sino que también revelan tensiones subyacentes sobre cuál debería ser la orientación estratégica del sindicato.
La periferización de Francia
Por FREDERICO LYRA: Francia está experimentando una drástica transformación cultural y territorial, con la marginación de la antigua clase media y el impacto de la globalización en la estructura social del país.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES