Ponerse al día o quedarse atrás

Imagen: Antoni Malinowski
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MICHAEL ROBERTOS*

Consideraciones sobre el libro. Desarrollo desigual y capitalismo

Los economistas marxistas brasileños Adalmir A. Marquetti, Alessandro Miebach y Henrique Morrone han producido un libro importante y revelador sobre el desarrollo capitalista global, que contiene una forma innovadora de medir el progreso de la población que habita el llamado Sur Global en la lucha por tratar de “alcanzar” niveles de vida con el “Norte Global”.

En este libro, Marquetti et al sostienen que el desarrollo desigual ha sido una característica definitoria del capitalismo. “A lo largo de la historia, los países y regiones han mostrado diferencias en el crecimiento de la productividad laboral –un determinante clave de la reducción de la pobreza y el desarrollo– y si bien algunas naciones pueden alcanzar los niveles de productividad o bienestar de las economías desarrolladas, otras tienden a quedarse atrás. .”

Proponen un modelo para pensar el desarrollo económico que se basa, por un lado, en la evolución del cambio técnico, la tasa de ganancia y la acumulación de capital y, por el otro, en el cambio institucional. Juntos, estos dos factores se combinan para explicar la dinámica del proceso de reducción de retrasos o de atraso.

Basan su modelo de desarrollo en lo que Duncan Foley llamó el "sesgo marxista", pero lo que Paul Krugman llamó el "sesgo del capital". En otras palabras, suponen que, en el proceso de acumulación capitalista, habrá un aumento en la composición orgánica del capital (resultante del aumento en el uso de máquinas en comparación con el aumento en el empleo laboral), lo que conduce a un aumento. en la productividad del trabajo, pero que también produce una tendencia a la caída de la rentabilidad del capital acumulado.

Sin embargo, sorprendentemente, los autores no utilizan las categorías típicas de Marx para analizar este desarrollo global del capitalismo. Adoptan lo que llaman el modelo de “tradición marxista clásica” (por lo tanto, que no es realmente marxista), que se compone de dos variables clave: 1) aumento de la productividad laboral (definida como producción por trabajador; y 2) caída de la productividad del capital. (que se define como producción por unidad de capital o activo fijo). 

El problema con este modelo es que las categorías marxistas de plusvalía (s/v) y composición orgánica del capital (C/v) están oscurecidas. En cambio, opera con la productividad del trabajo (v + s) / v) y la “productividad del capital” (v + s / C). Cancelando v + s en la relación entre estas dos variables, obtenemos C / v, es decir, la composición orgánica del capital tal como la define Marx.

En la teoría del desarrollo de Marx, la variable clave es la tasa de ganancia. En términos más generales, si los activos totales crecen, debido a la reducción del empleo laboral con el uso de nuevas tecnologías, el empleo crece menos (o incluso cae) que el crecimiento de los activos totales (C/v aumenta). Como sólo el trabajo produce valor y plusvalía, se genera menos plusvalía (s/v) en relación con las inversiones totales. La tasa de ganancia cae y, por tanto, se invierte menos capital. Como resultado, la tasa de acumulación cae, lo que hace que la tasa de crecimiento del PIB también caiga.

Por mi parte, creo que es innecesario utilizar medidas tan particulares en detrimento de las propias categorías de Marx, ya que estas últimas proporcionan una imagen más clara del desarrollo capitalista que la que proporciona la teoría "marxista clásica" empleada por Marquetti, Mierbach y Morrone. . En un momento dado, los autores dicen que “la disminución de la productividad del capital en el país seguidor reduce la tasa de ganancia y acumulación de capital”. Pero si se utilizaran las propias categorías de Marx, sólo se podría decir lo contrario: una tasa de ganancia decreciente reducirá la acumulación de capital y disminuirá la “productividad del capital”.

Sin embargo, estas son las dos medidas utilizadas por los autores; Para realizar el trabajo empírico utilizaron una fuente extraordinaria, las “Extended Penn World Tables” en su versión 7.0, que fue actualizada y mejorada por Adalmir Marquetti basándose en las “Penn World Tables” originales. (…) EPWT 7.0 –dicen– nos permitió investigar las relaciones entre crecimiento económico, acumulación de capital, distribución del ingreso y cambio técnico en casos de proximidad y separación” en relación con los países desarrollados.

Utilizando estas dos medidas, los autores confirman que el patrón señalado por Marx (sesgado por Marx) de cambio técnico que toma en cuenta el uso de capital con ahorro de mano de obra ocurrió en 80 países. Luego, los autores comparan las dos medidas de “productividad” y sostienen que las economías pueden “alcanzar” a las principales economías capitalistas, con Estados Unidos a la cabeza, “si las tasas de acumulación son más altas en el país seguidor. Esto conduce a una reducción de las disparidades en la productividad del trabajo y del capital, así como en la relación capital-trabajo, el salario real promedio, la tasa de ganancia, la acumulación de capital y el consumo social entre países”.

El modelo utilizado por los tres autores señala que la productividad del capital tenderá a caer a medida que aumente la productividad laboral, algo que se aplica a todos los países. Los países con menor productividad laboral tienden a exhibir una mayor productividad del capital, mientras que los países con alta productividad laboral tienden a tener una menor productividad del capital. La siguiente figura muestra este patrón:

Los países “seguidores” (que están en el Sur Global) generalmente tendrán tasas de ganancia más altas que los países “líderes” (que están en el Norte Global imperialista) porque su relación capital-trabajo (en terminología marxista, la composición orgánica del capital) es más pequeño. Marx también consideró que un país menos desarrollado tiene menor “productividad laboral” y mayor “productividad del capital” que un país desarrollado. Esto es lo que dijo: "la rentabilidad del capital invertido en las colonias... es generalmente mayor debido al menor grado de desarrollo".

No sorprende que los autores hayan encontrado que la relación capital-trabajo y la productividad laboral tienen una correlación positiva. “Para los países con bajos ratios capital-trabajo, existe una relación entre estas variables que muestra cierta concavidad. Además, las líneas ajustadas para los años 1970 y 2019 muestran que se ha producido un movimiento a través del cual los países han logrado incrementar las relaciones capital-trabajo, así como la productividad laboral, en la senda del crecimiento económico.

(NT: el ajuste lineal de 2019 está menos inclinado con respecto al eje horizontal que el ajuste lineal de 1970). A medida que los países intentan industrializarse, la relación capital-trabajo aumenta, de modo que la productividad laboral también aumenta. Si la productividad laboral crece más rápido que en los países líderes, entonces habrá una recuperación. Sin embargo, la productividad del capital (para mí, la rentabilidad de la acumulación de capital es más importante) tenderá a disminuir y esto, en última instancia, desacelerará el aumento de la productividad laboral.

 En un trabajo conjunto con Guglielmo Carchedi se utilizaron las categorías de Marx. En él, también mostramos que la rentabilidad de los países dominados comienza por encima de la obtenida por los países imperialistas debido a su menor composición orgánica de capital. Sin embargo, también observamos que “la rentabilidad en los países dominados, aunque persistentemente mayor que en los países imperialistas, tiende a caer más que en el bloque imperialista”.

Los autores también identifican la trayectoria de la rentabilidad relativa del capital entre líderes y seguidores en el proceso de desarrollo y la importancia de esto para "ponerse al día". Esto es lo que dicen:  

“Las ventajas de una menor mecanización en los países seguidores, que implican una menor productividad laboral y una mayor productividad del capital y, por lo tanto, una mayor tasa de ganancia, comienzan a disminuir cuando la productividad del capital cae más rápidamente de lo que aumenta la productividad laboral. Esto indica que el país seguidor está perdiendo gradualmente su ventaja de atraso a medida que las disparidades en las tasas de ganancia y los incentivos para la acumulación de capital disminuyen en relación con el país líder, comprometiendo potencialmente el proceso de acercamiento”.

Lo que esto dice es que muchos países del Sur Global nunca “cerrarán la brecha” observada en la productividad laboral y, por lo tanto, en los niveles de vida de sus poblaciones, porque la rentabilidad del capital en el Sur Global se disipará más rápidamente en comparación con el Norte Global. Esto es lo que también encontramos en nuestro propio estudio: “Desde 1974, la tasa de ganancia del bloque imperialista (G7) ha caído un 20%, pero la tasa más alta del bloque dominado ha caído un 32%. Este comportamiento conduce a una convergencia de las tasas de beneficio de los dos bloques a lo largo del tiempo”.

A través de su modelo, los autores pudieron analizar la dinámica del proceso de aproximación de la productividad laboral. Descubrieron que “no existe un patrón consistente de aproximación, ya que aproximadamente la mitad de la muestra de países se quedó más atrás con el tiempo. Los datos muestran que a medida que se expandió la brecha de productividad laboral con el país líder, algunos países pudieron beneficiarse de su rezago, mientras que otros en una situación similar no lo aprovecharon”.

Asia fue el continente con el mayor número de países que lograron ponerse al día, a diferencia de América Latina. Los países de esta última región en general no han logrado grandes avances. Muchas economías de Europa del Este también han tendido a “quedarse atrás”, mientras que los países africanos en general “todavía sufren las consecuencias de la descolonización”. Para ser más preciso, añadiría que la colonización anterior en estos países fue larga y cruel, lo que comprometió su futuro.

Lo que esto muestra es la importancia de los factores institucionales en el proceso de desarrollo, algo que los autores enfatizan correctamente. “La interacción entre, por un lado, la organización institucional y, por el otro, la forma en que el cambio técnico y la distribución del ingreso afectan las tasas de ganancia (un determinante clave de la acumulación de capital y el crecimiento) es crucial para abordar la cuestión fundamental de la comprensión de cómo Los países en desarrollo pueden iniciar y sostener un rápido crecimiento de la productividad laboral a lo largo del tiempo”.

Y aquí llegamos a una conclusión importante que concierne a la teoría del imperialismo aplicada al siglo XXI. Marx dijo una vez que “el país más desarrollado industrialmente sólo muestra al país menos desarrollado la imagen de su propio futuro”. El modelo económico utilizado en la construcción del libro está alineado con la visión de Marx según la cual los países subdesarrollados deben seguir el camino del cambio técnico establecido por las naciones capitalistas desarrolladas. Sin embargo, como reconocen los autores, esto no necesariamente produce un acercamiento. Este proceso a menudo conduce a una disminución de la tasa de ganancia y, por tanto, a una disminución de los incentivos para la inversión y la acumulación de capital. Cómo superar este problema es una cuestión importante que debe abordar un plan de desarrollo nacional”.

Sin una fuerte intervención estatal, no se puede superar la contradicción entre una tasa de ganancia decreciente y una productividad laboral creciente. Así explican los autores este problema: “se observa en muchos países que caen en la trampa de los ingresos medios. En estos casos, la intervención estatal se vuelve esencial para expandir la inversión incluso cuando la tasa de ganancia disminuye, como ocurre en China”. Exactamente. El éxito de China en ponerse al día, algo que ahora tanto asusta al imperialismo estadounidense, se debe a la inversión dirigida por el Estado. Con ello, China ha superado el impacto de la caída de la rentabilidad de la inversión de capital. 

Al reconocer esto, los autores, cosa que me resulta extraña, se refieren a “la tesis keynesiana sobre la socialización de la inversión y el marcado contraste encontrado con las políticas seguidas por la mayoría de los países latinoamericanos durante el período neoliberal, cuando hubo una disminución de las inversiones por parte de los Estado y empresas públicas”. Aparentemente, los autores parecen sugerir que, si los gobiernos latinoamericanos hubieran adoptado políticas keynesianas, no estarían atrapados en la llamada “trampa del ingreso medio”, es decir, se estarían poniendo al día igual que China.  

Pero China no es un modelo de “inversión socializada” que sigue la recomendación keynesiana (por cierto, Keynes nunca promovió esto en sus lecciones de política económica); más bien, es un modelo de desarrollo basado en la propiedad pública dominante en los sectores financieros y estratégicos. China tiene un plan nacional de inversión y crecimiento (algo a lo que Keynes se opuso vehementemente), que los capitalistas, como actores secundarios, deben seguir (sin poder controlarlo). De hecho, esto es lo que terminan diciendo los autores del libro aquí reseñado:

“Los aspectos discutidos anteriormente apuntan a la relevancia fundamental de la capacidad del Estado como el lugar principal en el que se conciben e implementan las estrategias y condiciones para la industrialización. A diferencia del mercado, que asigna recursos principalmente para maximizar las ganancias sin garantizar el desarrollo nacional, el Estado sigue siendo, en el siglo XXI, la entidad política y económica capaz de impulsar intencionalmente la industrialización”.

Dicho esto, señalan que “China ha aumentado su tasa de inversión, incluso frente a una rentabilidad cada vez menor… China ha demostrado así la capacidad de adaptarse a los desafíos del desarrollo, lo que sugiere que la brecha de productividad laboral entre China y Estados Unidos, incluso si a un ritmo más lento, seguirá disminuyendo.

La realidad es que, en el siglo XXI, la aproximación en términos de productividad laboral no se está produciendo en casi todos los países del “Sur Global”. Tomemos el caso de los llamados BRICS. Sólo China está reduciendo la brecha del PIB per cápita en relación al bloque imperialista. En los últimos 40 años, Sudáfrica y Brasil se han quedado aún más atrás, mientras que India ha logrado pocos avances. En general, como muestra claramente el siguiente gráfico, la aproximación, en general, no se ha producido.

Los autores nos proporcionan una estadística impactante y la presentamos aquí para concluir. En 2019, el trabajador promedio en la República Centroafricana, uno de los países más pobres del mundo, produjo 6,8 dólares por día cuando la producción se mide en paridad de poder adquisitivo de 2017. En India, el trabajador promedio produce 50,4 dólares por día. mientras que en Estados Unidos el trabajador promedio produce 355,9 dólares. “La rápida expansión de la productividad laboral es un paso fundamental hacia la reducción de la pobreza y la mejora del bienestar de los pobres. Sin embargo, ha sido un enorme desafío para las naciones atrasadas lograr altas tasas de crecimiento en la productividad laboral y alcanzar a los países desarrollados.

*Michael Roberts es economista. Autor, entre otros libros, de La gran recesión: una visión marxista (Prensa Lulú) [https://amzn.to/3ZUjFFj]

Traducción: Eleutério FS Prado.

Publicado originalmente en El blog de la próxima recesión.

referencia

Desarrollo desigual y capitalismo: ponerse al día y quedarse atrás en la economía global
Adalmir Antonio Marquetti, Alessandro Miebach y Henrique Morrone. [https://amzn.to/3Sgmmyg]


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • El reverso de Marxcultura del sol 14/09/2024 Por TIAGO MEDEIROS ARAÚJO: Comentario al libro recién publicado de José Crisóstomo de Souza
  • Cadena perpetua para Silvio AlmeidaLUIZ EDUARDO SOARES II 08/09/2024 Por LUIZ EDUARDO SOARES: En nombre del respeto que merece el ex ministro, en nombre del respeto que merecen las mujeres víctimas, me pregunto si es hora de girar la llave a la judicialización, la vigilancia y la penalización.
  • La bofetada del Banco CentralEdificio de la sede del Banco Central 10/09/2024 Por JOSÉ RICARDO FIGUEIREDO: El Banco Central pretende aumentar la tasa Selic, citando expectativas de inflación futura
  • Solicitud de impeachment de Alexandre Moraessuprema stf brasília niemayer 15/09/2024 Por MARCELO AITH: Los procesos de ruptura democrática comienzan invariablemente con el debilitamiento del Poder Judicial, como ocurrió en Hungría con el dictatorial Primer Ministro Viktor Orbán
  • El caso Silvio Almeida: más preguntas que respuestasyo también 10/09/2024 Por LEONARDO SACRAMENTO: Destituir al ministro menos de 24 horas después de denuncias anónimas de la ONG Me Too, por su implicación en una candidatura bloqueada por el propio ministro, es puro jugo de racismo
  • El triste final de Silvio Almeidasilvio almeida 08/09/2024 Por DANIEL AFONSO DA SILVA: La muerte de Silvio Almeida es mucho más grave de lo que parece. Va mucho más allá de los eventuales errores deontológicos y morales de Silvio Almeida y se extiende a sectores enteros de la sociedad brasileña.
  • Brasil paraleloLUIS FELIPE MIGUEL 2024 16/09/2024 Por LUIS FELIPE MIGUEL: Brasil Paralelo es el mayor promotor de contenidos políticos en plataformas sociodigitales de Brasil. No falta dinero en su labor de adoctrinar al público
  • Contradicción educativapizarra 4 15/09/2024 Por FERNANDO LIONEL QUIROGA: Los adjetivos del profesor y la máquina de moler el pasado
  • Pablo Marçal entre Goiânia y São Pauloir sp 13/09/2024 Por TADEU ALENCAR ARRAIS: Es un error imaginar que el éxito de Marçal se sitúa únicamente en el ámbito de la dinámica de las redes sociales
  • Las joyas de la arquitectura brasileñarecaman 07/09/2024 Por LUIZ RECAMÁN: Artículo publicado en homenaje al recientemente fallecido arquitecto y profesor de la USP

BUSQUEDA

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES