por ERIK CHICONELLI GOMES*
Comentario a la película dirigida por Walter Salles
Todavía estoy aquí trasciende la mera representación histórica para constituirse como un documento vivo de la memoria colectiva brasileña. La película se apropia magistralmente de las experiencias cotidianas para construir una narrativa que resalta las múltiples capas de resistencia presentes en la sociedad brasileña durante el período dictatorial.
La construcción narrativa propuesta por Walter Salles dialoga estrechamente con la idea de que la historia se manifiesta a través de las experiencias vividas por individuos comunes y corrientes, especialmente aquellos que se encuentran en situaciones de opresión y resistencia. En este sentido, la elección de centrar la narrativa en Eunice, magistralmente interpretada por Fernanda Torres, es una decisión no sólo estética, sino también metodológica.
La película destaca cómo las estructuras de poder se materializan en la vida diaria de las personas, transformando los espacios habitables en lugares de vigilancia y opresión. La escena inicial, con el helicóptero sobrevolando la playa de Leblon, establece una poderosa metáfora sobre la omnipresencia del aparato represivo estatal.
La transformación de la protagonista de una típica ama de casa de la élite de Río a una figura de resistencia demuestra cómo las situaciones históricas pueden movilizar a los individuos más allá de sus posiciones sociales predeterminadas. Este cambio refleja un proceso histórico más amplio de concienciación y movilización social.
La narrativa establece un diálogo profundo con las prácticas de resistencia cotidiana, demostrando cómo las pequeñas acciones para enfrentar al régimen se manifestaban en los gestos más simples, desde preservar la memoria familiar a través de filmaciones en Super 8 hasta mantener la esperanza en medio de la desaparición forzada.
La obra fotográfica de Adrian Tejido merece especial atención por su capacidad para traducir visualmente la dialéctica entre opresión y resistencia. El uso consciente de luces y sombras crea una atmósfera que refleja las contradicciones del período histórico retratado.
La presencia de la cámara en la mano en determinados momentos establece una conexión directa con el cinema verité brasileño, creando un puente entre la ficción y los documentos históricos. Esta elección estética refuerza el compromiso de la película con la verdad histórica sin renunciar a su poder narrativo.
La construcción narrativa de la película dialoga directamente con una investigación historiográfica que resalta el carácter sistemático de la violencia estatal durante el régimen militar. La escena de la detención de Rubens Paiva, retratada con una brutalidad contenida pero impactante, se hace eco de los informes documentados por la Comisión Nacional de la Verdad sobre los métodos de represión utilizados por el Estado.
El entorno DOI-CODI, retratado con calculada frialdad por Walter Salles, representa no sólo un espacio físico de tortura, sino que simboliza todo un sistema institucionalizado de represión. La interpretación de Fernanda Torres en estos momentos tradujo cinematográficamente lo que los archivos del DOPS, ahora disponibles para investigación, revelan sobre el trato dado a los presos políticos.
La narrativa familiar de Paiva sirve como un microcosmos para comprender un tema más amplio: el desmantelamiento sistemático de las estructuras democráticas brasileñas. La película destaca cómo la clase media intelectualizada, que inicialmente apoyó el golpe, gradualmente también se convirtió en víctima del aparato represivo que ayudó a legitimar.
El aspecto más sorprendente del trabajo radica en su capacidad para demostrar cómo operaba el terrorismo de Estado en varios niveles. Además de la violencia física, la película expone la violencia psicológica perpetrada contra las familias de los políticos desaparecidos. La incesante búsqueda de Eunice de información sobre su marido refleja una realidad aún presente en la sociedad brasileña.
Walter Salles logra capturar, a través de la transformación de Eunice, el proceso de politización forzada que vivieron muchas familias durante el régimen. La película dialoga con estudios historiográficos que demuestran cómo las mujeres, especialmente las esposas y madres de políticos desaparecidos, se convirtieron en importantes agentes de resistencia.
La presencia constante del miedo, representado a través de elementos sutiles como miradas sospechosas y conversaciones susurradas, se encuentra paralelamente en los testimonios recogidos por investigadores que estudiaron la memoria de la época. La película destaca cómo el terror psicológico fue una herramienta deliberada de control social.
El uso de imágenes de archivo familiar en Super 8 no sólo sirve como recurso estético, sino que representa una importante fuente histórica sobre la época. Estas imágenes caseras, habituales entre las familias de clase media de la época, se convirtieron en documentos importantes para comprender la vida cotidiana durante la dictadura.
La película también aborda el tema de la impunidad y el silenciamiento institucional. La falta de respuestas sobre el destino de Rubens Paiva refleja un problema mayor: la política de ocultamiento y negación que persiste hasta el día de hoy en sectores de la sociedad brasileña.
La transición entre períodos históricos está magistralmente representada por la presencia de Fernanda Montenegro como Eunice de los años 2000. Esta elección narrativa dialoga con estudios sobre la memoria y el trauma colectivo, demostrando cómo las heridas de la dictadura permanecen abiertas en las generaciones posteriores.
La película destaca cómo la estructura familiar, tradicionalmente vista como un espacio de protección, se ha convertido en un blanco directo de la violencia estatal. La desestabilización de las relaciones familiares fue una parte integral de la renovada estrategia terrorista del régimen.
La representación de la élite carioca y sus contradicciones está respaldada por estudios historiográficos sobre el papel de las clases privilegiadas durante el régimen militar. La película expone las fisuras dentro de esta clase social, destacando cómo el apoyo inicial al golpe se convirtió en resistencia cuando la violencia llegó a sus propios círculos.
Walter Salles logra, a través de su narrativa, contribuir a lo que los historiadores han llamado el “deber de la memoria”. La película se constituye no sólo como una obra artística, sino como un documento importante para la construcción de una memoria colectiva sobre el período.
La falta de respuestas definitivas sobre el destino de Rubens Paiva, mantenida en la película, habla de la lucha en curso por la verdad y la justicia en Brasil. La película destaca cómo la desaparición fue una política de Estado que sigue resonando en el presente.
La obra forma parte de un importante momento de revisión historiográfica del período dictatorial, contribuyendo a deconstruir narrativas que minimizan o justifican la protección de los derechos humanos cometida por el Estado brasileño.
*Erik Chiconelli Gomes es becario postdoctoral en la Facultad de Derecho de la USP.
referencia
Todavía estoy aquí
Brasil, 2024, 135 minutos.
Dirigida por: Walter Salles.
Guión: Murilo Hauser y Heitor Lorega.
Director de Fotografía: Adrián Teijido.
Edición: Affonso Gonçalves.
Dirección de Arte: Carlos Conti
Música: Warren Ellis
Elenco: Fernanda Torres; FernandaMontenegro; Selton Mello; Valentina Herszage, Luiza Kosovski, Bárbara Luz, Guilherme Silveira y Cora Ramalho, Olivia Torres, Antonio Saboia, Marjorie Estiano, Maria Manoella y Gabriela Carneiro da Cunha.
Bibliografía
Alves, María Helena Moreira. Estado y oposición en Brasil (1964-1984), Petrópolis: Voces, 1984.
ARNS, Paulo Evaristo. Brasil: nunca más . Petrópolis, Voces, 1985.
Brasil. Comisión Nacional de la Verdad. Informe final. Brasilia: CNV, 2014.
FICO, Carlos. Cómo actuaron: la clandestinidad de la dictadura militar. Río de Janeiro: Registro, 2001.
Gaspari, Elio. La dictadura escandinava. São Paulo: Companhia das Letras, 2002.
Joffily, Mariana. En el centro del engranaje: interrogatorios en la Operación Bandeirante y el DOI de São Paulo (1969-1975). San Pablo: Edusp, 2013.
PAIVA, Marcelo Rubens. Todavía estoy aquí. Río de Janeiro: Objetiva, 2015.
Reis Filho, Daniel Arão. Dictadura militar, izquierdas y sociedad Río de Janeiro: Jorge Zahar, 2000.
Ridenti, Marcelo. El fantasma de la revolución brasileña. São Paulo: Editora UNESP, 2010.
Teles, Janaína de Almeida. Los herederos de la memoria: la lucha de familiares de políticos muertos y desaparecidos por la verdad y la justicia en Brasil. Campinas: Editora da Unicamp, 2017.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR