por FLÁVIO ANTÔNIO FERNANDO REIS*
Consideraciones sobre el libro de João Adolfo Hansen
Autor de cientos de artículos y ensayos, además de 22 libros, João Adolfo Hansen es uno de los intelectuales más importantes de Brasil. Como crítico e historiador de la literatura, sus propuestas pueden considerarse un parteaguas en los estudios de la literatura luso-brasileña anteriores al siglo XIX. Además, se dedicó al estudio de una amplia gama de temas: la obra del padre Antônio Vieira, la poesía de Gregório de Matos, la literatura del siglo XVIII, la obra de Machado de Assis, los modernistas (Drummond, Clarice Lispector, Cecília Meireles y otros).
Escribió sobre obras recientes y clásicos como Dante, Cervantes, Camões, etc., así como contribuciones a los estudios de la música antigua y las artes visuales. En 2019, Edusp lanzó La agudeza del siglo XVII y otros ensayos, primer volumen con los principales textos críticos del autor.
El Conde Lucanor, en Libro de ejemplos, cuenta la historia de un rey que, engañado por tejedores fraudulentos, caminaba desnudo y todos los que lo rodeaban, para complacerlo, daban fe de la belleza de las ropas que no llevaba. El escritor danés Hans Christian Andersen transformó la historia en un cuento "El traje nuevo del rey” y la hizo famosa. En este caso, un niño señala la desnudez del rey y los súbditos, conmovidos por el coraje del niño, confirman la realidad, anulando el orgullo del monarca.
Volviendo a nuestro artículo y teniendo en cuenta la crítica e historiografía de la literatura brasileña practicada desde el siglo XIX, la obra de João Adolfo Hansen denuncia valientemente la desnudez del rey. Con rigor analítico e inteligencia, plantea preguntas cruciales sobre categorías críticas aplicadas mecánicamente y pregunta: ¿es posible tener nacionalismos antes que nacionalidad? ¿Cuáles son las categorías “literatura”, “autor” y “originalidad” en las prácticas alfabetizadas en las que la imitación es un principio determinante? ¿Cómo funcionan las convenciones poéticas y retóricas en las prácticas discursivas anteriores al siglo XIX?
¿Cuál es la convención de “tiempo histórico” específica de cada época o de cada obra? ¿Qué es un autor? ¿Es la noción de “alma” la misma en Dante y Machado de Assis? ¿Qué es la publicación de una obra en una sociedad de prácticas orales y manuscritas? ¿Qué es un libro? En este caso, la última pregunta es el título de una obra de 2013, que propone un amplio debate sobre la aparentemente obvia noción de “libro”, un objeto que no es en modo alguno natural sino más bien un artefacto material y simbólico.
En el ámbito más amplio de los estudios literarios y de las ciencias humanas en general, el pensamiento de João Adolfo Hansen dialoga y se integra con las principales corrientes y autores del siglo XX, entre ellos, Roger Chartier y Michel de Certeau, con quienes mantiene amistad e interlocución. En 1983, con La o: la ficción de la literatura en Grande sertão: veredas, João Adolfo Hansen propone nuevas posibilidades de lectura de la obra de Guimarães Rosa, más allá de los esquemas sociológicos regionalistas recurrentes en la crítica brasileña.
Según León Kossovitch en el prefacio del libro: “Hansen hace proliferar los nombres, una generación de lenguas, todas ellas roseanas, procedentes del escritorio, pero, nada menos, del cerrado, si no de la Selva Negra, en un uso casi siempre retorcido, una motivación arbitraria que congela las etimologías. , ya que viene de no saber dónde y de lugares trillados”.
Generalmente, las preocupaciones teóricas están presentes en los principales ensayos de João Adolfo Hansen, ya sea a través de la revisión o refutación de categorías analíticas, ajustándolas al texto y no al revés: es la obra la que dicta los rumbos de su inteligencia. Algunos ensayos son eminentemente teóricos, como “Autor", publicado en el libro Palabras de la reseña, organizado por José Luis Jobim; o "Discreto", publicado en Libertinos, libertarios, de Adauto Novaes.
En 1985 publicó Alegoría: construcción e interpretación de la metáfora., Otro estudio teórico y revisión histórico-literaria de la noción fundamental de metáfora. En la tercera edición, publicada en 2006 por Hedra, leemos la siguiente observación: “agotado desde su segunda edición, en 1987, (…) es un estudio fundamental para todos aquellos que trabajan con la interpretación de textos e imágenes” .
Admiradores y oponentes
En cualquier caso, fue Sátira e ingenio: Gregorio de Matos y Bahía en el siglo XVII, publicado por Companhia das Letras en 1989, que el nombre de João Adolfo Hansen alcanza protagonismo en el controvertido campo de la “literatura colonial brasileña”. El premio Jabuti, en 1990, y su presencia en periódicos y revistas hicieron que sus investigaciones e ideas tuvieran una amplia difusión, atrayendo admiradores y opositores.
La tesis del libro refuta aspectos tradicionales de los estudios sobre letras y artes anteriores al siglo XIX, entre otros, proposiciones idealistas, centradas en la noción de “estilos de época” o proyecciones nacionalistas. Demuestra la inconsistencia de nociones como “clásico” y “barroco”, tal como aparecen en los manuales de historia literaria, inventados por Heinrich Wölfflin y Alois Riegel y, por tanto, refuta los usos de categorías anacrónicas recientes, muy utilizadas para clasificar modos heterogéneos de escritura. y estilos que circularon en las letras y artes practicadas hasta, al menos, el siglo XVIII.
Con ello, destacó y revisó dogmatismos críticos mecánicamente repetidos en los estudios literarios: “Se puede, rigurosamente, hablar de ¿'Literatura brasileña' en la colonia o, simplemente 'literatura', en los siglos XVI y XVII? Las expresiones son anacronismos. Antes de 1822, obviamente, no existía un "Brasil" en el sentido de "nacionalidad" implícito en la "literatura brasileña". Y la práctica y el concepto de 'Literatura' se remonta a la Ilustración, presupone Estados Nacionales; el ordenamiento progresivo del tiempo; la imposibilidad de repetición histórica; la separación de lo público/privado; el individuo burgués, autorepresentado como libre competencia, derechos, conciencia y psicología; la extinción de la retórica y de la "mímesis" aristotélica; la "originalidad" como bien cultural; la nueva división del conocimiento, en la que el libro de ficción o de poesía es Arte, como 'desinterés estético', etc.” (“Metáforas barrocas de Brasil”. ¡Cuaderno más!, Folha de S. Pablo, 1995).
El rey está desnudo, señaló João Adolfo Hansen, y pronto aparecieron reacciones favorables y contrarias. Entre las oposiciones, quizás la más famosa se encuentre en las páginas de Folha de S. Pablo, en el suplemento literario mais!, de 1996, cuando João Adolfo Hansen y Haroldo de Campos protagonizaron un debate en torno a la poesía atribuida a Gregório de Matos. De un lado, Haroldo de Campos, con el artículo “Original y revolucionario”, defendió la “innegable originalidad” de la poesía del poeta bahiano, considerado un notable antecesor de la poesía nacional.
Por otro lado, el neófito, crítico igualmente perspicaz, en “Estoques afilados y garrotes gruesos”, propuso que los diferentes parámetros históricos y filológicos de autoría y escritura descartan los conceptos modernos de “plagio”, “intertextualidad” y, sobre todo, la noción ilustrada y romántica de “originalidad” como categoría satisfactoria para la lectura de la poesía bahiana del siglo XIX. siglo XVII. Además, la ausencia de autógrafos y de prácticas alfabetizadas del siglo XVII apuntan a una producción artística compartida y no exactamente a una individualidad creativa.
Es así Sátira e ingenio apareció y modificó radicalmente el enfoque de la literatura anterior al siglo XIX, especialmente con la ampliación de las categorías críticas y de los principios historiográficos y filológicos disponibles. En línea con el nuevo enfoque, a principios de la década de 2000, con la tesis “Crítica textual en caelum revocata? Una propuesta de edición y estudio de la tradición de Gregório de Matos e Guerra”, Marcello Moreira amplió aún más las propuestas de João Adolfo Hansen, demostrando exhaustivamente la dinámica de producción, circulación y clasificación de la poesía atribuida a Gregório de Matos.
Posteriormente, los dos especialistas realizaron una de las ediciones más importantes de esta poesía, en una monumental publicación en cinco volúmenes. El último volumen, además de glosarios y bibliografía, contiene un laborioso estudio, realizado a cuatro manos, sobre los modos de producción y circulación de la poesía en tierras luso-brasileñas antes del siglo XVIII.
padre vieira
En el estudio de las letras del siglo XVII se destacan trabajos sobre la obra del padre Antônio Vieira. Los primeros textos sobre el tema aparecieron a finales de los años 1970 y, desde entonces, han sido casi 50 años de estudios ininterrumpidos. En la reciente edición de Obras completas del padre Antônio Vieira, dirigida por Eduardo Franco, con la colaboración de numerosos expertos de diversas partes del mundo, João Adolfo Hansen, además de otros textos, escribió el ensayo introductorio de la Clavis Profetarum (Llave de los profetas), una de las obras más emblemáticas de la producción de Vieira.
En 2003, João Adolfo Hansen organizó un volumen de cartas del padre Vieira, publicado por Hedra con el título Cartas desde Brasil, cuyo ensayo introductorio es uno de los principales estudios sobre el tema. Además, al tratar de las cartas jesuitas (las obras de Anchieta, Nóbrega, Fernão Cardim, Simão de Vasconcelos, entre otros), João Adolfo Hansen reclama la reconstitución de las categorías históricas presupuestas en los textos, tanto las poético-retóricas, provenientes de los preceptos lingüísticos del pasado, como nociones culturales y teológicas específicas, como: “Providencia”, “alma”, “Razón de Estado”, “Guerra Justa”, “libertad”, “jerarquía”, etc., arrojan nueva luz sobre la interpretación de estas producciones alfabetizadas.
Así, en el ámbito de la historiografía literaria practicada en Brasil desde el siglo XIX, heredera de las propuestas nativistas de Ferdinand Denis y Wolf, pasando por las metodologías específicas de Silvio Romero, José Veríssimo, Ronald de Carvalho y otros, hasta las más recientes. , como los notorios planteamientos de Antonio Candido y Afrânio Coutinho, se utilizan nociones y modelos teóricos comprometidos a demostrar un sistema orgánico progresivo de producciones literarias, cuyo objetivo es la definición de lo que se entiende por “literatura brasileña”, desde una perspectiva que la “Literatura” es el repertorio representativo de la identidad nacional. Con ello, el canon “nacional” se reduce a aquellas obras que mejor responden a los criterios nativistas requeridos.
En la tesis de João Adolfo Hansen, además de la discusión de conceptos como “literatura”, “prácticas alfabetizadoras”, “escritura”, “autoría”, “circulación” y muchos otros, que demuestran la historicidad de los términos, nociones naturalizadas por crítica tradicional, como “barroco”, “nación”, “color local”, “genio nacional”, etc. y se propone aplicar categorías interpretativas particulares relevantes a las obras analizadas. Como resultado, se produjo una notable ampliación de los objetos de interés, es decir, del canon histórico disponible, y de las claves de lectura.
Además, las concepciones discursivas desaparecidas fueron reactivadas, borradas por cambios culturales o reemplazadas por nociones extemporáneas, como observa João Adolfo Hansen: “Las categorías escolásticas que componen la personalidad 'yo-tú' en el proceso de interlocución de discursos son ignoradas y reemplazado por categorías liberales y psicológicas de subjetividad burguesa; la orientación metafísica, religiosa y providencialista del significado de la historia, típica de la política católica portuguesa en la lucha contra la herejía maquiavélica y luterana, es eliminada y reemplazada por concepciones evolucionistas, ilustradas y liberales, formativas, progresistas y nacionalistas; se borra la regulación retórica de los preceptos y formas artísticos, además de la interpretación teológico-política de su significación y significado, proponiendo en su lugar categorías estéticas externas, como la expresión de la psicología de los autores, la oposición 'forma/contenido', realismo documental, la anticipación protonacionalista del Estado nacional brasileño. Además, el uso naturalizado de la noción de 'barroco' para clasificar esta poesía y totalizar su tiempo generaliza transistorizadamente las definiciones liberales, a veces marxistas, de las nociones de 'autor', 'obra' y 'público'”.
En 2001, la revista Teresa, en En su número 34 publicó uno de los ensayos más famosos de João Adolfo Hansen, el “Ruinas barrocas, neobarrocas y otras”, texto reproducido más de una vez en otras publicaciones periódicas o colecciones. Se trata de una exposición teórica y metodológica detallada sobre el estudio de las prácticas alfabetizadas antiguas, cuyas especificidades demuestran otras convenciones de lectura e interpretación, de modo que se da a conocer la alteridad del pasado, con doctrinas y juicios propios.
Para ello se discuten los términos y medios de acceso a las ruinas discursivas, según “reglas de intervención” que no las desvirtúen: “El pasado está felizmente muerto y sus restos sólo tienen interés en el presente como material para un trabajo de destrucción de universalismos que descartan su historicidad. Los muertos sólo interesan en la crítica de los vivos y de los mismos vivos”.
Varios ensayos importantes de João Adolfo Hansen fueron publicados como prefacios o introducciones a libros en los que contribuyó, directa o indirectamente. Este es el caso del texto inicial del libro. teatro del sacramento, de Alcir Pécora, de 1989. En aquella época, sólo los dos críticos podían dialogar en pie de igualdad, en el estado en que se encontraban los estudios sobre los sermones del padre Antônio Vieira.
Este fructífero diálogo dio como resultado, entre otras colaboraciones, el libro poesía del siglo XVII, publicado por Hedra en 2002. Es una antología de la llamada “poesía de la agudeza”, organizada por Alcir Pécora. El ensayo introductorio, escrito por João Adolfo Hansen, es un estudio ineludible sobre la recepción e interpretación de esa poesía. En 2008, un ensayo de la misma magnitud, titulado “Introducción: Apuntes sobre el género épico”, precede a las obras organizadas por Ivan Teixeira en el volumen Épicas, publicado por Edusp y la Prensa Oficial del Estado de São Paulo.
También de 2008 es el prefacio de Aleijadinho y el avión: el paraíso barroco y la construcción del héroe colonial, libro de Guiomar de Grammont. En 2011 escribió el voluminoso prefacio del citado ¿Critica textualis in caelum revocata?, de Marcello Moreira, obra crucial para el estudio de las letras practicadas en Brasil en los siglos XVII y XVIII.
Las intervenciones intelectuales de João Adolfo Hansen, desde los años 1970 hasta nuestros días, han enriquecido los estudios literarios y el debate en las ciencias humanas en general, con ideas valientes y sugerentes. Con acción vigorosa, João Adolfo Hansen aboga por la cultura como derecho inalienable y medio de acción y transformación social.
*Flávio Antônio Fernandes Reis Es profesor del Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Universidad Estadual del Sudoeste de Bahía (UESB). Autor del libro El sueño de Escipión: la recepción de Cicerón en el Portugal del siglo XVI (Editorial Humanitas). Elhttps://amzn.to/3B5Ag0s]
Publicado originalmente en el diario Sequía.
referencia
João Adolfo Hansen. ELNitidez del siglo XVII y otros ensayos. Organización: Cilaine Alves Cunha y Mayra Laudanna. São Paulo: Edusp, 2019, 344 páginas. [https://amzn.to/47Je48N]
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR