¿Adiós a la reelección?

Imagen: Silvia Faustino Saes
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.*

La expectativa de que la economía podría convertirse en un activo importante para Bolsonaro en su búsqueda de la reelección se ha desvanecido

Vuelvo a aventurarme en el campo minado de las previsiones económicas y políticas. Las dificultades son notorias. Hay un dicho, famoso en Wall Street: Si tiene que pronosticar, hágalo a menudo (Si tiene que hacer predicciones, hágalas con frecuencia). En política, las predicciones son aún más temibles. ¿Por qué hacerlo entonces? No es difícil de entender. Las decisiones de hoy dependen críticamente de la visión que uno tenga del futuro, por borrosa que sea, por incierta que sea. Todo el mundo lo intenta, con mayor o menor criterio y acierto.

Vamos entonces. Es impresionante, querido lector, cómo han cambiado las perspectivas brasileñas en apenas dos o tres meses. Tanto para la economía como para la política, con el cambio de perspectivas políticas reflejando en parte el deterioro del horizonte económico para lo que queda de 2021 y 2022. La decadencia del gobierno federal se ha hecho más evidente.

La economía sigue recuperándose hasta cierto punto, es cierto. El nivel de actividad ha ido en aumento, con efectos positivos en la recaudación de impuestos. Un crecimiento del PIB en torno al 5% parece factible en 2021, aunque cabe señalar que las estadísticas interanuales incluyen un Continuar expresivo, como mencioné en artículos anteriores. En el margen, es decir, el cuarto trimestre de 2021 frente al cuarto trimestre de 2020, la tasa de crecimiento será considerablemente menor. El aumento del PIB durante el año será insignificante, cercano a cero en términos per cápita.

El ritmo actual de expansión económica no es suficiente para mejorar significativamente el mercado laboral. El total de desocupados se situó en 14,4 millones en el segundo trimestre, según el IBGE. La tasa de desocupación (desempleo abierto) fue de 14,1%, mostrando cierta disminución con relación al registro del primer trimestre. El nivel de empleo ha crecido, pero su efecto sobre la tasa de paro se ve parcialmente neutralizado por el aumento de la tasa de participación (definida como la relación entre la población activa -empleada o desempleada que busca trabajo- y la población en edad de trabajar) . El aumento de la tasa de participación se debe, a su vez, al enfriamiento de la pandemia y también a la recuperación de la economía, lo que aumenta las posibilidades de que la búsqueda de empleo pueda ser exitosa.

Por otro lado, muchos de los que tienen trabajo están en el sector informal (40,6%) o subempleados. El subempleo -desempleo por insuficiencia de horas trabajadas- alcanzó un récord de 7,5 millones de personas. Estas son personas a las que les gustaría trabajar más horas de las que actualmente pueden. Los desempleados por desánimo, es decir, los que estarían interesados ​​en trabajar, pero abandonaron la búsqueda por no creer en la posibilidad de conseguir un empleo, alcanzaron los 5,6 millones. Considerando las tres formas de desempleo -desempleo abierto, jornada insuficiente y desánimo- el total de desocupados o subempleados alcanzó nada menos que 27,5 millones en el segundo trimestre. Una tragedia, en definitiva.

Lo que ha venido ocurriendo en términos de actividad económica y mercado laboral en los últimos meses está más o menos en línea con las expectativas. Sin embargo, hubo sorpresas muy negativas en otras áreas. Me refiero a una inflación más alta y persistente ya la crisis del agua y la energía. La primera se debe, en parte, a los aumentos en los precios de la electricidad derivados de la sequía y el vaciado de los embalses. Es cierto que la inflación y el tema energético ya estaban presentes como preocupaciones hace unos meses. Pero el gobierno y los agentes privados fueron tomados por sorpresa por el empeoramiento de estos problemas. Quedó claro que existe el riesgo de racionamiento energético, aunque el gobierno insista en negarlo.

El Banco Central está persiguiendo la pérdida y tratando de recuperar el control sobre la inflación, intensificando el endurecimiento monetario y elevando la tasa de interés básica más rápidamente. Esto debería enfriar la tasa de inflación con cierto retraso, pero al precio de reducir la tasa de crecimiento del PIB a menos del 2% en 2021. A lo largo de este año, la inflación ha ido erosionando los salarios reales, sumándose al alto desempleo, para reducir la masa salarial. y dificultar la reanudación del consumo.

Para completar el cuadro de dificultades, el inicio del segundo semestre trajo señales de deterioro en el contexto económico internacional, que había sido uno de los factores que impulsaron la recuperación de la economía brasileña. La propagación de la variante delta en varias partes del mundo ha demostrado que la pandemia está lejos de terminar, lo que provocó revisiones a la baja de las proyecciones de crecimiento económico en China, Estados Unidos y otros países importantes. Además de señalar un entorno menos favorable para la economía brasileña, las noticias de la pandemia en el extranjero también alimentaron la percepción de que Brasil aún tiene muchos riesgos por delante para enfrentar la crisis de salud pública.

Por todas estas razones, la expectativa de que la economía podría convertirse en un activo importante para Bolsonaro en su búsqueda de la reelección se ha desvanecido. Lo que a algunos les parecía plausible e incluso probable -la recuperación del gobierno gracias al factor económico y el avance de la vacunación- quedó mucho más lejano. Quien contaba con eso ya se mojó la barba. Tanto más cuanto que el gobierno da reiteradas demostraciones de ineptitud y debilidad en la conducción de la política económica y sus agendas en el Congreso. Las turbulencias en torno a la reforma del Impuesto a la Renta, el tema de los precatorios y la ampliación de la Bolsa Família, por ejemplo, consolidaron la percepción de que el gobierno había perdido el rumbo.

Cada vez más aislado, es posible que Bolsonaro ni siquiera llegue al final de su mandato. La tercera vía ya se ha dado cuenta desde hace algún tiempo que solo es viable. Si logra sobrevivir, lo más probable es que el Presidente de la República llegue a las elecciones agotado y desmoralizado. Esto es lo que se puede esperar en base a la información que tenemos.

En todo caso, conviene recordar la advertencia de Keynes: "Lo esperado nunca sucede; es lo inesperado siempre!” (Lo esperado nunca sucede; ¡siempre es lo inesperado!”).

*Paulo Nogueira Batista Jr. ocupa la Cátedra Celso Furtado de la Facultad de Altos Estudios de la UFRJ. Fue vicepresidente del New Development Bank, establecido por los BRICS en Shanghai. Autor, entre otros libros, de Brasil no cabe en el patio trasero de nadie: backstage de la vida de un economista brasileño en el FMI y los BRICS y otros textos sobre el nacionalismo y nuestro complejo mestizo (LeYa)

Versión extendida del artículo publicado en la revista Carta Capital el 03 de septiembre de 2021.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Ligia María Salgado Nóbrega
Por OLÍMPIO SALGADO NÓBREGA: Discurso pronunciado con motivo del Diploma de Honor del estudiante de la Facultad de Educación de la USP, cuya vida fue trágicamente truncada por la Dictadura Militar Brasileña
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES