¿Adiós a Europa?

Imagen: Julia Antipina
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS*

Sin Rusia, Europa es la mitad de sí misma, económica y culturalmente.

Un nuevo-viejo fantasma se cierne sobre Europa: la guerra. El continente más violento del mundo en términos de muertes en conflictos armados en los últimos cien años (para no retroceder en el tiempo e incluir las muertes sufridas por Europa durante las guerras religiosas y las muertes infligidas por los europeos a los pueblos sometidos al colonialismo) se encamina hacia un nuevo conflicto bélico, ochenta años después del conflicto más violento hasta el momento, con unos ochenta millones de muertos.

Todos los conflictos anteriores aparentemente comenzaron sin una razón fuerte, era opinión común que durarían poco tiempo y, en un principio, la mayoría de la población remediada seguía haciendo su vida normal, yendo de compras y al cine, leyendo periódicos. y disfrutar de la amena charla política y el cotilleo en las explanadas. Cada vez que surgía un conflicto violento localizado, había una convicción dominante de que se resolvería localmente. Por ejemplo, muy pocas personas (incluidos los políticos) pensaron que la Guerra Civil Española (1936-1939) y XNUMX muertos eran el presagio de una guerra más amplia, la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que las condiciones estaban allí.

Aun sabiendo que la historia no se repite, es legítimo preguntarse si la actual guerra entre Rusia y Ucrania no es el presagio de una nueva guerra mucho más amplia. Se están acumulando señales de que un peligro mayor puede estar en el horizonte. A nivel de la opinión pública y del discurso político dominante, la presencia de este peligro se manifiesta en dos síntomas opuestos. Por un lado, las fuerzas políticas conservadoras ostentan no sólo la iniciativa ideológica sino también una recepción privilegiada en los medios.

Son polarizantes, enemigos de la complejidad y de la argumentación serena, usan palabras extremadamente agresivas y hacen encendidos llamamientos al odio. No les inquieta el doble criterio con el que comentan los conflictos y la muerte (por ejemplo, entre muertos en Ucrania y en Palestina), ni la hipocresía de apelar a valores que su práctica desmiente (exponen la corrupción de oponentes para ocultar el tuyo).

En esta corriente de opinión conservadora se mezclan cada vez más posiciones de derecha y extrema derecha, y el mayor dinamismo (agresividad tolerada) proviene de esta última. Este dispositivo pretende inculcar la idea del enemigo a destruir. La destrucción por las palabras predispone a la opinión pública a la destrucción por los hechos. A pesar de que en democracia no hay enemigos internos y sólo adversarios, la lógica de la guerra se transpone insidiosamente a supuestos enemigos internos, cuya voz debe ante todo ser silenciada. En los parlamentos, las fuerzas conservadoras dominan la iniciativa política; mientras que las fuerzas de izquierda, desorientadas o perdidas en laberintos ideológicos o cálculos electorales insondables, se refieren a un defensionismo tan paralizante como incomprensible.

La pulsión de muerte europea se extiende en dos frentes: la extrema derecha defiende el fascismo en nombre de la democracia; el secretario general de la OTAN defiende la guerra en nombre de la paz.

Pero el espectro de un peligro mayor está señalado por un síntoma opuesto. Los observadores más atentos toman conciencia del fantasma que acecha a la sociedad y confluyen de manera sorprendente en sus inquietudes. En los últimos tiempos me he identificado mucho con los análisis de comentaristas a quienes siempre he reconocido como pertenecientes a una familia política diferente a la mía. Me refiero a textos de José Pacheco Pereira, Teresa de Sousa (publicados en Público) o por Miguel Sousa Tavares (Café Expreso). Lo que tenemos en común es la subordinación de las cuestiones de la guerra y la paz a las cuestiones de la democracia. Podemos diferir en lo primero y coincidir en lo segundo. Por la sencilla razón de que sólo el fortalecimiento de la democracia en Europa puede conducir a la contención del conflicto entre Rusia y Ucrania y su solución pacífica. Sin una democracia vigorosa, Europa caminará dormida hacia su destrucción.

¿Llegaremos a tiempo para evitar la catástrofe? Me gustaría decir que sí, pero no puedo. Los signos son muy preocupantes. Primero, la extrema derecha crece globalmente impulsada y financiada por los mismos intereses que se reúnen en Davos para salvaguardar su negocio. En la década de 30, la gente le tenía mucho más miedo al comunismo que al fascismo; hoy, sin la amenaza comunista, temen la revuelta de las masas empobrecidas y proponen como única respuesta la represión policial y militar violenta. Su voz parlamentaria es la de la extrema derecha. La guerra interna y la guerra externa son dos caras de un mismo monstruo y la industria armamentística se beneficia por igual de ambas.

En segundo lugar, la guerra de Ucrania parece más confinada de lo que realmente es. El flagelo actual, que azota las llanuras donde hace ochenta años murieron tantos miles de personas inocentes (principalmente judíos), tiene las dimensiones de una autoflagelación. Rusia hasta los Urales es tan europea como Ucrania, y con esta guerra ilegal, además de vidas inocentes, muchas de ellas de habla rusa, está destruyendo la infraestructura que construyó cuando era la Unión Soviética. La historia y las identidades etnoculturales entre dos países están mejor entrelazadas que con otros países que anteriormente ocuparon Ucrania y ahora la apoyan.

Tanto Ucrania como Rusia necesitan mucha más democracia para poder poner fin a la guerra y construir una paz que no los deshonre. Europa es más vasta de lo que parece desde Bruselas. En la sede de la Comisión (u OTAN, que es lo mismo) domina la lógica de la paz según el Tratado de Versalles de 1919, y no la del Congreso de Viena de 1815. La primera humilló a la potencia vencida (Alemania) .y la humillación condujo a la guerra veinte años después; la segunda honró a la potencia vencida (la Francia napoleónica) y garantizó un siglo de paz en Europa. La paz de Versalles presupone la derrota total de Rusia, tal como la imaginaba Hitler. ¿Sus ideólogos pensaron que si la potencia perdedora tuviera armas nucleares no dejaría de usarlas? ¿Y que esto será el holocausto nuclear?

Sin Rusia, Europa es la mitad de sí misma, económica y culturalmente. La mayor ilusión que la guerra de la información ha inculcado a los europeos en el último año es que Europa, una vez amputada de Rusia, podrá restaurar su integridad con el trasplante de Estados Unidos. Que se haga justicia a los EE.UU.: cuidan muy bien sus intereses. La historia muestra que un imperio en declive siempre busca arrastrar consigo sus esferas de influencia para retrasar su declive. Así Europa sabría cuidar de sus intereses.

*Boaventura de Sousa Santos es profesor titular en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra. Autor, entre otros libros, de El fin del imperio cognitivo (auténtico).

Publicado originalmente en el diario Público.

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
dialéctica de malandragem
Por VINÍCIUS DE OLIVEIRA PRUSCH: Consideraciones sobre el ensayo de Antonio Candido
¿Cuál es la calidad de Qualis?
Por FLÁVIO R. KOTHE: Si Qualis mide la calidad con métricas que ignoran la originalidad del pensamiento, nos encontramos ante un sistema que canoniza la mediocridad. Mientras Spinoza, Marx y Nietzsche son recordados por haber sido rechazados por sus pares, la academia brasileña celebra artículos que obedecen a fórmulas vacías.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
El rey del huevo
Por FRANCISCO ALANO: Ricardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Família y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES