Abner Landim

Abner Landim
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RUBENS RUSSOMANNO RICCIARDI*

Indemnización a un digno concertino, injustamente despedido de la Orquesta Filarmónica de Goiás

Debido a la industria cultural neoliberal, que determina la conciencia de las personas de manera casi hegemónica, hoy pocos saben cuál es el hombro de una orquesta. Se trata, sin embargo, de un músico violinista que ejerce el liderazgo institucional no sólo en el aspecto artístico –cuya presencia es fundamental para el buen desempeño colectivo, además de establecer el movimiento sincronizado de los arcos sobre las cuerdas–, sino también en el administrativo. EL hombro Es un representante natural de las demandas y otras necesidades de sus colegas, garantizando, como debe, junto con el director y la dirección artística, la dignidad del trabajo en una orquesta.

Nos referimos a la hombro Abner Landim, recientemente destituido de la Orquesta Filarmónica de Goiás Nuestra expiación en favor de su desempeño profesional, tanto en materia artística como en el cuidado de la dignidad de la profesión del músico, tiene como objetivo el pronto restablecimiento de sus funciones. Por ello protestamos contra su despido. Esperamos que se revierta esta injusticia y se promueva el debido respeto a los profesionales sinfónicos, priorizando la dignidad humana que debe prevalecer en el mundo del trabajo.

Con esta denuncia queremos exponer lo ocurrido en las últimas semanas en la Orquesta Filarmónica de Goiás, en particular, la conducta insolidaria de su director principal, el inglés Neil William Thomson. De una orquesta se espera, especialmente de quienes ocupan puestos de responsabilidad, un desempeño profesional que garantice condiciones de trabajo dignas para todos, en un diálogo democrático permanente, lejos de actitudes narcisistas que distorsionan el ambiente artístico y laboral, dañando no sólo a los músicos. , sino toda la comunidad.

Lamentablemente, sigue siendo más la norma que la excepción: el despido sumario de músicos que se han opuesto a la precariedad de las funciones artísticas y que, al exigir mejoras en las condiciones de trabajo, así como el respeto por el buen desarrollo de los ensayos, cumplen , incluida la misión misma como hombro – sufrir una represión repentina. Se sabe, además, que la hombro de una orquesta –el mencionado primer violín principal– desempeña, entre otras funciones, un papel de liderazgo artístico, técnico y también político. Este liderazgo no puede ser alienado: el hombro tiene la responsabilidad de representar y defender los intereses de la orquesta en su conjunto. Por este motivo, se encuentra en una situación públicamente expuesta. No es raro que en el ámbito laboral sinfónico, el hombro Es el primero en enfrentarse a la arbitrariedad de las autoridades superiores.

Este es el caso, aquí descrito, de Abner Landim – hombro de la Orquesta Filarmónica de Goiás desde hace más de nueve años La situación se agrava al involucrar al director inglés, su superior inmediato, que había guardado silencio cuando era necesario defender a los músicos en sus demandas de mejoras de diversa índole en el ambiente de trabajo. . De hecho, un director titular con funciones de dirección artística debería ser el primero en luchar por la dignidad de las condiciones laborales en una orquesta –y nunca castigar a sus hombro en el legítimo encargo de sus funciones.

Abner Landim fue despedido el 12 de noviembre de 2024. El mismo día de su despido, se presentó una primera carta de la comisión de músicos solicitando aclaraciones. Al día siguiente, 13 de noviembre, tuvo lugar un primer encuentro fallido entre el maestro inglés y el citado comité de músicos. El 18 de noviembre tuvo lugar una manifestación pública de mayor alcance: una Carta (fechado el 15 de noviembre), que contiene la firma de 50 músicos de la Orquesta Filarmónica de Goiás (un total de 55), con la que no sólo critican, sino que desaprueban el despido -además de argumentar a favor del hombro, por su aporte artístico e institucional, definido por sus pares como “nuestro hombro, director de la orquesta”, quien “asumió su rol con responsabilidad”.

Los 50 músicos de la Orquesta Filarmónica de Goiás, firmantes de la carta contra la destitución del hombro, llamó la atención sobre el hecho de que el hombro Abner Landim no sólo defendió a sus compañeros músicos, sino también al propio maestro inglés cuando recibió críticas externas. el despido de hombro por el maestro inglés, por tanto, no sólo constituye descortesía, sino también ingratitud.

Abner Landim fue despedido porque, cumpliendo su papel de hombro, venía exigiendo que (a) los ensayos no fueran interrumpidos por extraños y se mantuviera la dignidad del trabajo artístico; (b) se respeten los ensayos, así como las renovaciones concomitantes, en el mismo espacio físico, no pongan en riesgo la salud de los músicos (se han dado casos de clavos y candados caídos del techo); c) partes de una obra musical no llegan a los músicos en ediciones precarias; (d) el director inglés toma una posición y exige respeto de quienes están fuera de la orquesta; e) resolver problemas materiales como, por ejemplo, las condiciones sanitarias del lugar de trabajo, etc.

Estas, entre otras demandas y exigencias, quedan en el ámbito del respeto al trabajo de esa reconocida orquesta, una de las más importantes de Brasil. Abner Landim ha exigido lo que el director inglés, como director titular de una orquesta brasileña, debería exigir: condiciones dignas para ensayos y conciertos – con un mínimo de interferencia externa. A esta omisión, sin embargo, se sumó el inesperado despido del hombro, debido a la deliberación autocrática del maestro inglés.

En este contexto, un músico es tildado de sindicalista –como si tal atributo fuera una indignidad– cuando lucha por unas condiciones laborales dignas, para que no se produzcan situaciones de acoso moral, precariedad material y humillación desde el punto de vista artístico.

Estas situaciones, de hecho, se han reiterado en nuestros tristes y oscuros tiempos neoliberales. Parece que el maestro inglés se dejó influenciar por su compatriota Margaret Thatcher, quien, junto a Augusto Pinochet y Ronald Reagan, formó la tríada de políticos más hostiles a los intereses obreros de todos los tiempos.

Es inaceptable que el maestro inglés sea ajeno a las exigencias más urgentes de su orquesta brasileña –ya que su salario se paga con dinero público brasileño– y todavía establezca una postura antagónica hacia sus mejores músicos, trabajadores brasileños, incluso despidiendo, sin presentar previamente una Advertencia, ese líder que con razón exigió mejores condiciones para todos.

En vista de lo anterior, reiteramos nuestro pesar a favor de Abner Landim – que este importante hombro podrá ser reintegrado a la Orquesta Filarmónica de Goiás: por el bien de la música brasileña y por la dignidad de la profesión de músico en nuestro país.

*Rubens Russomanno Ricciardi Es profesor del Departamento de Música de la USP en Ribeirão Preto y director de orquesta de la USP Filarmónica. Autor del libro Contra el identitarismo neoliberal – un ensayo de Poíesis Crítica por el apoyo a las artes (contracorriente). Elhttps://amzn.to/4eYrz6b]

También firman esta denuncia:

Abrahão Saraiva (violista)

Adonhiran Reis (violinista)

Adriano Costa Chaves (contrabajo)

Alexander Kanji (violinista)

Alexandre Casado (violinista)

Alexandre de León (violista)

Alexandre Pinatto (violinista)

Analaura de Souza Pinto (pianista)

Anderson Ancelmo (violinista)

Anderson Farinelli (violinista)

André Ficarelli (trompetista)

André Luís Giovanini Micheletti (violonchelista)

André Rosalem (contrabajo)

Andréa de Araújo Campos (violinista)

Arthur Barbosa (violinista, compositor y director)

Brian Christopher Fountain (contrabajo)

Bruno Ladson Mendes (violonchelista)

Caik Rodrigues (violinista)

Carla Rincón (violinista)

Claudio Cruz (violinista y director de orquesta)

Claudio Rogério Giovanini Micheletti (violinista)

Consuelo Froehner (violinista)

Danilo Valle (timpanista)

Domingos Iunes Elías (clarinetista)

Elina Suris (violinista)

Emmanuele Baldini (violinista y director de orquesta)

Evelyn Carmo (violinista)

Fabián Figueiredo (violinista)

Fabio Chamma (violinista)

Fernando López (trompetista)

Francisco Krug (violinista)

Gabriel Marín (violista)

Gilberto Ceranto (violinista)

Helena Piccazio (violinista)

Hudson Lima (violonchelista)

Ícaro Smetak (violinista)

Jean Medeiros (flautista)

Joel de Souza (violonchelista)

Jonathan Xavier (trombonista)

José Gustavo Julião de Camargo (compositor y director)

Liliana Chiriac (violinista)

Lincoln Reuel Mendes (contrabajista y director)

Lucas Eduardo da Silva Galon (compositor y director)

Lucca Zambonini Soares (trompista)

Luiz Ricardo Serralheiro (tuba)

Marcelo Ramos (violonchelista y director de orquesta)

Márcio Szulak (percusionista)

Marcos Vinícius Miranda dos Santos (violinista)

Marcus Held (violinista)

María Cecília Moita (pianista)

María Cristina Kalinowski Canetraro (violinista)

María Cristina Polacos (flautista)

María Fernanda Krug (violinista)

Mariana Amaral (violonchelista)

Mariya Krastanova (violinista)

Marta Vidigal (clarinetista)

Mauricio Soares Carneiro (clarinetista)

Mauro Lombardi Brucoli (violonchelista)

Mizael da Silva Júnior (violinista)

Pablo de León (violinista)

Paulo Eduardo de Barros Veiga (violinista)

Paulo Gonçalves (violinista)

Pedro Gadelha (contrabajo)

Pedro Henrique Alliprandini (clarinetista)

Priscila Plata Rato (violinista)

Rafael Bion Loro (violinista)

Rafael Batista (violinista)

Raphael Campos da Paixão (trombonista)

Ricardo Bem-Haja (violinista)

Ricardo Palmezano (violinista)

Roberta Marcinkowski (violista)

Roberto Ring (violonchelista)

Robson Fonseca (violonchelista)

Rodrigo Yugi Nagamori (oboísta)

Rubens Russomanno Ricciardi (compositor y director)

Sara Cecília Cesca (violinista)

Shinobu Saito (violinista)

Simone Ritzmann Savytzky (violinista)

Tercia Oliveira da Silva (violinista)

Thiago Araújo (trompetista)

Tiago Naguel (clarinetista)

Ugo Kageyama (violinista)

Vagner Rebouças (trompista)

Vinicius Batista (violinista)

Vitor Zafer (violinista, compositor y director)

Walter Müller (contrabajo)

Wellington Rebouças (violinista)


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!