El regreso de los que no estaban

Imagen: Sr. Mashca
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GUSTAVO MENÓN

Consideraciones sobre la reforma constitucional y la reinstalación de bases militares en el Ecuador

"los pocos logros culturales y políticos no son, en este Ecuador castigado, irreversibles"
(Agustín Cueva, Entre la ira y la esperanza).

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, propuso a la Corte Constitucional un cambio constitucional que revocaría la prohibición de bases militares extranjeras en el país, medida que se implementó originalmente en 2008 durante la promulgación de la actual Constitución ecuatoriana, que prohíbe expresamente en su art. . 5 la instalación de bases militares extranjeras en el país.

Bajo la atenta mirada de Estados Unidos, que mantenía presencia militar en la ex Base de Manta, en la costa ecuatoriana, el proyecto comenzó a discutirse en medio de varias crisis de seguridad pública que afectan a la región. Con el pretexto de combatir el narcotráfico, Daniel Noboa destacó la necesidad de reformar el texto constitucional con el objetivo de establecer una “cooperación internacional” en la lucha contra las mafias y los crímenes transnacionales.[i]

Cumpliendo un mandato provisional tras el anuncio del dispositivo de “muerte cruzada” del expresidente Guillermo Lasso, el actual mandatario intenta iniciar su campaña de reelección para 2025. El gobierno ecuatoriano enfrenta disputas internas con la vicepresidenta, Verónica Abad , quien solicitó a la Asamblea Nacional abrir procesos de inspección contra ministros del propio gobierno de Daniel Noboa y presentó denuncias acusando al actual presidente de violencia política de género.[ii][iii].

La propuesta de Daniel Noboa, que aún debe pasar por un proceso legislativo y el escrutinio del Tribunal Superior, podría extenderse más allá de su mandato. Al mismo tiempo, el anuncio ha provocado intensos debates sobre la soberanía de Ecuador y las implicaciones de permitir una presencia militar extranjera en el territorio nacional.

Es importante resaltar que la decisión tomada en 2008 por el entonces presidente Rafael Correa, y su proyecto denominado “Revolución Ciudadana” (2007-2017), de prohibir las bases militares extranjeras, representó un punto de inflexión en la política exterior de Ecuador. Esta medida reflejó un fuerte sentimiento de independencia y autodeterminación, además de reavivar las discusiones sobre la integración regional. La posibilidad de revertir tal decisión plantea interrogantes sobre las prioridades de seguridad nacional y las alianzas geopolíticas, especialmente en un contexto internacional marcado por conflictos de diferente naturaleza.

De todos modos, en el panorama interno, Ecuador, en 2023, aparecía en la lamentable lista de países con mayores índices de violencia en América Latina. Esto se debió principalmente a conflictos entre facciones criminales, que inspiraron a Daniel Noboa a adoptar estrategias y políticas públicas similares al “modelo Nayib Bukele”, fenómeno que se ha extendido a la agenda de seguridad pública en varios países de América Latina.

La intención presidencial está en línea con los sucesivos anuncios de Estados de Excepción en Ecuador y las medidas de toque de queda implementadas en varias ciudades. Según datos oficiales, el año pasado el país registró una tasa de alrededor de 40 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, una cifra récord que sitúa a la nación andino-amazónica como la más insegura de toda América Latina en la situación actual.

Al sur de Guayaquil, en la región costera del Guayas, algunas localidades registraron una tasa de homicidios de 114 por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del planeta.[iv]

En la derecha, los defensores de la reforma argumentan que la presencia de bases militares extranjeras podría fortalecer la capacidad de Ecuador para enfrentar amenazas transnacionales y mejorar la seguridad interna. Por otro lado, los críticos de la propuesta la ven como una amenaza a la soberanía nacional y temen que la iniciativa pueda conducir a una mayor intervención de Estados Unidos en los asuntos internos del país, especialmente en la región amazónica.

En un contexto de fragmentación política y desintegración económica, el intento de implementar un “Plan Colombia 2.0” en territorio ecuatoriano levanta una señal de alerta sobre la participación e injerencia de actores extrarregionales en agendas íntimamente sudamericanas.

El escenario de crisis del multilateralismo y los mecanismos de cooperación regional en América del Sur, marcado por la fragmentación política y los desafíos en la gobernanza regional, resalta la urgencia de establecer una agenda común en áreas clave como desarrollo, seguridad, defensa, cambio climático y proyectos que garanticen la soberanía. y el desarrollo sostenible de las naciones del subcontinente.

En este contexto, la implementación de la Declaración de Belém, el fortalecimiento de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la revitalización de los debates para el restablecimiento de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) son pasos iniciales significativos hacia la construcción de espacios estratégicos. políticas y la promoción de instrumentos de cooperación sur-sur que estén alineados con los desafíos del siglo XXI.

Finalmente, vale la pena señalar que el debate sobre la reforma constitucional en Ecuador, y la consiguiente flexibilización del artículo quinto, tendrá implicaciones significativas no sólo para el país, sino también para la dinámica de poder y los proyectos de defensa en todo el continente.

*Gustavo Menón es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Brasilia (UCB).

Notas


[i] Presidencia del Ecuador. Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. Presidente Noboa presentará Proyecto de Reforma Parcial a la Constitución para permitir bases militares extranjeras. Fecha: 16 de septiembre. 2024. Disponible en: https://www.facebook.com/photo/?fbid=911798664316471&set=a.247505307412480.

[ii] EL COMERCIO. Verónica Abad pide a la Asamblea Nacional investigar lo de los Ministros. Disponible: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/veronica-abad-asamblea-ministras-fiscalizacion.html.

[iii] La Nación. Ruptura sin retorno: la vicepresidenta de Ecuador denunció a Noboa por violencia política de género. Disponible: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/ruptura-sin-retorno-la-vicepresidenta-de-ecuador-denuncio-a-noboa-por-violencia-politica-de-genero-nid13082024/

[iv] TELESUR. Ecuador termina el año con los mayores índices de criminalidad. Disponible: https://www.telesurtv.net/news/ecuador-violencia-indices-20231231-0017.html..


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!