La violencia discursiva de Javier Milei

Imagen: Francesco Ungaró
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANDRÉS DEL RIO*

Los discursos violentos crean extremos, a favor y en contra, sin posibilidad de problematización. Y apagan espacios de debate

La extrema derecha es una realidad que se está extendiendo y consolidando en todo Occidente. Es diversa, pero tiene guión. Dispone de canales internacionales para el intercambio de conocimientos y prácticas al margen de la democracia. Javier Milei abrazó el guión adaptándolo a la realidad argentina. En este breve texto analizamos la violencia discursiva de Javier Milei como forma de gobernar.

Liderazgo extremo

¿Qué podemos decir del actual presidente que no se haya dicho ya? Para empezar, el profundo desprecio por la política, especialmente por los políticos (a los que llama “casta”). En sus propias palabras: “Pensar que los políticos nos están cuidando es como poner a nuestros hijos en manos de un pedófilo”.[i] Javier Milei es agresivo, dejando paralizado a cualquier ciudadano civilizado. Frases pegadizas, sencillas de entender y de gran impacto, trascienden los límites del respeto socialmente aceptado. Las formas y el contenido son violentos. Es un presidente de redes sociales, un presidente de TikTok.

la tierra liberal

Los discursos violentos crean extremos, a favor y en contra, sin posibilidad de problematización. Extinguir espacios de debate. Por un lado, algunos están conmocionados, enojados o indignados; por el otro, están quienes celebran la ofensa y la propagan. Estos discursos activan emociones que provocan tensión en el cuerpo. Este tipo de discurso lleva a todos al campo de la violencia. Las respuestas educadas y no combativas dan la sensación de poco poder, falta de asertividad. Respuestas que involucran el mismo nivel de violencia terminan trasladando el debate del campo del diálogo al campo de la guerra. Entrando así en su territorio hostil.

El discurso violento no está dirigido a los aliados, ellos siempre son víctimas. La violencia se dispara contra los enemigos y contra quienes lo contradicen. El uso de lenguaje agresivo y ofensivo perpetúa un ciclo de hostilidad y falta de respeto, socavando las posibilidades de diálogo constructivo y comprensión mutua. En enero de este año, en la reunión de los ricos en Davos, Javier Milei gritó para que todos sepan quién es su equipo: “Quiero dejar un mensaje a todos los empresarios: ustedes son héroes, que nadie les diga eso”. tu ambición es inmoral”.

Su discurso fue bastante diferente al tono agresivo y despectivo utilizado contra sus enemigos. Al ser elegido presidente, en noviembre de 2023, por un lado, Javier Milei delimitó geográficamente su territorio: “Yo soy el General AnCap [anarcocapitalista]. vengo de Liberland, una tierra creada por el principio de apropiación original del hombre”. Por otro lado, dejó claro quiénes son sus enemigos: “No tengan miedo, luchen contra los izquierdistas, venceremos, somos superiores en términos de producción, somos superiores en términos morales”.

Eso sí, Javier Milei no sólo tiene como enemigo a la izquierda (o afines), la justicia social, las feministas (apodadas las asesinas del pañuelo verde) y los subsidios a servicios esenciales, sino que también grita a todos: “Considero al Estado como un enemigo”. ". El desaliñado presidente incorpora el tono heroico a su misión fundacional, razón por la cual fue elegido (según él): “Mi misión es patear el trasero de los keynesianos y de los colectivistas hijos de puta…”. Así, como en otros gobiernos de extrema derecha, hay ciudadanos respetuosos de la ley y enemigos de la libertad.

El sobrenombre "el locoLo ha perseguido desde que estaba en la escuela. De hecho, desde pequeño ha cargado con él la soledad y las cicatrices emocionales provocadas por la violencia de sus padres. Pero el mundo esotérico y místico entra en su vida recientemente, con la muerte de Conan, su perro favorito. Juan Luis González, el autor del libro el loco, la biografía sobre Javier Milei, comenta: “Según él mismo, Dios le revela que tiene que entrar en política y no parar hasta llegar a presidente y derrotar al maligno, que sería el socialismo”.[ii] Este párrafo explica parte del rompecabezas emocional del mesiánico presidente argentino.

Arquitectura de la violencia

La violencia impacta a las sociedades, moldea las acciones y cultiva el miedo. La violencia socava la dinámica democrática. En este contexto, el miedo reduce la participación de grandes sectores que se ven amenazados, generando un clima de miedo e inseguridad entre la población. El miedo genera desconfianza. Atrofia el tejido social. Las personas desconfían unas de otras, lo que puede provocar la fragmentación de la comunidad y la pérdida de cohesión social. El espacio público se convierte en un espacio de batalla, de lo bruto, hobbesiano, sin tener en cuenta las diferencias y la diversidad, la representación y el debate. En los últimos días, en su pelea con los gobernadores, Javier Milei declaró: “Les voy a mear a todos, quiénes se creen que son”. Además, garantizó que “si siguen haciendo una mierda, cerraré el Congreso”.[iii]

En este escenario, de discursos violentos y miedo creciente, la gente puede volverse más autoritaria y menos tolerante con la disidencia. Las divisiones crecen independientemente de los matices de una sociedad. La violencia erosiona los valores humanitarios, como la compasión y la empatía. El otro es el enemigo. Los discursos violentos empiezan a tornarse triviales, su presencia se naturaliza como algo inevitable y aceptable.

“Entre la mafia y el Estado, prefiero la mafia. La mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente, la mafia compite”.[iv] grita un enojado Javier Milei. El discurso violento reconfigura significados, límites y el escenario social. El miedo es un gran activo. Paraliza, silencia, retrocede. Lo opuesto a la ira, una emoción de acción. Por lo tanto, utilizar un lenguaje incendiario y ofensivo para atacar a tus oponentes es esencial para deslegitimar sus ideas e incitar a la violencia. Y, con ello, sigue encendida la llama de la ira en sus más fieles seguidores.

Pero el discurso violento no es suficiente. Tiene que ser constante, abundante. Su frecuencia frenética nos deja aturdidos, agotados por la incesante cantidad de aberraciones cotidianas. Ante esto, se está empujando el límite, naturalizando la violencia y las ofensas institucionales. Un proceso paulatino, a veces imperceptible, que reconfigura límites ya superados. En este océano de agresión, las personas se vuelven apáticas y se desconectan para sobrevivir en la vida cotidiana.

Redes de odio

Pero además de constancia, se necesitan vehículos para comunicar y personas para movilizarse. Aquí radica la importancia de las redes sociales, las aplicaciones de mensajería y diversas plataformas digitales. Javier Milei tiene una gran ventaja en este campo. La red social X es la favorita del presidente argentino. Facilita el vínculo directo e impone el caudal de información que el presidente necesita divulgar estratégicamente. Hay, en el mundo virtual, un ejército de los robots, los trolls y seguidores, que actúan con precisión milimétrica, según las necesidades y los tiempos concretos. Fijar el tema del día, multiplicar los discursos violentos del presidente, lanzar memes, es parte del día a día en las redes.

Las campañas de desinformación que surgen en estas plataformas amplifican los problemas, manipulando a ciudadanos sensibles. Hay un trabajo permanente para memes, vídeos y otros contenidos audiovisuales para llegar a un público más amplio, especialmente a los jóvenes. Y todo se hace siempre simulando sinceridad y espontaneidad, pero es plástico, artificial, premeditado y organizado. En el país sin ley, la banalidad de los discursos agresivos y ofensivos, síntoma de una sociedad desigual y violenta, facilita las divisiones sociales en beneficio de intereses específicos.

En el entorno virtual, el perfil anónimo de los usuarios fomenta el uso de discursos violentos. La ausencia de moderación y de filtros habilita y libera el terreno para discursos extremos. Nada es aleatorio. La normalización de la violencia en la esfera digital, utilizando un humor violento y misógino, es más fácilmente aceptada. Las burbujas refuerzan creencias, amplifican mensajes de odio y reducen los espacios para el disenso. Se establece una falsa creencia en la uniformidad de la cosmovisión, radicalizando posiciones. Todo ello apoyado en las facilidades que brindan las propias empresas tecnológicas que lucran con el odio, generando más Me gusta, compromiso y seguidores. Tras el discurso de Javier Milei en Davos, un eufórico Elon Musk publicó en su propia red X una imagen pornográfica con la frase “Muy caliente ahora mismo”[V]. Sí, ese es el sheriff de moderación de X.

Detras de camara

Javier Milei aún no cumple 100 días, pero su estilo violento ya es parte de la vida cotidiana en Argentina. Sus largos viajes en plataforma Sin embargo, el hambre grita en las calles y la pobreza supera el 57% de la población. Todo producto de tus decisiones y elecciones políticas. Tanto el FMI como el ex ministro Cavalo señalaron la necesidad de cuidar los aspectos sociales de su gobierno.

¡Eso mismo! Incluso el FMI está más preocupado socialmente que el presidente, atrapado en su metaverso. Recientemente Javier Milei visitó el colegio donde estudió. Mientras hablaba, un estudiante a su lado se desmayó en el escenario. No se movió ni lo ayudó. De hecho, se burló de él: “¿Otro?” La falta de empatía y la desconexión son características de este presidente mesiánico. Y eso no es falso. Pero detrás de esta funcional empresario de discursos violentos e ideas socialmente inviables, hay un proceso de desmantelamiento institucional, retroceso de derechos, financiarización, represión y desarticulación del espacio público que debemos observar y disputar.

*Andrés del Río es profesor de ciencias políticas en la Universidad Federal Fluminense (UFF).

Notas


[i] https://www.cronista.com/economia-politica/las-10-frases-mas-picantes-de-milei-en-campana/

[ii] https://www.pagina12.com.ar/568560-como-es-el-loco-la-biografia-de-milei

[iii] https://www.pagina12.com.ar/718622-milei-contra-los-gobernadores-los-voy-a-mear-a-todos

[iv] https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/javier-milei-las-10-frases-mas-polemicas-del-nuevo-presidente-de-argentina-827313

[V] https://www.cronista.com/economia-politica/el-provocativo-tuit-que-elon-musk-le-dedico-a-javier-milei-tan-caliente/


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES