por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE*
La reorganización del espacio, el despojo de un gran territorio y la mercantilización de la tierra
La intervención estatal y de las grandes aglomeraciones empresariales en el territorio se establece como una interacción económica y política históricamente continua, con el uso de la violencia y relaciones clásicas de cercamiento sobre poblaciones diversas, como detallaremos en este texto. El espacio económico se procesa históricamente a través de un movimiento que favorece y orienta la acumulación de capital basado en la lógica estatal-empresarial.
El seguimiento de la intervención de la Companhia Vale S/A en la región sureste de Pará y suroeste de Maranhão permite observar en tiempo real cómo se está produciendo la reorganización del espacio, el despojo de un gran territorio y la mercantilización de la tierra.
Para retomar el análisis crítico de este proceso de cercamiento contemporáneo, utilizaremos una obra recientemente publicada, obra de Juliana Barros, titulada “La mano de hierro de la minería en tierras de Carajás”. Sin embargo, parte de las consideraciones aquí planteadas son resultado de un largo período de investigación que realizamos en la región, con varios textos ya publicados y de libre acceso.[i]
El texto se divide en dos apartados, en el primero abordamos el Estado corporativo y la configuración contemporánea de la acumulación mineral en la región; en la segunda sección observamos cómo el “consenso de las mercancías” se ha impuesto desde el orden neoliberal y la privatización de la ex Companhia Vale do Rio Doce, estableciendo el cercamiento y apropiación de las tierras y vidas de las poblaciones de la región de Carajás y zonas aledañas en la actualidad, muy bien reflejadas en la obra de Juliana Barros.
El Estado corporativo y la apropiación de la tierra
La intervención estatal establece los vínculos más importantes para dinamizar las condiciones de reproducción ampliada del capital, procediendo a través de mecanismos de gestión, vía políticas públicas y de interacción con el capital en sus diversas formas (industrial, comercial, financiero), así como racionalizando y favoreciendo los principales componentes. necesarios para la acumulación: la fuerza de trabajo, la tierra y la infraestructura como parte central de los medios de producción.
En el caso de la Amazonía, la intervención estatal se produjo incluso en el proceso de establecimiento de un excedente de población proveniente de flujos migratorios, principalmente del Nordeste, que permitió la estructuración de centros urbanos relativamente modernos, pero característicamente hinchados desde el punto de vista demográfico, algo que referenciado por la categoría de “superurbanización” establecida por Becker (2005).
Los valores de uso que contiene la tierra pueden extraerse, movilizarse para la producción como “fuerzas de la naturaleza” o usarse como base para una reproducción continua, de modo que los valores de uso de la tierra pueden ser “condiciones o elementos de producción apropiados o fabricados”. disponibles para uso social o privado concentrado, permitiendo principalmente la apropiación de ingresos extraordinarios, algo central para pensar en la velocidad y forma de ocupación de nuevas áreas y fronteras de la expansión capitalista.
En el caso de la exploración agrícola o minera, la disponibilidad de tierras cultivables o de subsuelo mineralógico constituyen condiciones y elementos reproductivos del capital fuertemente empleados en la región amazónica. Así, la productividad física de la fuerza laboral empleada en estos sectores varía según circunstancias naturales, que son monopolizables y no reproducibles, como señaló Marx (2017 [1894]).
La intervención estatal es central en el proceso de poner los recursos naturales a disposición del gran capital, ya sea vinculado a la extracción de minerales o a la agroindustria, incluida la legislación.[ii] favorecer formas de apropiación de rentas extraordinarias (beneficio suplementario) posibles de extraer del suelo amazónico,[iii] ya sea a través de la explotación agrícola, especialmente “plantación” de soja en la región del Cerrado y la ganadería extensiva extendida por toda la Amazonia oriental; será la exploración minera de grandes yacimientos ubicados principalmente en el estado de Pará.
Cabe señalar teóricamente que el Estado desarrolla actividades adquiriendo medios de consumo del departamento II de la economía, en forma de bienes salario adquiridos por los empleados públicos y adquiere bienes de producción del DI, intercambiando directamente ingresos del Estado por una parte de la producción de esos departamentos.
Estos gastos estatales están destinados a suministrar la infraestructura física necesaria para el desarrollo de las actividades económicas y la reproducción social, siendo parte de la infraestructura económica necesaria para la acumulación, como los sistemas de transporte por carretera, los sistemas de energía y electrificación y la estructura sanitaria y de suministro de agua. . La infraestructura social necesaria tanto para el desarrollo de las condiciones de reproducción capitalista como para la satisfacción de las necesidades sociales colectivas en general es lo que llamamos fondo de capital público, un componente importante de los gastos del Estado.
La ocupación económica de la Amazonia durante las últimas cuatro décadas se basó en grandes proyectos, lo que resultó en que importantes áreas de la región fueran incluidas en la estrategia económica global del capital transnacional. Estas grandes empresas recibieron apoyo del Gobierno brasileño durante el período dictatorial a través de diversos programas: Polamazônia, programas sectoriales empresariales –programas para centros ganaderos, cultivos seleccionados y el complejo minero-metalúrgico en la Amazonía Oriental (Ferro-Carajás y Albrás-Alunorte). ), programa de aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de los valles de los ríos Araguaia y Tocantins (UHE Tucuruí) y Programa para el desarrollo de los recursos forestales y el uso racional de los suelos en la Amazonía.
Los descubrimientos de Carajás (hierro) y Trombetas (bauxita) fueron hitos que impulsaron la acumulación en el sector minero en la Amazonía oriental brasileña. Además, el Estado se empeñó en impulsar la ocupación económica de la región y su integración a la acumulación general a través de esta rama estratégica, pasando a actuar no de manera supletoria, como lo establece la ley (ver referencia), sino directamente en la realización de actividades de encuesta. y prospección, para impulsar mejor las actividades en el área minera.
En 1970 se fundó la Mineral Resources Research Company (CPRM) con el objetivo de producir conocimientos mineralógicos y ponerlos a disposición de las empresas mineras. Entre los programas creados, destaca Radam (Amazon Radar), para realizar un estudio fotogramétrico aéreo de 1,5 millones de kilómetros cuadrados de la región, con el objetivo de observar la presencia de minerales.
A mediados de la década de 1970, se comenzaron a implementar varios proyectos de gran escala en la Amazonía Oriental, como: el proyecto Ferro-Carajás y los proyectos de aluminio (Trombetas y Albrás/Alunorte). En el caso de Albrás/Alunorte, el proyecto fue resultado de un acuerdo firmado en 1976 entre empresarios japoneses de la industria del aluminio y los gobiernos de Pará y Brasil, que resultó en la creación del Complejo Industrial Barcarena/PA. El gobierno brasileño fue responsable de proporcionar la infraestructura necesaria para el proyecto, siendo el gobierno japonés responsable de la tecnología y parte del financiamiento.
Podemos ver que la Companhia Vale do Rio Doce se fue destacando gradualmente en el control de la acumulación de capital en la Amazonia. En el contexto minero, asume un doble papel de empresa y aparato estatal: un Estado emprendedor, siempre vinculado al objetivo de generación de ganancias privadas.
Creó Rio Doce Geologia e Mineração S/A (DOCEGEO), cuyo trabajo fue significativo, poniendo a disposición de CVRD enormes derechos sobre descubrimientos minerales. Pero estos derechos de exploración se pusieron a disposición de posibles inquilinos. En este sentido, Leal afirma que CVRD “se ha convertido, para las sociedades de capital, en un excelente socio de apoyo a costos” (LEAL, 2010).
La profundización de la crisis económica brasileña a finales de los años 1970 reforzó aún más los propósitos del gobierno federal para la Amazonía, culminando con la creación del Programa Grande Carajás. El área de influencia directa del Programa Grande Carajás alcanzó 895.265 km², equivalente al 10,6% del territorio brasileño y más de 240 municipios de Maranhão, Pará Tocantins. La provincia minera de Carajás y otras áreas del Programa Grande Carajás registran una alta incidencia de hierro, bauxita, oro, níquel, cobre, manganeso, casiterita y minerales no metálicos.
La implementación del Programa Grande Carajás tuvo en cuenta varios factores, desde la situación brasileña e internacional, su potencial mineral, hasta elementos locacionales como la existencia de bosque para quemar y transformar en carbón vegetal para la producción de arrabio.
El Programa Grande Carajás fue el instrumento gubernamental más importante para profundizar el patrón de ocupación económica basado en la gran empresa minera que ya estaba en marcha en la región. El Programa Grande Carajás fue creado mediante Decreto-Ley N° 1.813/80, implementado durante el período de vigencia del III PND (Plan Nacional de Desarrollo), estableciendo un régimen especial de incentivos fiscales y financieros para las empresas ubicadas en su área de operación.
Esta misma disposición legal definió su estructura administrativa basada en un consejo interministerial que se encargaba de otorgar incentivos, coordinar, promover y ejecutar las medidas adecuadas para viabilizar el Programa Grande Carajás (TRINDADE, 2001).
El proyecto “modernizador conservador” se volvió hegemónico en la región, pero eso no significó eliminar los conflictos en los más variados niveles y en diferentes campos, en el propio Estado y en el bloque de poder. Además de los enfrentamientos con sectores de la iglesia, el Estado se vio envuelto en conflictos con fracciones del capital y con empresas, incluso estatales cada vez más autónomas. Así, el Estado autoritario-modernizador también parecía debilitado en ciertos aspectos.
La presión de estos intereses resultó en fragmentación e incertidumbre en el Estado, que perdió “poder de decisión en favor del segmento de grandes empresas y bancos, al mismo tiempo que la territorialidad de los grupos sociales en la frontera y las presiones de la sociedad civil se volvió en su contra” y la comunidad ambiental internacional” (BECKER, 2005). Pero la fragilidad de la que habla Becker debe ser relativizada en la medida en que responda a la lógica de la reproducción del capital.
Esto es lo que nos hace entender un movimiento de centralización/fortalecimiento y fragmentación/debilitamiento. La solución establecida por el propio capital en su continuo proceso de apropiación y alienación de la naturaleza y el trabajo fue la privatización del Estado y el establecimiento de la actual fase de acumulación. . por despojo en la región amazónica, como veremos a continuación.
El neoliberalismo y la financiarización de la Companhia Vale S/A
El trabajo de Juliana Barros nos retrotrae a la actual configuración financiarizada de la ex CVRD, que, al ser privatizada en 1997, desde la perspectiva de transferir una porción del Estado brasileño a intereses privados fundamentalmente transnacionales, cumple con el actual ciclo de reorganización económica de el espacio amazónico y como se refiere el trabajo citado al actual “consenso de .” y “encerrar” a las poblaciones que viven en la región, por lo que la “investigación se centró en los procesos de adquisición de tierras y conflictos de tierras asociados a proyectos de exploración minera que la empresa Vale inició en la década de 2000 en la región de Carajás”. El libro en cuestión surgió de la tesis doctoral desarrollada por el autor en el IPPUR.
En el período de 2005 a 2011, Vale SA acumuló un beneficio de R$ 110 mil millones; en el período siguiente, marcado por la desaceleración del sector minero global, como consecuencia de la caída de la economía mundial y del exceso de oferta de minerales, Vale acumuló beneficio SA, fue de R$ 79 mil millones registrados en el período de 2010 a 2020 (ver Borges y Trindade, 2022). Una parte considerable de la actuación de la empresa se debe al paulatino proceso de transferencia del eje de exploración minera del Sistema Sur (Minas Gerais) para el Sistema Norte (Pará), y en los últimos años se ha producido una rápida reorganización en torno a la exploración de las minas de Canaã dos. Carajás, el proyecto S11D.
Vale recordar que la minería de hierro en el Sistema Norte de la Companhia Vale data de 1985, está ubicada en Carajás (Marabá, Parauapebas y Canaã dos Carajá), en el estado de Pará, y contiene los mayores yacimientos de mineral de hierro del mundo. Las minas están ubicadas en terrenos públicos para los cuales la empresa ha obtenido licencias de exploración. Debido al alto contenido (66,7%, en promedio) de los yacimientos del Sistema Norte, no es necesaria la operación de una planta de concentrados en Carajás. El proceso de procesamiento consiste únicamente en operaciones de medición, tamizado, hidrociclado, trituración y filtrado. Posteriormente, el mineral de hierro es transportado por el Ferrocarril de Carajás (EFC) hasta la terminal marítima de Ponta da Madeira, en el estado de Maranhão.
Los capitalistas reciben ganancias extraordinarias como una forma de perpetuidad de las ventajas mineras que ahora tienen desde la concesión del derecho de explotación por parte del Estado, al convertirse el subsuelo en un mero espacio para el disfrute de un bien de apropiación privada, por mucho que el la legislación establece la minería como concesión pública. Así, los capitalistas mineros se apropian del ingreso diferencial que hacen posible las minas de calidad superior incrustadas en el subsuelo amazónico, es decir, en una primera aproximación, el beneficio total percibido por el capital individual se compone de dos componentes: el beneficio minero promedio sectorial más el ingreso de tierra (beneficio suplementario en forma de renta absoluta e renta diferencial).[iv]
El nivel de esta ganancia suplementaria está dado por la diferencia entre la productividad individual y la productividad promedio, y el precio de producción que prevalece dentro de la industria minera. Sin embargo, esta fuerza natural no es la fuente del aumento de la riqueza (plusvalía) sino sólo su base natural, y la circulación del capital es la que proporciona este proceso, dada la creciente apropiación y transformación en un elemento del proceso reproductivo de nuevos depósitos. leyes minerales, facilidad de exploración de la veta mineral y ubicación de la mina en relación a los principales centros de demanda internacional.
La continua expansión de la extracción de mineral por parte de la Companhia Vale se manifiesta tanto en las enormes masas de mineral exportadas por Brasil como en las extraordinarias ganancias y beneficios de la empresa, junto con, como refiere el autor, “comunidades de diferentes grupos sociales, como quilombolas, campesinos , los quebradores de cocos, los asentamientos, los ribereños y los indígenas, que viven en los 27 municipios atravesados por el ferrocarril en Pará y Maranhão, fueron excluidos del proceso de diálogo” y sometidos a una creciente cercamiento de sus tierras.
El proceso de privatización de la Companhia Vale do Rio Doce transfirió grandes extensiones de tierra al control del capital privado y, en consecuencia, a la apropiación de las rentas de la tierra, no sólo sobre áreas de depósito, sino también sobre pendientes de tierra que pueden ser tratadas como “activos financieros”. recursos” de la empresa, una forma de capital que también genera ingresos.
En el trabajo de Juliana Barros, el autor muestra las diferentes situaciones en las que la Companhia Vale se apropia de nuevas tierras e impone una lógica de creciente concentración y fijación de precios de la tierra en la Amazonía, el autor observa que en las “áreas de asentamiento de Maranhão aisladas por duplicación del ferrocarril, la empresa es acusada de deteriorar los caminos de los asentamientos, enterrar arroyos, obstaculizar el movimiento de personas con vehículos”, condiciona la acumulación a través del despojo y la apropiación creciente de la renta. acciones extraordinarias por parte de esta empresa transnacional.
*José Raimundo Trinidad Es profesor del Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas de la UFPA. Autor, entre otros libros, de Agenda de debates y desafíos teóricos: la trayectoria de la dependencia y los límites del capitalismo periférico brasileño y sus condicionantes regionales (Paka-Tatu).
Referencias
Aluízio Lins Leal. Una sinopsis histórica de la Amazonía (una visión política). In: TRINDADE, JRB; MARQUÉS, G. (Orgs.). Revista de Paraestudios (edición especial). Belém: IDESP, 2010.
Berta K. Becker Dinámicas urbanas en la Amazonia. En: DINIZ, Clélio C. & LEMOS, Mauro B. (Org.). Economía y Territorio. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2005.
Gedson Thiago y José Raimundo Trindade. Economía política de la financiarización en el segmento minero brasileño: el caso de Vale S/A. En: Revista de Estudios Sociales, 24 (49), 45 – 69.
José Raimundo Barreto Trindade; Wesley Pereira de Oliveira; Gedson Thiago do Nascimento Borges. El ciclo mineral y la urgencia de las políticas de desarrollo local: el caso del municipio de Parauapebas en el Sudeste del Estado de Pará. Revista de Políticas Públicas, San Luis, v. 18, núm. 2,
José Raimundo Trinidad. La metamorfosis del trabajo en la Amazonia: el caso de Mineração Rio do Norte. Belém: Editorial NAEA, 2001.
José Raimundo Trindade. Empresas transnacionales, territorialidad e impactos ambientales en la región amazónica oriental brasileña. En: Minería, trabajo y conflictos amazónicos en el sureste de Pará [libro electrónico]. / organizadores del volumen: Celia Regina Congilio, Rosemayre Bezerra, Fernando Michelotti. Marabá, PA: iGuana, 2019.
Juliana Neves Barros. El puño de hierro de la minería en tierras de Carajás. Río de Janeiro: Letra Capital, 2024.
Notas
[i] Consultar referencias.
[ii] Las ventajas ofrecidas por el Código de Minerales (1967) y por el CF 88 (Art. 176) que define la exploración del subsuelo como distinta del suelo, y la liberalidad de los derechos mineros y el control de los mismos por parte del gran capital son parte de esta liberalidad. que sólo esto ocurre debido al carácter dependiente y periférico del capitalismo brasileño.
[iii] La ganancia suplementaria surge de la aplicación del trabajo a una determinada “fuerza natural” que lo hace más productivo, pero no de una fuerza natural que esté disponible para todo el capital en una misma rama de producción, sino de una porción monopolizable y sujeta a reglas de control. . y apropiación privada por parte de una determinada fracción del capital o por parte del Estado capitalista. Los capitalistas reciben estas ganancias extraordinarias como una forma de perpetuidad debido a las ventajas naturales que tienen, y los propietarios de la tierra se apropian de esta diferencia, convirtiéndola en renta de la tierra sin reducción alguna en la ganancia promedio del empresario, es decir, la ganancia total percibida por el capital individual consiste en , bajo este razonamiento, de dos componentes: la ganancia promedio más la renta de la tierra (o ganancia suplementaria).
[iv] LT = Lme+RAB+RDI [Beneficio Total (LT) = Beneficio Promedio (Lme) + Ingreso Absoluto (RAB) + Ingreso Diferencial (RDI)]. Desarrollamos esta expresión en Trindade e Paixão (2024).
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR