La Universidad contra la PL 529

Image_ColeraAlegría
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por CARMEN SYLVIA VIDIGAL MORAES & LINCOLN SECCO*

El proyecto de ley del gobierno de São Paulo promueve el desmantelamiento de varios servicios públicos y ataca directamente a la USP, Unicamp y Unesp

Los últimos años han marcado una ruptura histórica. La inteligencia crítica debate si estamos viviendo el fin de la “nueva república” o también el desmantelamiento del propio Estado brasileño tal como fue estructurado a lo largo del siglo XX. En ningún momento de nuestra historia la integridad nacional, los derechos sociales y las funciones básicas del Estado han estado tan amenazadas. Detrás del discurso autoritario que desciviliza la esfera pública, hay un ataque mucho más mortífero a las bases económicas, legales e institucionales que sustentan una mínima cohesión de la sociedad brasileña, ya socavada constantemente por una desigualdad social insoportable. La universidad, en este contexto, tampoco se ha enfrentado nunca a un desafío mayor.

En medio de las graves crisis sanitaria, social, política y económica que nos aquejan, acompañadas del declive de las fuerzas políticas y culturales que las oponen, el gobierno del Estado de São Paulo presentó a la Asamblea Legislativa, a principios de agosto, con carácter de urgencia, Proyecto de Ley No. 529.

el desmantelamiento

Con la justificación de prever un déficit de 10,4 mil millones de reales en el presupuesto para 2021, el proyecto prevé la extinción de diez empresas públicas: la Empresa Metropolitana de Transporte Urbano de São Paulo (EMTU/SP); la Fundación del Parque Zoológico de São Paulo; la Fundación del Remedio Popular Chopin Tavares de Lima (Furp); la Fundación São Paulo Oncocenter (Fosp); el Instituto Forestal; la Compañía de Vivienda y Desarrollo Urbano de São Paulo (CDHU); la Superintendencia de Control de Enfermedades Endémicas (Sucen); el Instituto de Medicina Social y Criminología (Imesc); el Departamento de la Fuerza Aérea del Estado de São Paulo (Daesp); y la Fundación Instituto de la Tierra del Estado de São Paulo José Gomes da Silva (Itesp).

Según el PL 529, además de la extinción de las “entidades descentralizadas”, el gobierno tiene como objetivo estratégico implementar una “gestión pública moderna y eficiente”, definiendo un conjunto de metas destinadas a “extinguir 1.000 unidades administrativas”.

El proyecto interno de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento, por ejemplo, prevé la extinción de 645 Casas de Agricultura, producto de la reestructuración de la Coordinación de Asistencia Técnica Integral (CATI), histórica agencia de extensión rural, perjudicando a miles de pobladores asentados. campesinos y varias comunidades cimarronas.

las universidades

La propuesta del gobierno estatal ataca directamente a las universidades públicas de São Paulo (USP, Unesp y Unicamp) y también a la Fundación de Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP). El artículo 14 del capítulo V del proyecto establecía inicialmente que el “superávit” financiero de los municipios y fundaciones se transfiriera a la Cuenta Única del Tesoro del Estado. Según el gobernador, la previsión sería “igualar el mencionado déficit y aun así recuperar parte de la capacidad de inversión del Estado”. Sucede que los fondos de la FAPESP no constituyen excedentes, sino reservas financieras para proyectos de investigación científica en curso, que, por su naturaleza, son de largo plazo, superiores al ejercicio económico, como es el caso de la investigación para la producción de respiradores y apoyo a los ensayos clínicos de una nueva vacuna relacionada con el covid-19.

Por supuesto, las universidades no contribuyen a la sociedad únicamente a través de la investigación aplicada. ella es la loci del pensamiento crítico y sistematizado, indispensable para civilizar nuestra sociedad civil. Cuando se fundó la USP, el objetivo era crear una élite intelectual destinada a dirigir el desarrollo del Estado y quizás del País.

Ese período de crecimiento y consolidación finalizó en 1964. En sus inicios, la USP enfrentó la difícil articulación de viejas unidades con nuevas. Nunca se completó una integración real. La dictadura cubre la segunda fase de desarrollo de las universidades paulistas (ahora con la Unicamp y la Unesp), marcada por la profesionalización, la departamentalización, la especialización, la masificación, la dispersión y, sobre todo, por la represión contra estudiantes y profesores.

El período de redemocratización (tercera fase) cambió poco para la universidad en términos de marcos institucionales, pero estuvo marcado por el surgimiento de organizaciones de profesores, personal y estudiantes que buscaron democratizarla. La autonomía financiera, refrendada por el Decreto 29.598, del 2 de febrero de 1989, fue su conquista histórica, fruto de la movilización general de la sociedad en la década de 1980 y en especial de las huelgas sostenidas durante meses en la segunda mitad de 1988.

El nuevo siglo no condujo a la profundización de la autonomía ni a un compromiso permanente del Estado con las universidades. Menos perceptiblemente, entramos en una cuarta fase resultante del neoliberalismo abrumador que cambió el papel del Estado brasileño y los valores dominantes en la sociedad.

La universidad, ubicada en un estado muy conservador, no supo dar respuesta a los problemas derivados de su expansión. Las crisis aumentaron y la primera década del siglo XXI estuvo marcada por huelgas y ocupaciones estudiantiles. En 2007 el gobierno estatal decretó el fin de la autonomía universitaria. Luego de 28 días de ocupaciones y protestas, el gobernador José Serra emitió un decreto declaratorio que establece que los decretos anteriores no pueden lesionar la autonomía universitaria.

La fase neoliberal no eliminó escombros dictatoriales, como, por ejemplo, la reiterada invocación del Decreto 52.906/72 que “disciplina” el funcionamiento de la USP. Pero incorporó el discurso supuestamente moderno de la privatización y la subcontratación. Cabe señalar que varias encuestas realizadas en la propia USP demuestran que el objetivo de las medidas neoliberales no es reducir los gastos en educación, sino desviarlos para remunerar a las empresas educativas privadas en nombre de la ideología de la eficiencia.

La resistencia

Las universidades ya enfrentan problemas financieros debido a la grave crisis por la reducción en la recaudación del Impuesto sobre las Operaciones relacionadas con la Circulación de Mercancías y sobre los Servicios de Transporte Interestatal, Interurbano y de Comunicaciones (ICMS). Tras las críticas del Consejo de Rectores de las Universidades Estaduales de São Paulo (Cruesp) al proyecto del gobierno de Doria y, sobre todo, la movilización de la sociedad civil, encabezada por el Foro de los Seis (que reúne a rectores y sindicatos representantes de profesores y empleados de las tres universidades estatales) y otras entidades, el gobernador se retractó.

La posición de Cruesp, sin duda de gran importancia política para la continuidad de la lucha conjunta en defensa de los servicios públicos en el Estado de São Paulo, reafirma las grandes pérdidas sufridas por las universidades estatales en períodos de crisis económica en los últimos años, pérdidas agravadas en este período de pandemia, y reitera su defensa de la autonomía de gestión financiera y presupuestaria de las universidades públicas. En ese sentido, los decanos objetaron la intención del gobierno de recaudar el excedente financiero para financiar gastos con jubilados y pensionados, pues las universidades ya realizan ese trámite presupuestario y financiero, y los jubilados “son pagados por la cuota del ICMS y no por la SPPrev”.

A nuestro juicio, este es un momento vital para dar impulso y continuidad a la resistencia, para fortalecer la lucha unificada de todos los servidores públicos, organizaciones científicas y sindicatos contra el avance del proyecto privatizador, en defensa de la salud y la educación públicas, la investigación y la Desarrollo científico.

*Carmen Sylvia Vidigal Moraes es profesor titular de la Facultad de Educación de la USP.

*lincoln secco Es profesor del Departamento de Historia de la USP. Autor, entre otros libros, de Gramsci y la revolución (Avenida).

Publicado originalmente en Revista de la USP.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
La “bomba atómica” de Donald Trump: subidas de aranceles
Por VALERIO ARCARY: No es posible entender el “momento Trump” de las subidas arancelarias sin considerar la presión de más de cuarenta años de gigantescos y crónicos déficits comerciales y fiscales en Estados Unidos.
Sofía, filosofía y fenomenología
Por ARI MARCELO SOLON: Consideraciones sobre el libro de Alexandre Kojève
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES