La transparencia y el obstáculo

Joe Tilson, Transparencia I: Yuri Gagarin 12 de abril de 1961, 1968.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BENTO PRADO JR.

Comentario al libro de Jean Starobinski

“Un día estaba estudiando mi lección solo en la habitación contigua a la cocina. La criada había puesto a secar las peinetas de la señorita Abby. Lambercier. Cuando vino a buscarlos, había uno, con todos los dientes rotos de un lado. ¿Quién tiene la culpa de este desastre? Solo yo había entrado en la habitación…” (Jean-Jacques Rousseau, las confesiones).

El hermoso libro de Jean Starobinski marcó un punto de inflexión fundamental en la lectura e interpretación de la obra de Rousseau. Pero sobre todo, después de haber revolucionado, desde hace ya varias décadas, este capítulo crucial de la historia de la filosofía, el libro de Starobinski está plenamente actualizado: ningún texto sobre Rousseau desde entonces puede aspirar a compararse con este libro precozmente clásico y persistentemente contemporáneo.

La originalidad de Starobinski consiste en leer, en las obras de Rousseau, no sólo la exposición de una teoría, sino también la expresión de un cierto ritmo de vida, el destino excepcional de una conciencia singular. Lo que pretende el libro es la repetición de algunos temas clave, que muestran la verdad tanto de los escritos como de Jean-Jacques: tal es el caso de los temas (o imágenes) centrales de transparencia y obstáculo. Por debajo de los conceptos construidos por el filósofo, en el “laberinto pantanoso” del relato autobiográfico, en los relatos ficcionales, redescubrimos la permanencia obsesiva (casi hipnótica) de unas imágenes que muestran tanto la forma de una obra como el estilo de una existencia.

Pero, ¿cuál es la fuerza hermenéutica de estas imágenes de transparencia y obstáculo? ¿Cómo pueden las imágenes de la visibilidad perfecta y el velo que oculta instruirnos sobre la esencia del pensamiento filosófico y político de Rousseau? Desde el principio, el relato autobiográfico de las “Confesiones” conduce al lector hacia categorías particularmente sobredeterminadas. Categorías que parecen surgir espontáneamente del recuerdo de la existencia, así como del esfuerzo de autocomprensión y autojustificación.

Me refiero al episodio infantil, en Bossey, del peine roto, que hace añicos la imagen del paraíso de Rousseau y lo arroja al mundo infernal de la invisibilidad y la culpa. Tal episodio no es más que un pequeño episodio en la vida de un niño, pero pronto adquiere un peso simbólico que va más allá y termina por impregnar y calificar la existencia de Jean-Jacques en su totalidad. Este evento marca el final de “la serenidad de mi vida infantil” y el primer impulso que definirá un destino incomparable.

La infancia se define como el espacio del juego inocente, en la naturaleza transparente, bajo la mirada benevolente de los dioses: el niño se desliza sobre las apariencias, “rascando apenas el suelo”, (“rejilla légerement la terre”), superficie plana que no oculta ningún fondo desconocido; – y la felicidad de este juego “superficial” es confirmada por los ojos de los dioses que no parecen apuntar a ningún más allá secreto más allá del inmediatamente visible. Es esta visibilidad o publicidad total la que encuentra su fin y su negación en el episodio del peine roto. En ese momento y por primera vez, el niño descubre, en el mayor desamparo, que existe lo invisible, ya que su inocencia no es perceptible a la mirada supuestamente omnisciente de los dioses, quienes, por eso mismo, dejan repentinamente de existir. o abandonar el mundo visible.

La experiencia infantil es el suelo y el humus del pensamiento: el tema trivial de la diferencia entre esencia y apariencia se alimenta, en Rousseau, de una experiencia viva que nunca se desvanecerá. Y el esquema de esta experiencia servirá de modelo para la reflexión teórica: es ese velo que se infiltra entre las almas (y que también impide el acceso a la Naturaleza, que empieza a parecer “desierta y oscura…, cubierta por un velo que escondía las bellezas ”), es este mismo velo el que será invocado a nivel de la teoría, para dar cuenta del paso de la buena naturaleza a la perversidad esencial de la vida social. Jean Starobinski insiste en el isomorfismo entre esta dialéctica del ser y el parecer (en el descubrimiento infantil de la injusticia y la violencia, o en el trágico descubrimiento de la impotencia persuasiva de la conciencia inocente) y la dialéctica desarrollada en la antropología política de Rousseau, del primero al el segundo Discurso: “Los términos que usa Rousseau para describir las consecuencias del incidente del peine roto”, dice Starobinski, “son extrañamente similares a las palabras con las que, en el primer Discurso, describe el “cortejo de vicios” que estalla en el momento en que aquél ya no se atreve a ser lo que es”.

Dado que la inocencia se convierte en un secreto, toda la existencia se vuelve secreta: para aquellos que han sido injustamente acusados, no hay otro recurso que esconderse. Si sólo pesan las apariencias, es necesario crear la apariencia necesaria, escapando del campo de la presencia inmediata. Si el ojo del "espectador" se ha vuelto ciego a las evidencias del corazón inocente, la naturaleza misma se vuelve invisible a cualquier ojo; y, el mundo enteramente superficial y visible del paraíso es reemplazado por el universo de las profundidades (donde la superficie de la tierra ya no se “raya”, sino que se trata de arrancarle las entrañas), donde todo está oculto, mediato y distante. . El evidente paralelismo entre los textos autobiográficos y los textos políticos sólo finalmente se hizo evidente después del libro de Starobinski: Rousseau usa, para describir su descubrimiento infantil de la injusticia, el mismo lenguaje que usa, en los textos teóricos, para escribir el nacimiento de la injusticia en la historia de la especie humana.

La coincidencia de imágenes y lenguaje no remite simplemente a un paralelismo entre las formas de describir el destino personal y el destino de la humanidad, sino también al corazón mismo de la obra, o al lugar secreto donde se articulan estos dos géneros de escritos. La interpretación debe ir más allá de la superficie de la obra hacia el silencio que la precede y del que deriva su sentido más profundo. Porque la experiencia de ruptura es también la experiencia que explica el proyecto mismo de escribir: para Rousseau, explica Starobinski, la escritura sólo se vuelve necesaria con la experiencia de la imposibilidad de la comunicación inmediata.

Si es cierto que un velo cubre la evidencia de un corazón inocente, es necesario huir, esconderse bajo la máscara del Autor: la escritura es la medida que, suprimiendo lo inmediato, posibilita un futuro retorno a la inmediatez. La obra no es, pues, más que una efímera mediación entre dos silencios, la expresión provisional de la soledad de quien, habiendo perdido el paraíso, nunca renunció por completo al retorno. Y si, finalmente, Rousseau acaba condenado a la soledad, si queda para siempre encerrado dentro de los límites de su Obra, no habrá sido por su decisión, sino por la “obra” del velo y el obstáculo que acabó siendo arrojada entre él y la humanidad. .

¿No es en términos similares que Proust define la trayectoria de Elstir? Allí encontraremos también el mismo itinerario recorrido por Rousseau (como podemos reconstruirlo, gracias a Starobinski), desde el primer proyecto de escritura para recuperar la presencia inmediata bajo la mirada benévola de los “dioses”, hasta la soledad y la calma finales. de los “Rêveries”: la soledad provisional descubre el valor absoluto de la soledad y termina volviéndose indiferente al Otro, “como si hubiera aterrizado en un planeta extraño”.

*Bento Prado Jr. (1937-2007) fue profesor de filosofía en la Universidad Federal de São Carlos. Autor, entre otros libros, de algunos ensayos (Paz y Tierra).

Publicado originalmente en el diario Folha de S. Pablo, computadora portátil Letras, el 11 de enero de 1992.

 

referencia


Jean Starobinsky. La transparencia y el obstáculo. Traducción: María Lúcia Machado. São Paulo, Companhia das Letras, 428 páginas.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!