por CARLOS ALVES MÜLLER*
Lo que efectivamente está en el espectro de trabajo del grupo coordinado por Paulo Bernardo
El exministro de comunicaciones y coordinador del grupo temático de comunicaciones de la oficina de transición del gobierno electo, Paulo Bernardo, defendió, hace unos días, el cobro de impuestos sobre las grandes plataformas tecnológicas, conocidas como Grandes tecnologías – Alphabet (propietaria de Google y Youtube, entre otras empresas), Meta (controladora de Facebook, Whatsapp e Instagram, y muchas otras empresas tecnológicas), Amazon, Apple, Microsoft, etc.
Dijo: “Creo que tenemos que evaluar aquí en Brasil cómo va esto, si es viable. Si observa las telecomunicaciones, las grandes empresas, las pequeñas empresas, el impuesto puede llegar al 40%. Y los gigantes de Internet no pagan nada. Definitivamente hay un problema ahí. Creo que habrá que pensar en esto. No vamos a dar una solución porque no es nuestra tarea, pero podemos señalar una idea” (Diario El Globo, el 14/11).[i]
Otro integrante del grupo, el exdiputado federal por el PT y expresidente de Telebras Jorge Bittar, defendió la aplicación de subsidios con el objetivo de reducir la brecha digital en Brasil. “Eventualmente, tendremos una combinación de impuestos y subsidios públicos, pero todo dentro de las reglas y limitaciones presupuestarias. Los niños más pobres dejaron de asistir a clases durante la pandemia porque no tenían internet en sus casas. Podemos, juiciosamente, empezar por las escuelas, con los niños matriculados, y extender este derecho a toda la población”, agregó.[ii]
Es comprensible la cautela de ambos, entre otras razones para evitar que las ideas que expusieron sean identificadas como políticas públicas ya definitivas y, por referirse a un área políticamente sensible, sean objeto de un bombardeo contrario, como sucedió cada vez. los gobiernos del PT y sectores de izquierda mencionaron la hipótesis de medidas con el objetivo de actualizar la regulación (que por cierto existe) de los medios.
Por cierto, el día de la redacción de este texto, el diputado federal André Janones (Avante-MG), también miembro del grupo tecnico de medios del gobierno de transición y exponente de la campaña presidencial en la segunda vuelta, viajó unos kilómetros desde la capital para coquetear con el peligro. En una entrevista en el Centro Cultural Banco do Brasil, donde se encuentra el equipo de transición, explicó que existe preocupación por exigir reglas a quienes publican contenidos, pero que “regulación” de los medios “no es exactamente la palabra”… “Necesitamos re-discutir la comunicación a través de las redes sociales y esa re-discusión, pasa por una legislación más punitiva”, agregó, según el sitio web Telesíntesis.[iii]
La regulación de los medios, sociales o no, es un tema delicado porque entre sus defensores se encuentran quienes confunden el interés público del periodismo con la propaganda política gubernamental y, por otro lado, quienes utilizan el manto de la libertad de expresión como escudo de defensa. de intereses particulares y muchas veces alejados de los "republicanos". La combinación de ambos siempre ha terminado por sofocar el debate equilibrado sobre el tema. En todo caso, esta es otra cuestión, a ser eventualmente analizada en otra oportunidad. El objetivo de este artículo es comentar lo que en realidad está incluido en el ámbito de trabajo del grupo coordinado por Paulo Bernardo.
Establecer un equilibrio fiscal entre los gigantes tecnológicos y los demás sectores de la economía digital y de las comunicaciones es justificable y necesario y ya lo están haciendo otros países, no solo en relación con las empresas de telecomunicaciones que ya son lo suficientemente grandes como para defender sus intereses, sino también cuando se trata de apoyar a empresas mucho más pequeñas, sujetas a cláusulas leoninas y que sufren múltiples abusos de poder económico cuando intentan recurrir a los gigantes para desarrollar versiones electrónicas para sus negocios.
No se trata sólo de tasas asimétricas. Brasil necesita urgentemente una reforma fiscal. Las iniciativas legislativas han chocado con la fragmentación del Congreso Nacional y distorsiones de representatividad preexistentes, pero mantenidas por la Constitución de 1988, lo que significa que cada propuesta enfrenta barreras infranqueables erigidas por coaliciones oportunistas. El tema, en todo caso, es tema de otro grupo temático sobre la transición. Sin embargo, dado que el equipo dirigido por Paulo Bernardo, según Jorge Bittar, está considerando la posibilidad de proponer el mencionado subsidio, es importante considerar que tal medida podría resultar contraproducente.
En resumen: Brasil ya es uno de los países con las tasas impositivas sobre los servicios de telecomunicaciones más altas del mundo, como lo han señalado informes periódicos de Anatel, como el de febrero de 2020 que, en el primer párrafo de sus conclusiones, señaló: En cuanto a la carga tributaria, poco ha cambiado en relación al último informe. Entre las principales economías y mercados de telecomunicaciones, Brasil es el de mayor carga fiscal en banda ancha y uno de los más altos (4º) en telefonía móvil (40,15%). En el caso de la telefonía móvil, entre los principales mercados nacionales de servicios, solo Turquía está por delante de Brasil en términos de tributación”.[iv]
Ante esto, subsidiar a los usuarios de bajos ingresos, según cómo se haga, puede significar aumentar los ingresos de las empresas, cuando lo más adecuado puede ser reducir la carga fiscal en general o exigir a los operadores de telecomunicaciones que contribuyan a brindar acceso a la población de bajos ingresos a través de tarifas populares. Sobre todo porque, como recomienda un interesante estudio de la OCDE sobre telecomunicaciones y radiodifusión en Brasil (cuyo análisis del Grupo de Trabajo es muy recomendable)[V] “Brasil necesita armonizar los impuestos sobre los servicios de comunicación entre los estados y reducirlos donde sea posible. Un régimen único de licencias minimizaría los costos legales, la carga administrativa y el potencial de arbitraje fiscal. En el largo plazo, Brasil necesita hacer un esfuerzo para llevar a cabo una reforma tributaria profunda del marco legal referente a los impuestos indirectos, con el objetivo de reducir las distorsiones causadas por el tratamiento actual de los impuestos indirectos”, dice el texto en la página. dieciséis.
Los gigantes digitales operan desde paraísos fiscales como una forma amplia de elusión fiscal en sus operaciones y en relación con los ingresos de sus accionistas que pronto se hacen pasar por filántropos, como sucedió recientemente con el controlador de Amazon, Jeff Bezos, quien anunció que antes de morir donará “la mayor parte de su fortuna”, estimada en US$ 123,9 millones[VI] (lo que no le impidió anunciar el despido de diez mil empleados[Vii] y ser demandado por su ex ama de llaves[Viii].
El detalle, irónicamente señalado por Marina Hyde, columnista del diario británico The Guardian es que cada día se enriquece US$ 205 millones, pero paga menos impuestos que cualquier ciudadano al que se le descuentan los impuestos de su salario –y eso no significa que dé entrevistas o sea objeto de artículos sobre su generosidad y civismo. Otro multimillonario famoso, Warren Buffett, admite que paga menos impuestos que su secretaria e incluso piensa que es razonable pagar más. Pero estos ya son detalles sórdidos del comportamiento de los emprendedores digitales genios y no hay razón para insistir en ello.
El hecho es que el grandes tecnológicos y sus accionistas deberían pagar altos impuestos sobre sus ingresos, pero gravarlos a tiempo no es a solución a la injusticia fiscal ni como forma de aumentar la recaudación. En cualquier caso, el impago de impuestos no es el mayor problema en relación con ellos y los abusos que practican, como el abuso de posición dominante en el mercado que practica Google a través de su comparador de precios. Esta práctica anticompetitiva dio lugar a una multa de más de 2,4 millones de euros, aplicada por la Comisión Europea y confirmada por el Tribunal General de la Unión Europea el 10 de noviembre del año pasado. A pesar del valor impresionante, el castigo ni siquiera estuvo cerca de afectar a Alphabet, que tuvo una ganancia neta, en 2021, de más de US$ 76 mil millones, es decir: más del doble de lo que se estima que le costaría a Brasil asegurar ¡la nueva Bolsa Família de R$ 600 más una cuota adicional de R$ 150 por niño hasta seis años para todo el año 2023!
Aún más reciente es el acuerdo alcanzado por Alphabet y abogados de 40 estados de EE. UU., por el cual la empresa pagará US$ 391,5 millones (alrededor de R$ 2 mil millones) en una multa para cerrar los juicios contra Google, iniciados en 2018 por rastrear ilegalmente la ubicación de usuarios, incluso después de que optaron por no seguir el seguimiento. Como en otros casos, el monto de la sanción es elevado, pero nada comparado con los ingresos de la empresa, que sólo en el primer semestre de este año registró ingresos por publicidad por US$ 111 mil millones. Además de la multa, según la agencia de noticias Reuters, "Google debería ser más transparente con los consumidores sobre cuándo se realiza el seguimiento de la ubicación y proporcionar a los usuarios información detallada sobre los datos de geolocalización en una página web especial".[Ex]
El propósito de resumir tales hechos sobre las (malas) prácticas comerciales de Grandes tecnologías no es para enfatizar su villanía. Si ese fuera el propósito, la lista sería larga, probablemente más larga de lo que los eventuales lectores de este artículo están dispuestos a recorrer. Lo que vale recalcar es que no serán las multas ni los impuestos los que les hagan actuar de otra manera. Incluso la proposición de una legislación específica como la que se ha comentado respecto a la propagación de noticias falsas (noticias falsas) a través de sus plataformas probablemente tendrá un efecto limitado, entre otras razones porque la tecnología y las prácticas de marketing de las empresas son extremadamente (y en este caso la palabra no es un cliché) dinámicas. La mayoría de las normas adoptadas en todo el mundo han resultado obsoletas cuando entran en vigor, es decir, cuando realmente entran en vigor, no manteniéndose en un semilimbo, como ocurre con la Ley General de Protección de Datos de Brasil, que en realidad es buena. legislación, tal como ha sido reconocida internacionalmente.
Lo que se acaba de decir no significa defender la inacción o esperar a que las empresas, presionadas por los gobiernos de los países desarrollados, se vean obligadas a cambiar sus prácticas. Como reconoce el filósofo y profesor emérito de Harvard Business School Shoshana Zuboff, vivimos bajo la vigilancia del capitalismo y la Unión Europea ha hecho los mayores avances para frenar su voracidad y proteger a los ciudadanos y las instituciones democráticas.
Conocer mejor lo que viene haciendo el bloque europeo en este ámbito y tratar de establecer formas de cooperación con él facilitará mucho la actuación del futuro gobierno. Es algo que está al alcance del grupo de trabajo encabezado por Paulo Bernardo. Mientras tanto, permítame sugerirle que lea algunos libros sobre[X] e indicar la página web de la Unión Europea donde se puede obtener más información: Regulación de los mercados digitales: garantizar mercados digitales justos y abiertos (europa.eu).
Antes de concluir, es necesario abordar rápidamente dos puntos importantes que deben incluirse en la agenda del Grupo de Trabajo: las cuestiones (1) del reconocimiento y remuneración de los derechos de autor por parte de las plataformas digitales y (2) de la responsabilidad de los algoritmos utilizados por las plataformas digitales. plataformas
En varios países ya se han aprobado normas que determinan la remuneración de los contenidos periodísticos por parte de las plataformas de Internet. Una disposición con este contenido está contenida en el Proyecto de Ley 2630/20, denominado “Ley Brasileña de Libertad, Responsabilidad y Transparencia en Internet” e impropiamente conocido como “PL das Noticias falsas”. Uno de sus artículos, el número 38, añadido al proyecto original aprobado en el Senado, establece que: “Los contenidos periodísticos utilizados por los proveedores darán lugar a una remuneración al titular de los derechos de autor sobre los contenidos utilizados, salvo la simple compartir la dirección del protocolo de internet del contenido periodístico original y lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley No. 9.610, de 19 de febrero de 1998…” [ley de derecho de autor vigente] y determina que el reglamento de la ley prevé “criterios, formas para medición de valores, negociación, resolución de conflictos, transparencia y valoración del periodismo profesional”. Esta redacción, sin embargo, enfrenta la oposición de varias entidades periodísticas que, encabezadas por la Asociación Brasileña de la Prensa, llamaron a su supresión en un manifiesto difundido en abril de este año.
No sin razón, los firmantes del manifiesto argumentaron que: “En varios países que actualmente están discutiendo el tema, incluido Brasil, se ha buscado, por ejemplo, crear fondos para apoyar el desarrollo del periodismo a partir de la tributación de las plataformas. como la sostenibilidad del periodismo. Sólo un debate profundo sobre el tema permitiría al país definir el mejor camino para sus necesidades históricas.
Por lo tanto, creemos que el artículo 38 debe ser eliminado del texto en su totalidad para la debida y urgente discusión sobre las formas de financiación y fortalecimiento del periodismo, con vistas a construir un modelo retributivo equilibrado, dedicado a apoyar a todo el sector y también a nivelar los desequilibrios. entre las pequeñas y medianas empresas e iniciativas y los grandes grupos que operan en el país”.
Las empresas periodísticas y sus personas jurídicas prefieren que el asunto sea tratado como parte del PL 1354/2021, que “modifica el MCI [Régimen Civil para Internet], con el propósito de crear un estímulo a la pluralidad y diversidad de noticias, asegurando medidas de protección del periodismo nacional y de lucha contra noticias falsas, adoptar una política de trato no discriminatorio a los diarios, revistas, empresas de medios de radio y televisión legalmente establecidos, así como crear mecanismos de ecuanimidad, pluralidad y diversidad de contenidos en Internet”.
A través del diputado Denis Bezerra (PSB-CE, también autor del PL 1354/2021), las entidades empresariales propusieron y a la Comisión de Ciencia y Tecnología, Comunicación e Informática -y obtuvieron- la aprobación de la realización de una audiencia pública, aún sin fecha, con la objeto de debatir el mencionado proyecto. La lista de invitados es indicativa del contenido propuesto para el debate con la presencia mayoritaria de representantes del sector empresarial de tecnología y medios: 1. Presidente de la Asociación Nacional de Diarios (ANJ), Marcelo Rech; 2. Presidente de la Asociación Brasileña de Emisoras de Radio y Televisión (Abert), Flavio Lara Rezende; 3. Presidenta de la Federación Nacional de Periodistas (FENAJ), María José Braga; 4. Subjefa del Departamento de Estudios Económicos del Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade), Marina Tovolli; 5. Representante de la Coalición de Derechos en la Red, Bia Barbosa; 6. Presidenta de IAB Brasil, Melissa Vogel; 7. Representante de la empresa Meta en Brasil; 8. Presidente de Google Brasil, Fábio Coelho; 9. Representante de la empresa Telegram en Brasil; 10. Representante de la empresa Twitter en Brasil.
Dado lo anterior, está claro que el tema de los derechos de autor debe ser discutido por el Grupo de Trabajo.
El segundo tema es la responsabilidad de las plataformas digitales por los algoritmos empleados. Los algoritmos, como se sabe, son programas diseñados para buscar en grandes bases de datos, clasificar esta información según criterios previamente definidos por su autor y orientar su destino. En teoría, eliminarían las distorsiones subjetivas, pero lo que realmente sucede en Internet es que los criterios no se conocen ni es probable que se conozcan.
Además de intentar captar y mantener conectados a los internautas el mayor tiempo posible y motivarlos a compartir el contenido seleccionado por el algoritmo en base a multitud de factores, como ocurre en las redes sociales, pueden ser un factor que induzca a la discriminación y la desigualdad. . Esto es lo que sucede cuando un algoritmo de selección de solicitantes de empleo excluye sistemáticamente a personas de un determinado género o etnia.
Fue investigando lo que sucedía en estas situaciones que la Dra. Cathy O'Neil, PhD en Matemáticas, escribió el libro Armas de destrucción matemática: cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia.[Xi] Por eso, cualquier gobierno que pretenda reducir las desigualdades y promover la democracia y la justicia social debe preocuparse por regular el uso de algoritmos. Una tarea más para el Grupo de Trabajo encabezado por el ex ministro Paulo Bernardo.
*Carlos Alves Muller, Periodista, Doctora en Ciencias Sociales por la UnB.
Notas
[i] FERREIRA, Paula. Paulo Bernardo, del equipo de transición, dice que el nuevo gobierno tendrá que evaluar la factibilidad de gravar a las 'big techs' O Globo 14/11/2022. Disponible: https://oglobo.globo.com/economia/noticia/2022/11/paulo-bernardo-da-equipe-de-transicao-diz-que-novo-governo-tera-que-avaliar-viabilidade-de-taxar-big-techs.ghtml
[ii] RODRIGUES, Eduardo y FROUFE, Celia. Equipo de transición de Lula evalúa subsidiar telefonía 5G para familias de bajos ingresos. El Estado de São Paulo 15/11/2022. Disponible: https://www.estadao.com.br/economia/equipe-de-transicao-de-lula-avalia-subsidiar-telefonia-5g-para-as-familias-de-baixa-renda/
[iii] CRUZ, CAROLINA. Janones: Nuevo Gobierno quiere Ley “más punitiva” para Fake News Telesíntese 17/112022. Disponible:
https://www.telesintese.com.br/janones-novo-governo-quer-lei-mais-punitiva-para-fake-news/
[iv] Anatel (2020), Reporte de Nivel de Carga Tributaria y Costo de Servicios de Telecomunicaciones - Comparación Internacional, [Brasilia, Disponible en: Informe sobre carga tributaria y costo de los servicios de telecomunicaciones (anatel.gov.br)
[V] OCDE. Evaluación de la OCDE sobre Telecomunicaciones y Radiodifusión en Brasil 2020. Disponible en:
[VI] BLOOMBERG/O GLOBO. Jeff Bezos planea donar la mayor parte de su riqueza a la caridad durante su vida. 14/11/2022 Seattle. Disponible: https://oglobo.globo.com/economia/negocios/noticia/2022/11/jeff-bezos-planeja-doar-em-vida-maior-parte-de-sua-fortuna-para-a-caridade.ghtml
[Vii] EL TIEMPO DE NUEVA YORK/O GLOBO. Amazon planea despedir a 10 empleados en áreas corporativas y tecnológicas, dice periódico. Nueva York, 14/11/2022
[Viii] BLOOMBERG/O GLOBO. Jeff Bezos de Amazon es demandado por ex ama de llaves por racismo y horarios agotadores. Nueva York, 03/11/2022. Disponible: https://oglobo.globo.com/economia/noticia/2022/11/jeff-bezos-da-amazon-e-processado-por-ex-governanta-por-racismo-e-jornadas-exaustivas.ghtml
[Ex] BARTZ, Diane, SHEPARDSON, David y FREIFELD, Karen. Google pagará $ 391 millones en un acuerdo sobre la investigación de seguimiento de usuarios. REUTERS/FOLHA DE S.PAULO. WASHINGTON, 14/11/2022. Disponible: https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2022/11/google-pagara-us-391-milhoes-em-acordo-sobre-investigacao-de-rastreamento-de-usuarios.shtml
[X] LANIER, Jarón. (2014). “¿Quién controla el futuro?”; traducido por Marcos Pérez Sánchez – Barcelona: Debate
MOROZOV, Eugeny. (2018). “Big tech capitalism ¿Welfare o neofeudalismo digital?”; traducción de Giuseppe Maio. Madrid: Enclave;
ZUBOFF, Shoshana. (2020). “La era del capitalismo de vigilancia: la lucha por un futuro humano en la nueva frontera del poder”; traducción de George Schlesinger, 1ª edición. Río de Janeiro: Intrínseco.
[Xi] O´NEIL, Cathy. (2017). “Armas de destrucción matemática: cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia”; traducción de Violeta Arranz de la Torre – Madrid: Capitán Swing Libros;
O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo