por THIAGO FELICIANO LOPEZ & ANTONIO BARSCH GIMENEZ*
¿Qué lleva a los políticos a proponer normas como prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque saben que podría provocar una crisis entre los poderes fácticos?
En las últimas semanas, (todavía) algo ocurrido en Brasilia fue noticia: la Comisión de Seguridad Social, Asistencia Social, Niñez, Adolescencia y Familia de la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley (PL) 5.167/2009, que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo, contradiciendo incluso el entendimiento actual del Supremo Tribunal Federal (STF) sobre la materia, que se pronunció en mayo de 2011 sobre la ADPF nº 132-RJ y la ADI nº 4.227-DF y decidió que ese criterio era irrelevante para la constitución del matrimonio.
Aun así, el asunto aún debe pasar por otros dos comités temáticos antes de ser enviado al Senado Federal para su posterior consideración. Aunque creemos que, en algún momento del Proceso Legislativo, este PL caerá; y, aunque se apruebe, será declarado inconstitucional por el STF, que a pesar de no legislar, al ser quien determina la (in)constitucionalidad de las normas, su entendimiento es vinculante, normativo.
En cualquier caso, vale la pena observar y analizar las razones que probablemente lleven a los políticos a proponer este tipo de normas, aun sabiendo que podría provocar una crisis entre las Potencias.
Como suele ocurrir con los políticos que ejercen su función mediante mandato, ¡el motivo principal es electoral! Con la expansión del conservadurismo en Brasil, estos grupos y sus políticos saben que hay demandas encaminadas a la regresión y, por lo tanto, aunque tal PL no sea aprobado, da cierta relevancia a sus responsables y también a quienes lo apoyaron. .
Max Weber nos da una posible explicación de este comportamiento de la sociedad brasileña cuando se habla de derecho (Recht) y convención (Convención), el autor nos da posibles explicaciones. Dado su individualismo metodológico, la “convención” es la influencia de la aprobación o desaprobación de otros individuos sobre el comportamiento del agente (WEBER, 2000, p. 215).
“[…] Según toda la experiencia histórica, de la 'convención', de la aprobación o desaprobación del mundo circundante, siempre se desarrolla, mientras la creencia religiosa sea fuerte, la esperanza y la idea de que los poderes sobrenaturales también recompensarán o recompensarán. Castigar aquella conducta aprobada o desaprobada por el mundo circundante. O también –en los casos apropiados– la suposición de que no sólo la persona directamente afectada, sino también el mundo circundante podría tener que sufrir la venganza de esos poderes sobrenaturales, lo que hace necesario, por tanto, reaccionar –ya sea cada uno individualmente o a través de un aparato coactivo de la Asociación." (WEBER, 2000, pág. 217)
Na Biblia, no faltan historias en las que toda una sociedad fue castigada por actitudes desaprobadas por Dios, textos en los que, al parecer, estos grupos político-religiosos se apoyan para fundamentar este tipo de acciones. Algunos ejemplos de estas historias son: el Diluvio (Génesis, 6:5-7, NVI); la destrucción de Sodoma y Gomorra (Génesis, 19:12, NVI): y también la amenaza que Dios le hizo a Moisés de destruir al pueblo por construir un becerro de oro en ausencia de Moisés (éxodo, 32:9-10, NVI).
Al centrarse en este aspecto del cristianismo, se regresa a un estado de conciencia anterior, en términos hegelianos. El mundo griego pagano, centrado en la figura de la polis, se fundamenta sobre la base de la religión, cuyas estrictas reglas no pueden romperse para no provocar la ira de los dioses protectores de la ciudad y llevarla así a la ruina. Todos los campos de la vida del individuo estaban regulados por las reglas de la religión, sin libertad individual, ya que todas las acciones del individuo deben dirigirse al interés de la ciudad, hasta el punto de prohibir incluso el celibato (COULANGES, 2004, p. 198- 199 y 284-287).
Éste es, por tanto, el universalismo del Estado griego, que se impone absolutamente a la particularidad de los ciudadanos. El ciudadano griego es, por tanto, una figura trágica, ya que debe elegir entre su dimensión particular y la universal, pero es inseparable de ambas, lo que le lleva a ser un criminal independientemente de lo que elija, ya que viola la ley particular del la familia o la ley universal de la ciudad; No es casualidad que el máximo exponente del mundo griego sea la tragedia de Antígona, representante del derecho particular de la familia, cuyo choque es con Creonte, rey de Tebas, máxima autoridad de la religión sacerdotal del Estado universal griego ( KOJÈVE, 1947, págs. 103-104 y 185-188).
El cristianismo pone fin a polis Griego: es la muerte de la concentración de la sociabilidad en la ciudad al ampliar los horizontes para la raza humana, además de representar la separación de lo mundano de lo espiritual, permitiendo que el Derecho y el Estado se desarrollen independientemente de la religión y creando el embrión de libertad individual a partir de la libertad del alma (COULANGES, 2004, p. 482-489). Por ello, representa una revolución en la historia de la conciencia humana, es una religión particularista en oposición al universalismo pagano, además de representar la creación ideal de abrogación entre lo particular y lo universal, cuya realización se restringe al Más Allá (Más allá de), es decir, aún no puede realizarse en el mundo terrenal (KOJÈVE, 1947, p. 191-192).
Cuando se hace un llamado a respetar esta moral y transformarla en ley, el cristianismo, que debería representar una etapa posterior en el desarrollo de la conciencia, se convierte en paganismo griego: el miedo a hacer algo que desagrada a Dios y que le sobrevenga la desgracia. , intenta volver a mezclar el derecho y el Estado con la religión, imponiendo a los individuos la universalidad del culto; La tragedia se repetirá. Se busca invertir no sólo el capítulo VIII del Fenomenología del Espíritu, sino un retroceso a una de las formas más primitivas de autoconciencia.
Al final, algunas de estas personas realmente creen que están protegiendo al país.
*Thiago Feliciano López. es un abogado.
*Antonio Barsch Giménez Está egresando de la Facultad de Derecho de la USP..
Referencias
COULANGES, Fustel de. La ciudad antigua: estudios sobre el culto, el derecho, las instituciones de la Grecia y de Roma. Ginebra: Arbre d'Or, 2004.
KOJÈVE, Alexandre. Introducción a la conferencia de Hegel: conferencias sobre la Phénoménologie de l'Esprit. Gallimard, 1947.
WEBER, Máx. Economía y Sociedad. Traducido por Regis Barbosa y Karen Elsabe Barbosa. Brasilia: UnB, 2000.
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR