La tragedia del pasado que insiste en definirnos y atormentarnos

Imagen_Oto Vale
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RAFAEL R.IORIS*

¿Estaríamos condenados a repetir las atrocidades del pasado que queríamos superar cuando se crearon organismos internacionales como la ONU y la OMS?

En momentos en que el mundo supera la cifra de 13 millones de casos de Covid-19, en un emotivo discurso, el presidente de la Organización Mundial de la Salud, la semana pasada, preguntó por qué nos cuesta tanto entender que necesitamos unirnos en el rostro de un enemigo común que estaría matando a todos. La pregunta mordaz del Dr. Tedros Ghebreyesus parece indicar que la pandemia en curso solo ha adquirido tal magnitud porque no hemos podido expresar el grado de solidaridad necesario para minimizar, tal vez incluso resolver, sus efectos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue creada en 1948 sobre los escombros, y en base a los traumas, derivados de la Segunda Guerra Mundial, quizás la mayor crisis humanitaria de la historia. Asociado al proyecto de reconstrucción del orden internacional liderado por las Naciones Unidas, la OMS y otras agencias multilaterales entonces creadas, expresó la creencia en la capacidad de las diferentes sociedades humanas para trabajar juntas por el bien común. Pero si bien ha desempeñado un papel clave en la promoción de la reducción o incluso la eliminación de enfermedades endémicas globales como la viruela y la poliomielitis, parece cada vez más claro que la falta de colaboración internacional, así como nacional, es esencial para una mejor gestión o incluso combate del Covid19, no ha sido fácil de encontrar.

De hecho, aunque vivimos hoy en la configuración humana global más interconectada e interdependiente de la historia, no hemos sido capaces, como humanidad frente a desafíos comunes, de actuar en el mismo nivel de coordinación colectiva. Por el contrario, las respuestas más frecuentes a la pandemia han sido dadas por las autoridades nacionales, a través del cierre de fronteras, a menudo con acciones imbuidas o al menos propicias para reforzar los sentimientos xenófobos e incluso racistas.

Muchos se han preguntado si seremos capaces de salir mejor de la crisis actual como seres humanos y sociedades, y si sabremos aprender las lecciones de una pandemia derivada en gran medida del agotamiento de nuestros recursos naturales dado el excesivo grado de consumismo e individualismo. Si se considera el comportamiento de gran parte de la población de algunos de los países más importantes y poblados del mundo, como EE. de tolerancia social en todo el mundo: las perspectivas no son alentadoras.

De manera similar a la dinámica del proceso de globalización de las últimas décadas, experiencia que, a su vez, aceleró y profundizó tendencias preexistentes, la pandemia de la Covid-19 reveló de manera más clara y aguda rasgos humanos y sociales anteriores. Efectivamente, si algunos se han ofrecido como voluntarios en primera línea para atender a los pacientes que han comenzado a saturar nuestras unidades de salud, otros no solo se han negado a usar mascarillas en público, sino que están dispuestos a señalar que tal acto, por absurdo que sea. ser, deriva de alguna libertad individual de indudable carácter innato. Además de la irracionalidad demostrada (¡libertad para poner en riesgo mi vida!), tal actitud también revela un alto grado de egoísmo y, especialmente en el caso de Brasil (como se demuestra en el video del no tan Inocentes de Leblon), de privilegios estructuralmente arraigados.

No es de extrañar que estos hechos ocurran cuando la sociedad brasileña atraviesa su experiencia más significativa de retroceso no sólo de la institucionalidad democrática, sino también de la cultura cívica democrática que se había construido desde la transición de la dictadura empresarial militar de los años 60 y años 70. en un creciente militarismo en los órganos de gobierno, así como en un proceso de polarización definido por un alto grado de agresividad e incluso de satanización del adversario. Así, la gestión de la pandemia se vio envuelta en narrativas políticas anticientíficas, donde las muertes de miles y miles de conciudadanos son vistas, o como inevitables (¿que quieres que haga? dice el gran líder), o como algo que ya no nos escandaliza como tendría que hacerlo si no estuviéramos tan anestesiados o incluso estupefactos por todo lo que ha ido sucediendo.

De manera similar a lo ocurrido en Brasil, hemos visto a escala global el intento coordinado de muchos países, incluidos muchos de los cuales son adversarios en otros temas, como EE. organismos coordinadores. Parte de esta agenda, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, también de 1948, postula la noción de una humanidad común donde el acceso 'a la salud debe estar garantizado para todos'. Si ni siquiera una pandemia global puede ayudarnos a rescatar la noción de una colectividad común, ¿cómo podemos garantizar que la noción de una humanidad compartida sea viable?

En una de sus citas más conocidas, el escritor estadounidense William Faulkner decía que “el pasado nunca está muerto, que ni siquiera ha pasado”. ¿Estaríamos condenados a repetir las atrocidades del pasado que queríamos superar cuando se crearon organismos internacionales como la ONU y la OMS? Que quienes creemos en construir algo nuevo y mejor en el mundo pospandemia, tengamos la fuerza para evitar que el peso atávico del pasado siga definiéndonos y atormentándonos.

*Rafael R. Ioris es profesor en la Universidad de Denver (EE.UU.).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES