La tierra y las cenizas.

Imagen: Pierre Blaché
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DANIEL BRASIL*

Comentario al libro recién publicado de Francesc Escribano.

En 1985, un joven periodista catalán de 26 años, Francesc Escribano, viajó por primera vez a Brasil para entrevistar a otro catalán ilustre: Dom Pedro Casaldáliga. Se enfrenta al fin de una larga dictadura militar, y también a un escenario de violencia en el campo, desigualdad y miseria que le deja consternado. Al mismo tiempo, queda tan impresionado por la valentía del frágil obispo de São Félix de Araguaia, amenazado de muerte por agricultores y pistoleros, que se convierte en una referencia en su vida.

Francesc Escribano regresa varias veces a Brasil y escribe una biografía de Pedro Casaldáliga, Descalzos en Tierra Roja (1999), que ganó un premio y se convirtió en una miniserie de televisión en Europa. Escribe otros libros, se involucra en la producción audiovisual, pero la magnética figura de Pedro Casaldáliga le hace volver a su punto de partida.

En 2021, el obispo muere, después de una larga lucha (“convivir”, dijo) contra el Parkinson, que lo dejó en silla de ruedas al final de su vida. En un viaje de reconexión con lo que dio sentido a su carrera, el periodista se encuentra con un país dividido, polarizado y contradictorio.

Francesc Escribano lanza ahora el libro Tierra y cenizas, que tiene el subtítulo de Brasil: viaje al corazón del país de Lula, Bolsonaro y Casaldáliga. El desafío es tratar de comprender los procesos que hicieron que los años del PT en el poder terminaran en una reacción conservadora que ignoró todos los avances sociales, o peor aún, que surgieron gracias a esos avances.

El autor se pone en primera persona, revelando sus dudas y angustias mientras viaja por el país y entrevista a personajes de todas las tendencias ideológicas. Ya desde el principio, utiliza a Lévi-Strauss y Stefan Zweig para definir la perspectiva extranjera con la que pretende descifrar la paradoja.

Su viaje comienza en Batatais, SP, donde murió Pedro Casaldáliga. Existe una comunidad claretiana (orden a la que pertenecía Dom Pedro), que mantiene una universidad y un centro asistencial. Va a Brasilia, donde habla con representantes del PT, como Gilberto Carvalho y Paulo Maldos, periodistas internacionales, derechistas como Kim Kataguiri y líderes evangélicos de la periferia.

La cuestión religiosa ha cobrado relevancia en los últimos años debido al auge de iglesias neopentecostales en el campo y las ciudades, y su estrecha vinculación con políticos conservadores, que se tradujo en el apoyo al capitán de la milicia. La Teología de la Liberación, representada por Pedro Casaldáliga, fue asfixiada por el Vaticano, y el periodista constata, con asombro, que muchas comunidades que surgieron de la semiesclavitud y la opresión del agronegocio gracias al compromiso de los “izquierdistas”, hoy apoyan a la derecha. políticos.

La propia São Félix do Araguaia, donde el obispo es venerado hasta el día de hoy, tiene un alcalde bolsonario, que es debidamente entrevistado. Francesc Escribano habla con varios dirigentes, acude a la sede del MST, visita pueblos indígenas y relata detalladamente este giro ideológico. Extrae hábilmente posibles explicaciones de los entrevistados, exponiendo al lector a una variedad de puntos de vista con la imparcialidad que sólo un observador extranjero podría tener.

Obviamente, el autor no es inmune a las causas políticas, simpatiza con la izquierda en el contexto de las políticas sociales, pero no se involucra con las pasiones incendiarias de la política brasileña. Se presenta como un individuo en busca de explicaciones y logra sintetizar, en este pequeño pero gran libro, gran parte del enigma social brasileño.

En el último capítulo, tras volver a donde empezó todo, el periodista reconoce que siente “una sensación contradictoria”. Felices de ver que el legado de Dom Pedro Casaldáliga dejó huellas duraderas, que sus batallas no fueron en vano, pero “indignadas por el poco respeto que sigue existiendo por la vida humana y la destrucción sistemática del medio ambiente”.

Todo aquello contra lo que luchó el obispo aún persiste. Trabajo esclavo, hambre, genocidio indígena, violencia, racismo y pobreza. La conclusión es que sus causas siguen vivas y muy presentes. Lo que queda es “la lucha, siempre la lucha”.[ 1 ]

* Daniel Brasil es escritor, autor de la novela traje de reyes (Penalux), guionista y realizador de televisión, crítico musical y literario.

referencia

Francisco Escribano. La tierra y las cenizas. Brasil: Viaje al corazón del país de Lula, Bolsonaro y Casaldáliga. São Paulo, Editora Fórum Social, 2024, 192 páginas. [https://amzn.to/4e6SEER]

Nota

[1] En agosto de 2024, el libro fue lanzado en Brasil, con la presencia del autor. Coherentemente, en Armazém do Campo, punto simbólico de resistencia y solidaridad del MST en São Paulo.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES