La teoría del valor de Marx y la interpretación de la forma del valor.

Imagen: Bruno Brandão
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MICHAEL ROBERTOS*

La relevancia y la importancia de un debate que puede parecer oscuro para muchos lectores de Marx

Como mencioné en una nota reciente en mi blog. La próxima recesión, en la conferencia de Materialismo Histórico en Londres, en noviembre de 2023, el nuevo libro de Fred Moseley, La teoría del valor de Marx. Discute cómo interpretar el primer capítulo de O Capital. Y critica la interpretación de Michael Heinrich sobre la forma del valor. En la presentación del libro participaron Michael Heinrich y Winfried Schwarz (marxista alemán crítico de la interpretación de Heinrich).

El libro de Moseley es un examen de la teoría del valor de Marx contenida en el capítulo 1 de La capital, casi párrafo por párrafo en las secciones 1 y 2, y una crítica detallada de la interpretación de Heinrich del valor como forma de valor, como se presenta en su libro de 2021, Cómo leer El Capital de Marx, que es una traducción de su libro de 2018 ¿Wie das Marxsche Kapital Lesen?

Heinrich es un conocido marxista alemán que ha publicado ampliamente sobre su interpretación de la forma del valor a partir de la teoría del valor de Marx. Su obra es influyente no sólo en Alemania, sino también en el Reino Unido y otros países de Europa y de todo el mundo. Critica la interpretación tradicional de la teoría del valor trabajo, según la cual el valor de las mercancías se determina únicamente en la producción, y sostiene que el valor sólo se crea cuando se convierte en dinero mediante la venta de las mercancías en el mercado.

Moseley es uno de los mayores estudiosos de la teoría económica marxista del mundo. Ha escrito o editado muchos libros sobre teoría marxista. En cambio, considera que Marx presentó una teoría del valor trabajo según la cual el valor de las mercancías está determinado únicamente en la producción por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir las mercancías. Y Moseley sostiene en su libro que la evidencia textual del capítulo 1 apoya abrumadoramente su interpretación de la teoría del valor trabajo de Marx.

La relevancia y la importancia de este debate pueden parecer oscuras para muchos lectores de Marx. Entonces, Fred Moseley accedió amablemente a ser entrevistado sobre su nuevo libro, así como sobre la controversia con Heinrich.

MR: ¿Cómo surgió este libro?

FM: Primero, quiero agradecerle por la oportunidad de discutir mi libro con usted y sus muchos lectores.

El libro de Heinrich citado anteriormente es un estudio textual detallado de los primeros siete capítulos de The Capital. Heinrich no es muy conocido en Estados Unidos, pero es muy influyente en Alemania y otros países europeos. Es como el David Harvey de Europa. Pero como estoy convencido de que el libro de Heinrich es una interpretación errónea fundamental de la teoría de Marx, decidí darle una mirada crítica al libro de Heinrich. 

Comencé escribiendo un artículo sobre el capítulo 1, los fundamentos de la teoría de Marx y la interpretación de Heinrich. Presenté este artículo en una conferencia patrocinada por la Universidad Nacional de Gyeongsang en Corea del Sur en junio de 2021. La editora asistente de Palgrave de la serie Marx, Engels y el marxismo, Paula Rauhala, vio mi presentación, se puso en contacto conmigo y me sugirió que escribiera una versión más larga de mi artículo como libro de Palgrave Pivot. Pivot Book Series es la nueva iniciativa de libros breves de Palgrave, con un límite de 50 palabras (¡que superé en 10 palabras!). Agradezco a Paula por esta sugerencia. Este folleto es el resultado de su iniciativa.

MR: Por favor, danos una descripción general de tu libro.

FM: “Mi pequeño libro es un estudio textual detallado del capítulo 1 de Marx y la interpretación de Heinrich del capítulo 1. El libro consta de sólo 4 capítulos. 

El capítulo 1 de este libro presenta mi interpretación de la teoría del valor de Marx en el capítulo 1 de La capital, incluyendo una sección sobre cada una de las cuatro secciones del capítulo 1 de Marx. El capítulo 2 presenta la interpretación de Heinrich del capítulo 1 de La capital y mi crítica detallada de la interpretación de Heinrich, con las mismas cuatro secciones.

El capítulo 3 trata de un manuscrito de 55 páginas que Marx escribió en 1872 en preparación para la segunda edición alemana del volumen 1, que trata principalmente de la sección 3 del capítulo 1, titulada “Adiciones y cambios al primer volumen de La capital“, cuya importancia Heinrich enfatizó en su libro y en trabajos anteriores al brindar apoyo textual a su “interpretación de la forma del valor” del Capítulo 1.

Este importante manuscrito aún no ha sido traducido al inglés. En el libro de Heinrich se incluye como apéndice una traducción de un extracto de cuatro páginas de este manuscrito. Así, el capítulo 3 de mi libro presenta mi interpretación de este manuscrito y una crítica de la interpretación de Heinrich. Una traducción completa de este manuscrito debería ser una prioridad para los estudiosos marxistas.

Mi libro es teóricamente muy abstracto, en la parte más abstracta de la teoría de Marx, el comienzo de la teoría de Marx en el que presenta los fundamentos de su teoría del valor trabajo. Marx dijo en el Prefacio a la primera edición del Volumen 1 de La capital  que “los comienzos son siempre difíciles en todas las ciencias”; ahora, Esto es muy cierto en el caso de la teoría de Marx. La mejor manera de leer mi libro es tener el libro de Heinrich y el volumen 1 de La capital en manos.

MR: ¿Cómo resumirías las principales conclusiones de tu libro?

FM: Las principales conclusiones de mi libro son las siguientes:

1. El objeto de análisis del Capítulo 1 es la mercancía, no una mercancía separada y aislada, sino una mercancía representativa, una mercancía que representa todos los bienes y propiedades que   Todas las mercancías tienen en común (valor de uso y  valor de cambio). En el prefacio a la primera edición, Marx describió la mercancía como la “forma elemental” o un "forma celular”de la producción capitalista. Así, Marx analiza las propiedades de un bien representativo de manera similar a como la biología celular analiza las propiedades de una célula representativa. Es como poner una mercancía bajo un microscopio y analizar sus principales propiedades.

El bien representativo de Marx en el capítulo 1 debería haber sido producido pero aún no intercambiado. Esto es crucial para la crítica de la interpretación de Heinrich. Según Heinrich, el objeto de análisis en el Capítulo 1 no son las propiedades de un bien representativo, sino lo que él llama “relación de cambio"entre dos bienes, que según él es el resultado final de dos intercambios reales entre los dos bienes y el dinero en el mercado.

2. El valor de las mercancías se deriva en la Sección 1 del Capítulo 1 de la propiedad de la valor de cambio de mercancía representativa (es decir, de la propiedad de la cual cada mercancía es igual a todos los demás productos en proporciones definidas).  Y esta relación general de igualdad entre cada mercancía y cada mercancía requiere propiedad común que poseen todas las mercancías y que determina las proporciones en las que las diferentes mercancías son iguales.

Marx argumentó que esta propiedad común de todas las mercancías que determina sus valores de cambio es el trabajo humano abstracto objetivado contenido en las mercancías. Y este es el resultado del trabajo humano abstracto invertido en la producción de bienes.

Según Heinrich, por otra parte, el valor de las mercancías no se deriva de una relación de igualdad entre todas las mercancías, sino que se deriva de un análisis de una “relación de cambio” entre dos bienes que, según él, asume intercambios reales de las dos mercancías con dinero en el mercado.

3. La magnitud del valor de cada mercancía es “exclusivamente determinado"por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario dedicado a la producción para producir cada bien. Heinrich sostiene, por otro lado, que la magnitud del valor de un bien depende, en parte, de la relación entre oferta y demanda de bien en el mercado. Éste es el supuesto más conocido de la interpretación de la forma del valor en la teoría del valor de Marx.

4. El trabajo productor de mercancías tiene un doble carácter en producción: Tanto el trabajo concreto como el abstracto son características del mismo proceso de trabajo en la producción. La Sección 2 del Capítulo 1, en particular, presenta evidencia textual muy sólida para apoyar esta interpretación del carácter dual en Produção del trabajo productor de mercancías.  

El tejido y la confección de prendas de vestir son los dos ejemplos de Marx en la Sección 2. El proceso laboral de tejer produce el valor de uso del lino. Debido a su carácter dual, el trabajo humano abstracto produce el valor del lino. El mismo carácter dual se aplica al proceso de elaboración de prendas de vestir (así como a todas las demás actividades laborales privadas). Los valores del lino y el tejido se comparan identificando los tiempos de trabajo necesarios para producir cada uno de los bienes. norteada se dice sobre el intercambio en esta sección.

Heinrich sostiene, por otra parte, que el trabajo en producción es sólo trabajo concreto y que todavía no es trabajo abstracto. la obra abstracta solo existe a cambio y por tanto el carácter dual del trabajo productor de mercancías sólo existe en el intercambio. Según la interpretación de Heinrich, la confección y el tejido (y cualquier otro proceso laboral) tienen un carácter único en la producción, no un carácter dual. Esta interpretación se contradice claramente con la Sección 2.

MR: Cuéntenos más sobre la interpretación que hace Heinrich de los “términos de intercambio”. Este parece ser un concepto central en la interpretación de Heinrich.

FM: “El concepto de Heinrich de 'términos de intercambio' es completamente original y propio. Nadie pone tanto énfasis en este concepto y lo define como él. Y es un concepto nuevo en su interpretación; no fue incluido en su libro de 2012 Introducción al capital de Marx. Y lamentablemente no lo explica muy bien en este libro, especialmente para un concepto tan fundamental. 

No hay nada en su Introducción sobre este concepto. Hay sólo unas pocas páginas en un apéndice al final del libro sobre las abstracciones que dan como resultado este concepto (al que no se refiere ni una sola vez en el resto del libro). Y a partir de ahí simplemente da por sentada su interpretación de los términos de intercambio y la aplica a diferentes pasajes del texto de Marx. 

Estoy seguro de que la mayoría de los lectores de Marx (especialmente los lectores principiantes) no entenderán el significado y la importancia del concepto de términos de intercambio de Heinrich en su interpretación. Un joven estudioso de Marx de Australia ha escrito una reseña de 2 palabras sobre el libro y la Filosofía de Heinrich Marx. e No mencionó el concepto de términos de intercambio. Yo mismo tuve que esforzarme mucho para entenderlo porque está muy mal presentado.

Enrique define los términos de intercambio como intercambio entre dos bienes. Tomemos uno de sus ejemplos tomado de Marx:

1 litro de trigo se cambia por x betún.

Heinrich comenta que esta definición parece un intercambio de trueque directo entre dos mercancías, pero afirma que este no es el caso porque el trueque directo rara vez ocurre bajo el capitalismo. En cambio, Heinrich interpreta la relación de intercambio entre dos bienes como Resultado final de dos actos reales de intercambio entre las dos mercancías y el dinero en el mercado.  De esta forma…

1 litro de trigo se vende por 10 chelines y con 10 chelines se compra x betún para botas

El punto importante es que el concepto de Heinrich de la relación de intercambio entre dos mercancías presupone intercambios reales entre estas dos mercancías y dinero en el mercado. Heinrich no especifica claramente si aquellos actos de intercambio que se presuponen en su interpretación de la relación de cambio se suponen como actos. reales intercambio en el mercado. Sin embargo, deben ser actos reales de intercambio para ser consistentes con la interpretación general de Heinrich de la forma del valor, según la cual las mercancías sólo tienen valor si realmente han sido intercambiadas en el mercado. 

Antes del intercambio real, según la interpretación de Heinrich, las mercancías no tienen valor (de hecho, los productos ni siquiera son mercancías) antes del intercambio. Los productos del trabajo se convierten en mercancías y las mercancías sólo tienen valor. como resultado de intercambios reales en el mercado. Por lo tanto, dado que las mercancías que Marx analiza en la Sección 1 (por ejemplo, el trigo y el betún) deben poseer valor, para ser consistentes con la interpretación general de Heinrich de la forma del valor, también debe suponer que estas mercancías fueron realmente vendidas y compradas en el mercado. mercado. Si las mercancías no se hubieran intercambiado realmente en el mercado, entonces esas mercancías no tendrían valor, según la interpretación general de Heinrich de la forma del valor.

Sin embargo, no hay absolutamente ninguna evidencia textual En ninguno de los diversos borradores del Capítulo 1 de Marx apoya la peculiar interpretación de Heinrich de la relación de intercambio entre dos mercancías: que presupone actos reales de intercambio entre estas dos mercancías y dinero en el mercado. Esta interpretación es invención de Heinrich. No cita a ningún otro autor con una interpretación similar de los términos de intercambio, porque no los hay. Y los términos de intercambio son el concepto más importante en la interpretación de Heinrich del Capítulo 1. Si su concepto fundamental de los términos de intercambio es una interpretación errónea de la teoría de Marx, entonces el resto de la interpretación de Heinrich del Capítulo 1 es una interpretación errónea y es inaceptable.

Creo que está claro que el objeto de análisis en el Capítulo 1 es la mercancía, una mercancía representativa que Se utiliza para analizar las propiedades que todas las mercancías tienen en común: valor de uso y valor. El capítulo 1 no trata sobre el intercambio. El bien analizado en el capítulo 1 se ha producido pero aún no se ha intercambiado. El canje no se considera hasta el Capítulo 2 (“El Proceso de Canje”).

 Durante las últimas semanas, mientras me preparaba para la charla de HM y esta entrevista, me di cuenta más claramente de que hay una contradicción fundamental en lo que Heinrich intenta lograr en su reciente libro. En sus trabajos anteriores presentó (muchas veces y en todo el mundo) una fuerte interpretación de la forma valorativa de la teoría del valor de Marx, según la cual el valor de una mercancía sólo existe como resultado de un intercambio real en el mercado. 

Antes del intercambio, una mercancía no tiene valor (sólo tiene valor de uso). Para obtener evidencia textual que respaldara esta interpretación, utilizó un puñado de pasajes clave tomados de varios textos de forma aislada y fuera de contexto. Como sabemos, siempre es posible encontrar pasajes que parecen apoyar casi cualquier interpretación de la teoría de Marx. Y Heinrich es muy bueno en este juego.

Sin embargo, su último libro es diferente: es un intento de interpretar los primeros siete capítulos del Volumen 1, especialmente el Capítulo 1, como una teoría de la forma del valor – ¡y que Marx fue el primer teórico del valor! Heinrich va de página en página en el Capítulo 1 y consistentemente intenta interpretar pasajes clave en términos de la forma de valor. Esta es una tarea muy difícil porque hay muchos pasajes en estos capítulos, especialmente en el capítulo 1, que contradicem una interpretación de la forma del valor. De hecho, en mi opinión, la tarea de Heinrich es imposible. Mi libro sigue sus comentarios detallados punto por punto y expone los errores en su interpretación de la forma del valor”.

MR: ¿Cuál fue el principal desacuerdo entre usted y Heinrich en el lanzamiento de su libro durante la reciente Materialismo histórico?

FM: No sorprenderá que el principal desacuerdo en la sesión fuera sobre el significado de “condiciones de intercambio” en dos párrafos del Sección 1. Argumentó que interpreté mal el concepto de Marx de la relación de intercambio, no como un acto de intercambio entre dos mercancías, sino como una relación de igualdad entre dos mercancías, y que simplemente sustituí el significado de Marx en los dos pasajes que para mí significa una relación de intercambio. Y argumentó que estos dos pasajes son evidencia de que la Sección 1 analiza los productos individuales como parte de un término de intercambio.

Pero eso no es verdad. No me limité a sustituir el significado de Marx por el significado de los términos de intercambio en estos párrafos. En cambio, sostuve que la relación de intercambio en estos párrafos es sinónimo de valor de cambio. El valor de cambio de cada mercancía se define en los párrafos anteriores del apartado 1 como la propiedad de cada mercancía que se Igual a todos los demás productos en proporciones definidas y mutuamente consistentes. Esto implica que todas las mercancías tienen una propiedad común que determina las proporciones en las que las diferentes mercancías son iguales. Por lo tanto, la relación de intercambio entre dos mercancías en estos párrafos es también una relación de igualdad entre dos mercancías, lo que implica la necesidad de una propiedad común que posea cada una de ellas.

En cambio, sostuve que Heinrich es quien malinterpreta el concepto de Marx de relación de intercambio con su extraña definición como resultado de intercambios reales entre dos mercancías y dinero en el mercado. No hay absolutamente ninguna evidencia textual que respalde esta interpretación de los intercambios de mercado reales presupuesta en el Capítulo 1. Mi interpretación de los términos de intercambio como una relación de igualdad entre mercancías es mucho más razonable y plausible que la complicada y peculiar interpretación de Heinrich del resultado final de los intercambios reales. intercambios entre bienes y dinero en el mercado.

MR: ¿Hay otros puntos que le gustaría destacar?

“También quiero mencionar la interpretación inusual que hace Heinrich de la palabra 'común' en derivación del valor de Marx en la Sección 1 – ese valor es propiedad común de las mercancías que determina sus valores de cambio, porque es un punto importante en su interpretación que destacó en todos sus escritos. incluido el libro que revisó. 

Tomemos el último párrafo de la derivación del valor de Marx en la p. 128: “Todo lo que ahora nos dicen estas cosas es que la fuerza de trabajo humana se gasta en producirlos, el trabajo humano se acumula en ellos. Como cristales de esta sustancia social común a todos ellos, son valores: valores mercantiles. Sostengo que el significado que Marx le da a “común a todos” nesta pasaje es el significado habitual de “común”, es decir, que cada mercancía individual posee la misma propiedad por sí misma, por sí misma.

Heinrich sostiene, por otra parte, que el significado de “común” en este pasaje y en otros lugares es ambiguo: es decir, también podría significar una propiedad que cada mercancía individual posee, no por sí misma, sino sólo junto con otras mercancías en el mismo lugar. una relación de intercambio (¡otra vez relación de intercambio!), y esto es lo que Marx quiere decir aquí y en otros lugares cuando dice que el valor es una propiedad de las mercancías. Según Heinrich, fuera de una relación de intercambio, una mercancía individual no tiene la “propiedad común” del valor.

Sin embargo, no creo que el significado de Marx de “común a todos” sea ambiguo; Marx afirma que la propiedad común de las mercancías es el trabajo humano acumulado en ellas como resultado del trabajo utilizado para producirlas (cada una de ellas), antes e independientemente de su intercambio con otra mercancía. En este último pasaje clave no se dice nada sobre el intercambio y las relaciones de intercambio.

Tres párrafos antes del pasaje recién citado, Marx presenta un ejemplo geométrico del área como propiedad común de diferentes figuras geométricas. El área es una “propiedad común” de cada figura, independientemente de su comparación con el área de otra figura. La similitud entre el área de las figuras geométricas y el valor de los bienes es que, en ambos casos, los objetos tienen una propiedad común, sin importar de una comparación cuantitativa entre ellos. Heinrich no comenta este esclarecedor ejemplo geométrico que contradice su interpretación de que el elemento común de valor se crea en el intercambio mismo. Claramente, el área de las figuras geométricas no se crea comparando su áreas

Otro punto que me gustaría mencionar. Mientras trabajaba en este libro, noté por primera vez que Marx usaba repetidamente la expresión “valor adecuado” de un producto individual en la Sección 3 del Capítulo 1 (siete veces); Por ejemplo, el “valor propio” de 10 yardas de lino o el “autovaloración” de un abrigo. Se comparan y equiparan los valores propios del lino y las pieles, pero no se dice nada sobre el intercambio.

 Estos pasajes son evidencia textual clara e inequívoca de que cada mercancía individual tiene su “propio valor”, independientemente de los actos de intercambio entre mercancías y dinero en el mercado. Esto contradice directamente la interpretación de Heinrich de que una mercancía individual sólo tiene valor si ha sido realmente cambiada por dinero en el mercado. Heinrich cita sólo tres de estos siete pasajes sobre “autoestima” y proporciona poco o ningún comentario sobre ninguno de ellos. Dos veces cita las frases que las acompañan, pero no estas frases reveladoras”.

MR: ¿Qué significa en términos generales este debate sobre los detalles de la teoría del valor de Marx?

FM: Creo que es importante aclarar los detalles de la teoría del valor de Marx, porque es la base de la teoría de la plusvalía de Marx como teoría de la explotación en el capítulo 4, todavía en el volumen 1. Y la teoría del valor es también la base de su teoría de la caída de la tasa de ganancia y las crisis que tan bien presentó en su propio trabajo. En el Prefacio de la primera edición de La capital, Marx afirmó: “Para el observador superficial, el análisis de estas formas [la forma mercancía del producto del trabajo y la forma valor de la mercancía] parece girar en torno a minucias. De hecho, se trata de minucias, pero también de anatomía microscópica”. La anatomía microscópica es necesaria para comprender los cuerpos orgánicos y, de manera similar, la teoría del valor de Marx es necesaria para comprender la economía capitalista.

Mi libro trata específicamente del libro de Heinrich, pero se aplica a la interpretación de la forma evaluativa de la teoría de Marx en general. Y mi conclusión es que La teoría del valor de Marx no puede interpretarse razonablemente como una teoría de la forma del valor.. Creo que esta es una conclusión importante. Debemos abandonar la interpretación de la forma valor de la teoría de Marx.

Me preocupa la influencia de Heinrich en la comprensión de la teoría de Marx. Su interpretación es muy influyente en Alemania y otras partes del mundo, especialmente entre los jóvenes. Y estoy convencido de que esto es fundamentalmente una mala interpretación de la teoría de Marx. Por eso creo que es importante abordar su interpretación, por muy popular y errónea que sea. Espero que mi libro sea leído especialmente por los jóvenes y los anime a hacer un estudio más profundo de la teoría del valor de Marx en el capítulo 1 de La capital y además.

Permítame, Micahel Roberts, añadir algo a lo que creo que son cuestiones más amplias que surgen de este debate entre Heinrich y Moseley.

Marx lo expresó así:  “Así como la mercancía es la unidad inmediata de valor de uso y valor de cambio, así el proceso de producción, que es el proceso de producción de una mercancía, es la unidad inmediata del proceso de trabajo y del proceso de valorización.“. Entonces, para Marx, es el proceso de producción, el esfuerzo del trabajo humano, lo que crea valor. Como dijo una vez Marx: “Todo niño sabe que cualquier nación que dejara de funcionar, no por un año, sino, digamos, sólo por unas pocas semanas, perecería. Y todo niño sabe también que las cantidades de productos que corresponden a diferentes cantidades de necesidades requieren cantidades diferentes y cuantitativamente determinadas del trabajo agregado de la sociedad”.

El enfoque de la forma de valor de Heinrich es implícitamente un enfoque simultaneísta. Su característica es la creencia de que el valor surge sólo en el momento de su realización en el mercado. En consecuencia, la producción y el cumplimiento colapsan y el tiempo desaparece. Pero el proceso de producción y circulación (intercambio) no es simultáneo, sino que tiene temporalidad. Al inicio de la producción, existen insumos de materias primas y activos fijos de un período de producción anterior. Por tanto, ya existe valor (trabajo constante o “trabajo muerto”) en la mercancía. antes del intercambio. Luego tiene lugar la producción para fabricar un nuevo bien utilizando mano de obra humana. Esto crea un valor “potencial”, que se realiza más tarde (en una cantidad modificada) cuando se vende.

Pero ¿por qué importa todo esto? Para mí, la teoría del valor de Marx intenta mostrar la contradicción fundamental en el capitalismo entre la producción para las necesidades sociales (valor de uso) y la producción para obtener ganancias (valor de cambio). En el capitalismo, las unidades de producción son mercancías que tienen un carácter dual que encarna esta contradicción.

Para Marx, el dinero es un representante del valor, no el valor en sí. Si pensamos que el valor sólo se crea vendiendo la mercancía por dinero y no antes, entonces la teoría del valor trabajo se devalúa y se convierte en una teoría del dinero. Así, como sostiene la economía neoclásica convencional, no necesitamos una teoría del valor trabajo porque el precio del dinero es suficiente. Los precios monetarios son lo que analiza la economía dominante, ignorando o descartando el valor de la fuerza de trabajo humana y, por lo tanto, la explotación del trabajo por el capital para obtener ganancias. Elimina la contradicción básica de la producción capitalista.

Además, conduce a una falta de comprensión de las causas de las crisis en la producción capitalista. No es coincidencia que Heinrich descarte la ley de rentabilidad de Marx como ilógica, “indeterminada” e irrelevante para explicar las crisis y en cambio considere como causas el crédito excesivo y la inestabilidad financiera. Heinrich llega incluso a afirmar que en los últimos años Marx abandonó su ley de la rentabilidad, aunque no hay evidencia de esto.

Si las ganancias (la plusvalía) del trabajo humano desaparecen de cualquier análisis para ser reemplazadas por el dinero, entonces ya no tendremos una teoría marxista de la crisis y ninguna teoría de la crisis en absoluto.

*Michael Roberts es economista. Autor, entre otros libros, de La gran recesión: una visión marxista (Prensa Lulú). [https://amzn.to/3ZUjFFj]

Traducción: Eleutério FS Prado.

Publicado originalmente en El blog de la próxima recesión.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!