por JULIÁN RODRIGUES*
Consideraciones sobre el artículo de Rosa Rosa Gomes
Creo que cualquier comentario sobre la reflexión de Rosa Rosa Gomes debe comenzar con un saludo – reconocimiento. No es poca cosa hoy en día optar por tratar temas clásicos, complejos, controvertidos, caros a la mejor tradición marxista, tan vilipendiados en estas últimas tres o cuatro décadas de historia. neoliberopostmodernex.
Y como es para provocar, Rosa Rosa provocó. La asistente de historiadora de conservación y restauración, estudiante de doctorado de la USP, mete la cuchara nada menos que en la espinosa polémica Rosa Luxemburgo x Vladimir Lenin sobre la teoría del imperialismo.
Los iniciados son conscientes de la vigorosa fortuna crítica sobre la vida y obra del espartaquista. Aparentemente, prevalece una especie de acuerdo tácito que separa la extraordinaria biografía de la dirigente política de su obra teórica (o al menos de sus escritos económicos).
Está algo establecido reconocer que Rosa Luxemburgo se equivocó al atribuir los problemas del capitalismo a la falta de consumidores, ignorando la cuestión de la producción –en el ámbito de la circulación, por tanto–.
Gomes no está de acuerdo con la idea de que Rosa (su famosa tocaya) era buena en política pero mala en economía: propone un enfoque unificado.
Para establecer un contexto, el autor hace un recorrido sintético de la historia alemana entre finales del siglo XIX y principios del XX. Nos enteramos de que la edición original del Acumulación, en 1913, era de 2.000 ejemplares – nótese que la obra tiene 600 páginas [la tirada media de libros en Brasil hoy es la misma].
Particularmente instigadora es la llamada que nuestra Rosa hace a Caio Prado Júnior proponiéndole una danza de acercamiento con la historia brasileña; es cuando articula todo con la visión del imperialismo presente en la obra de la otra Rosa, la polaca.
También está actualizado el registro de los enfrentamientos ocurridos en el Partido Socialdemócrata Alemán a principios del siglo pasado, en particular (además de la conocida polémica sobre la Primera Guerra Mundial), los debates relacionados a la posición del Partido sobre la relación entre capitalismo, colonialismo, imperialismo y militarismo.
el final de Es la debilidad de la obra, en mi opinión. Entusiasmado por la tentación de establecer paralelismos entre el SPD y el PT, Gomes, pese a reconocer que “Brasil y Alemania son países muy diferentes.”, sale a pronunciar juicios sumarios, y, sinceramente: muy superficiales – ásperos, la verdad. Por cierto, totalmente desligado de lo escrito antes, un salto acrobático.
Cuando el perspicaz autor comienza a manejar clichés como la “conciliación” y culpa a la burocracia por la pérdida del espíritu puro y revolucionario del SPD y el PT (¡que no había entrado en la historia!) me invadieron sentimientos de tristeza, decepción e indignación. .
Estaba respirando, relativizando. Después de todo, el antiPTismo es una fuerza que se constituye a la derecha ya la izquierda. Hay toda una generación de buena gente que ni siquiera conoce bien al PT, o en realidad milita en algún lado. Y cede al sentido común –ya sea el de Globo ser de izquierda.
Pero no pude terminar de leer en paz. Tuve que leer lo siguiente: “en un país con un pasado permeado por la esclavitud y en una posición subyugada en el mundo, las mejoras del PT logradas para los más pobres fueron suficientes para que las clases media y media-alta perdieran los estribos frente al presupuesto escasez Llegado el momento, el PT no se puso del lado de los trabajadores, sino del lado del orden”.
¿El PT no eligió el lado de los trabajadores? Rosa debería decirle eso a Lula que pasó 580 días en la cárcel. Y a Dilma que fue arrancada de la presidencia. Ese pequeño final podría eliminarse del artículo. Si yo fuera Rosa, escribiría otro artículo sólo sobre el PT y trataría de sustentar mejor, teórica y prácticamente, juicios tan perentorios, sectarios y superficiales.
* Julián Rodrigues, profesor y periodista, es activista del movimiento LGBTI y de derechos humanos; Militante en el PT desde 1989.
referencia
Rosa Rosa Gómez. La teoría de la acumulación de Rosa Luxemburg y el SPD Una perspectiva periférica [La teoría de la acumulación de Rosa Luxemburg y el SPD: una perspectiva periférica].