El intento de golpe de Estado

Imagen: Manifiesto Colectivo
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCELO AITH*

La exhaustiva investigación de la Policía Federal demuestra que Brasil estuvo al borde de un golpe de Estado

En los últimos días, Brasil fue sorprendido por la Operación Contragolpe de la Policía Federal, que resultó en la detención de cuatro soldados del Ejército vinculados a las Fuerzas Especiales, conocidos como “niños negros”, así como de un policía federal. Entre los detenidos se encuentran el general de brigada Mário Fernandes (en reserva), el teniente coronel Hélio Ferreira Lima, el mayor Rodrigo Bezerra Azevedo, el mayor Rafael Martins de Oliveira y el policía federal Wladimir Matos Soares. Las detenciones se basaron en una investigación detallada que expone un complejo plan para llevar a cabo un golpe de Estado en Brasil.

Según el informe de la investigación, los implicados planeaban “restablecer el orden público” mediante acciones militares, con el pretexto de combatir una supuesta amenaza a la democracia. El objetivo central del plan era controlar los tres poderes del país y revertir el resultado de las elecciones presidenciales de 2022.

La planificación estratégica de los golpistas incluyó el arresto de ministros del Tribunal Supremo Federal (STF) y acciones contra el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva y el vicepresidente Geraldo Alckmin. Mário Fernandes es designado como uno de los principales organizadores, con el plan denominado “Punhal Verde Amarelo”. También existía la intención de crear una “Oficina de Crisis” para consolidar el golpe, con la participación de altos militares como Augusto Heleno y Braga Netto.

El informe de la PF también detalla el uso de técnicas clandestinas para monitorear a las autoridades, como la del ministro Alexandre de Moraes, incluidos intentos de asesinato. Las investigaciones indican que soldados de las Fuerzas Especiales utilizaron tecnologías de anonimización para dificultar la identificación de los involucrados.

En las investigaciones también aparecen figuras de alto rango. Según se informa, el entonces presidente Jair Bolsonaro revisó un proyecto de decreto para apoyar el golpe, mientras que el general Estevam Theophilo participó en reuniones para discutir el apoyo militar necesario. Además, agentes de la Policía Federal, como Wladimir Matos Soares, están acusados ​​de proporcionar información sobre la seguridad del presidente electo.

La decisión de ordenar la prisión preventiva de los involucrados se basó en factores críticos resaltados por la investigación de la Policía Federal y ratificados por el ministro Alexandre de Moraes. Entre las principales razones están:

Gravedad de los delitos: Los investigados son acusados ​​de planear actos gravísimos, como intento de golpe de Estado, seguimiento y posible asesinato de autoridades y detención de ministros del STF.

Peligrosidad de los involucrados: Los investigados son calificados como miembros de una organización criminal con importante capacidad operativa para realizar actos de violencia y subversión del orden democrático.

Riesgo de continuidad de las actividades criminales: Mantener la libertad de los investigados representó un riesgo concreto de continuidad de la trama golpista.

Obstrucción de la Justicia: Existía la posibilidad de destrucción de pruebas e intimidación de testigos, justificando la detención para asegurar la investigación penal.

Planificación y coordinación militar: El alto nivel de planificación y coordinación, con técnicas militares y clandestinas, reforzó la necesidad de la prisión preventiva para interrumpir la actividad criminal.

Estas motivaciones fueron consideradas suficientes por el ministro Alexandre de Moraes para justificar la medida extrema de prisión preventiva, con el objetivo de proteger el orden público y garantizar la eficacia de la investigación penal en curso. ¿Es correcta la decisión de Moraes?

La orden de prisión preventiva requiere el cumplimiento de requisitos legales específicos establecidos por el Código de Procedimiento Penal. En el caso del intento de golpe de Estado, la decisión de prisión preventiva se basó en factores que cumplen con estos requisitos.

Son requisitos legales para la prisión preventiva los siguientes:

Prueba de materialidad y prueba suficiente de autoría: Para que se ordene la prisión preventiva debe existir prueba de la materialidad del delito y prueba suficiente de autoría. En el caso que nos ocupa, la investigación presentó pruebas sólidas de un plan detallado para desestabilizar el gobierno y subvertir el Estado democrático de derecho; 

Garantía del orden público: La prisión preventiva puede estar justificada por la necesidad de garantizar el orden público. En este caso, la peligrosidad de los investigados y la gravedad de las acciones previstas, como el seguimiento y posible asesinato de autoridades, fueron consideradas amenazas importantes al orden público; 

Conveniencia de la investigación penal: Otro requisito es la conveniencia de la investigación penal, que tiene como objetivo evitar la destrucción de pruebas o la intimidación de testigos. La decisión destacó el riesgo concreto de obstrucción de la justicia, si los investigados permanecían en libertad, justificando la prisión preventiva para asegurar la efectiva recolección de pruebas y; 

Garantizar la aplicación del derecho penal: Se puede ordenar la prisión preventiva para garantizar que se aplique efectivamente el derecho penal, especialmente cuando existe riesgo de que los investigados se escapen. Dado el alto perfil de los involucrados y la complejidad del plan, la posibilidad de evasión se consideró un riesgo real.

La exhaustiva investigación de la Policía Federal demuestra que Brasil estaba al borde de un golpe de Estado. Circunstancias extraordinarias impidieron la implementación del plan, asegurando el mantenimiento de la democracia. Este episodio refuerza la necesidad de una vigilancia constante para preservar el Estado democrático de derecho. Nunca más una dictadura militar. ¡Viva la democracia!

*Marcelo Aith es abogado penalista con maestría en derecho penal por la PUC-SP.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES