la tormenta perfecta

Imagen: Paulo Fávero
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ALEXANDRE ARAGÃO DE ALBUQUERQUE*

En América Latina, grupos de poder utilizan cada vez más los tribunales para legitimar el incumplimiento de la ley o la inestabilidad institucional

En su libro “Understanding Institutional Weakness”, publicado por Cambridge University Press, los profesores Daniel Brinks, Steven Levitsky y Maria Victoria Murillo buscan introducir en el pensamiento político el concepto de “debilidad institucional” (debilidad o fragilidad institucional), argumentando que la debilidad es una función de lo que una institución es capaz (o no) de promover como resultado social, político y económico. Para ello, presentan una tipología en tres formas de fragilidad: 1) Insignificancia (cuando las reglas se cumplen, pero no afectan el comportamiento de los actores); Incumplimiento (cuando las élites optan por no cumplir o hacer cumplir las normas, incluso fomentando la no cooperación social con ellas); Inestabilidad (cambiando las reglas de acuerdo con los intereses de los actores poderosos, así como cambiando las reglas a niveles inusuales).

El Estudio destaca que las élites poscoloniales latinoamericanas incurrió en discriminación, manipulación y evasión en la aplicación del Derecho, convirtiéndolo en una fuente constante de inestabilidad para los regímenes democráticos de la región, agravada por el evidente irrespeto a las leyes constitucionales sometidas reiteradamente a reformas según los intereses de los grupos de poder o simplemente ignoraron sus aplicaciones, generando una situación de tensión por la discrepancia entre las promesas políticas y las desigualdades sociales y económicas que viven las poblaciones de ese continente.

La democracia exige que la Ley se aplique uniformemente en todo el territorio y para todas las categorías de ciudadanos, sin discriminación ni privilegios. Pero muchas veces lo que se prueba es que las leyes, que deberían combatir las desigualdades, están diseñadas y promulgadas precisamente para alimentarlas, protegiendo a las élites autoritarias y sus intereses.

Una de las instituciones que está en el centro de la “debilidad” es el poder judicial, con su atribución hermenéutica de la ley, capaz tanto de conducir a la inestabilidad institucional como al incumplimiento de la norma jurídica, ya que las interpretaciones judiciales pueden en gran medida dar cobertura jurídica y legitimidad para lo que es claramente una violación de la regla, pero también pueden ser manipulados para producir cambios frecuentes con el fin de lograr objetivos particulares.

En América Latina, los grupos poderosos utilizan cada vez más los tribunales para legitimar el incumplimiento de la ley o la inestabilidad institucional. Como sucedió en el caso de los juicios políticos -Nicaragua, Paraguay, Brasil, Bolivia- en los que unos son más evidentes que otros. El esquema Lava Jato es un “caso” ejemplar de tormenta perfecta: 1) al derrocar a un presidente electo sin un delito de responsabilidad; 2) al condenar a un expresidente solo por condena, sin pruebas razonables o sustantivas; 3) eligiendo a un presidente de extrema derecha, cuya estrella Lava Jato, el exjuez Sérgio Moro, fue elegido como Ministro de Justicia.

El respetado periodista Luís Nassiff produjo un documental en serie (para los fanáticos de las series de Netflix, recomendamos la excelente serie “Lava Jato, Lado B”, de Luís Nassif), cuya pregunta central es: ¿Qué hay detrás de una operación que comienza en Brasil y pone a Petrobras en el banquillo de los EE.UU.? Hay, como es sabido, la creación de una industria de enriquecimiento utilizando la imagen de la lucha contra la corrupción – compliance – como arma de inestabilidad institucional, persecución política de opositores, a través de lawfarey protección de los socios del partido.

Corresponde entonces a los politólogos, investigadores y profesores en general aclarar al público hasta qué punto un tribunal puede ser cómplice de producir debilidad institucional y golpe a la democracia.

*Alexandre Aragão de Albuquerque Máster en Políticas Públicas y Sociedad por la Universidad Estatal de Ceará (UECE).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!