la tara secreta

Charles Sheeler (1883–1965), Doylestown House - planta baja, 1917.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RUBÉN FIGUEIREDO*

Sobre la exclusión de la novela “Almas mortas”, de la colección de la Fundación Palmares.

Recientemente, la Fundación Palmares, una agencia federal ubicada en Brasilia y destinada a combatir el racismo, excluyó más de cinco mil libros de su biblioteca. Entre ellos se encuentra una obra titulada almas muertas, traducido por mí. Me pareció oportuno presentar una breve pregunta sobre las razones de este rechazo.

El romance almas muertas, escrito por Nikolai Gogol (1809-1852), se publicó en 1842 en Rusia. De manera cómica, crítica y realista, trata el régimen de servidumbre, que imperaba en la Rusia zarista y en varios países del mundo, en aquella época, y que, en parte, se asemeja al régimen de esclavitud de los negros africanos, que imperaba, por ejemplo, en Brasil y Estados Unidos. Por su temática, el libro sería de particular interés para una institución que lleva un nombre consagrado a la lucha y resistencia de los pueblos esclavizados: Quilombo dos Palmares.

También hay que señalar que la novela almas muertas se traduce y se publica, quizás, en todo el planeta. Es un clásico consagrado de la literatura universal y constituye patrimonio histórico y cultural de la humanidad. Mantenernos en el ámbito estrictamente protocolar.

Entonces, ¿cómo entender la exclusión de esta obra de la biblioteca de la Fundación Palmares? Solo puedo especular que se deriva del hecho de que es un libro ruso. Pues en la época de la dictadura militar y civil, anterior a la actual, eran comunes cosas de este tipo. No se necesitaban argumentos. Sin embargo, ahora, hay un agravante: en nuestro tiempo, contra los rusos, en general, existe un prejuicio muy similar al que existía contra los judíos, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. “Protocolos de Sión”, entre otros. A mí me parece “hackers rusos” y la interminable serie de conspiraciones y envenenamientos, nunca probados.

Sin embargo, puedo pensar en otra razón. Tendemos a asociar la esclavitud y la servidumbre a un orden social arcaico, con características feudales, ajeno a nuestra era moderna y democrática. Sin embargo, cuando observamos la “modernización” de las leyes laborales implementadas en Brasil y en muchos países, uberización, contratos temporales, etc., podríamos incluso pensar que la esclavitud y la servidumbre, con una nueva mirada y vocabulario moderno (preferiblemente en inglés), constituyen una especie de deseo reprimido, una especie de defecto secreto, del orden capitalista, democrático, liberal. Después de todo, incluso las almas muertas pueden venderse e hipotecarse, con una buena tasa de ganancia. Como nos muestra Nikolai Gogol.

* Rubens Figueiredo, escritor y traductor, es autor de el libro de los lobos (Compañía de Letras).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!