Subjetividad debilitada

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ALEJANDRO MARUCA*

Apuntes sobre el ascenso de la extrema derecha a partir de una lectura de Anselm Jappe

1.

Desde la primera década de los años 2000, es posible identificar la fuerza política de personajes vinculados a la extrema derecha en todo el mundo. Victor Orban, Georgia Melloni, Jair Bolsonaro y ahora el regreso de Donald Trump a Estados Unidos. Varios políticos ultraconservadores se han vuelto populares en diferentes países y en las más variadas condiciones.

En Brasil, la mayor expresión de este fenómeno se produjo en las elecciones presidenciales de 2018. Desde esta elección, pasando por el importante voto a Jair Bolsonaro en 2022, hasta el fenómeno Pablo Marçal en São Paulo, han surgido muchas hipótesis, siendo una de las más predominantes. un descrédito con la política y los políticos tradicionales (Beraldo, 2018). Descrédito que puede generar eventos nacionales como la Operación Lava Jato o la baja correlación entre las promesas de campaña y los logros de los políticos (Concli, 2017).

Sin embargo, estos supuestos no dan cuenta de todas las causas cuando se observan fenómenos similares que ocurren en diferentes países como Estados Unidos (Donald Trump), Francia (Marie Le Pen), Gran Bretaña (Brexit), Italia (Giorgia Meloni).

Las explicaciones que tienen en cuenta el ascenso de la extrema derecha en diferentes países consideran también el descreimiento en el entorno político tradicional (Martínez-Vargas, 2017), reflejo de la crisis económica de 2008, que aún no ha sido superada del todo (Polo, 2023), el tema migratorio presente en Europa y Estados Unidos (León, 2024); un neoliberalismo excesivo, que al convertir a las personas en cada vez más “emprendedores de sí mismos” resultaría en un sentimiento de inseguridad y en la búsqueda de una figura fuerte y protectora (Filho, 2020), entre otros.

Resulta que, si bien estas proposiciones son ciertas, no necesariamente explican la situación en su conjunto en países como El Salvador, India e incluso Brasil.

Y en relación con la cuestión económica de Estados Unidos en 2024, si bien es cierto que el poder adquisitivo de los estadounidenses puede haberse visto comprometido en los últimos meses debido a la inflación, esto no parece explicar la primera elección de Donald Trump, cuando los salarios aumentaban con Obama. a pesar también de un cierto aumento de la inflación (BBC, 2024). Y sí, el tipo de trabajo importa. Es cierto que la precariedad del trabajo conduce potencialmente a un sentimiento de inseguridad y rebelión. Pero, ¿justificaría esto por sí solo el tamaño del voto de Donald Trump en 2024 en diferentes segmentos económicos de la población estadounidense?

Volviendo la vista a Brasil y las cuestiones económicas, la catarsis de junio de 2013, que generó energía luego canalizada por la derecha en 2015 y 2016 (Alonso, 2023, p. 262), no se produjo en un panorama económico a la baja. Los indicadores macroeconómicos fueron muy favorables, con tasas de desempleo muy bajas y un Producto Interno Bruto mucho más positivo que el del resto del mundo (Lisboa, 2014) (Banco Central do Brasil, 2013).

2.

Estos acontecimientos, a menudo algo inconexos, demuestran una insatisfacción dispersa y sin intenciones claras.

La crítica de Anselm Jappe al tema puede servir como base teórica para ayudar a comprender el fenómeno. Anselm Jappe desarrolla su obra a partir de la crítica al capitalismo, que en su fase más avanzada resultaría en la formación de una subjetividad un tanto debilitada y de un sentimiento de vacío existencial que adquiere aires de revuelta, considerando todo el entorno social en el que se encuentra. El sujeto está involucrado (Jappe, 2021, p. 270).

Hay un descontento que unifica los diferentes lugares donde se desarrolla el movimiento. Esto no parece ser un descontento concreto contra alguien, una clase o una situación que tiene fecha y hora, sino un sentimiento generalizado de revuelta contra lo establecido (Jappe, 2021, p. 259).

Para este autor, la condición para la formación de esta subjetividad ya existía en potencia desde el comienzo del desarrollo del capitalismo y se agudizó a medida que se desarrolló la forma capital.

Para Jappe, la sociedad capitalista, basada en el movimiento excesivo de valorización del valor, conduce a una situación de frágil equilibrio y autodestrucción, cuyo ejemplo más actual es la cuestión ambiental (Jappe, 2021, p. 15).

Paralelamente a los cambios estructurales dados por las distintas fases del capitalismo, se produce el desarrollo de un sujeto con una naturaleza debilitada y cuya percepción de inutilidad frente a un mundo en el que todo y todos son intercambiables es cada vez más común (Zacarias, 2018 , pág.

La forma dada por el trabajo abstracto en el que las personas son reemplazables, en el que sólo la cantidad es relevante (y no la calidad), prevalece en la sociedad capitalista desarrollada. Y en este entorno de creciente irrelevancia, el individuo alberga un sentimiento de nada que se suma a la falta de perspectiva y al futuro incierto, provocados por las condiciones precarias de empleo y seguridad.

El trabajo abstracto es la base para la apreciación del valor, bajo la cual las particularidades y la concreción del trabajo se reducen “a un simple gasto de energía humana” (Jappe, 2021, p. 160).

Estas condiciones se insertan en un contexto de sociedad del espectáculo, concepto desarrollado por Guy Debord (Debord, 2013), en el que el sujeto también se encuadra en una situación de pasividad e impotencia ante el movimiento de bienes o mercancías. fetichismo, en términos marxistas (Debord, 2013, pp. 28, 139).

Guy Debord estuvo influenciado por la teoría de la cosificación de Lukács, ligada también a la pasividad del trabajador sometido al ritmo de las máquinas y a la racionalidad de la industria (Lukács, 1989).

Se puede decir que la crítica de Jappe a la subjetividad algo debilitada del sujeto fue iluminada por el aparato teórico desarrollado por Guy Debord.

3.

Treinta años después del lanzamiento de La Sociedad del Espectáculo Anselm Jappe publica su estudio sobre Guy Debord, centrándose principalmente en este trabajo (Jappe, 1999). Luego, sus siguientes trabajos citan de forma a veces escasa su visión sobre la formación del sujeto en las condiciones de la sociedad capitalista desarrollada.

Em la sociedad autofágica (Jappe, 2021) Anselm Jappe ofrece un panorama de lo que observa como transformaciones de la subjetividad, rescatando formas de analizar el mundo desde pensadores de la Ilustración hasta autores contemporáneos. De hecho, el autor señala formas de pensar y comportarse que cambian con el tiempo a medida que cambia el entorno social. Esto va en paralelo con el desarrollo de una sociedad que, en la búsqueda excesiva de la apreciación del valor, se consume a sí misma, como ya lo revela el título del libro.

En esta obra, Anselm Jappe en un momento determinado se refiere a una situación límite que es el topo para demostrar hasta dónde es capaz de llegar la llamada crisis del sujeto.

“Amoque” puede describirse como la acción de un individuo que presta atención a la vida de otros en escuelas, cines o lugares públicos en general y luego se suicida (Jappe, 2021, p. 246). Esta pulsión de muerte, según el autor, se ha ido multiplicando desde los años 1990, principalmente en Estados Unidos (Jappe, 2021, p. 240).

Este odio sin destino claro estaría provocado por la percepción de la insignificancia del individuo en el mundo: “Lo que impregna esta forma de odio es la certeza que el sujeto contemporáneo tiene de su propia nulidad y superficialidad. Es lo contrario de la situación del explotado, que sabía que el explotador lo necesitaba y estaba, por tanto, obligado a “reconocerlo”. Esto da como resultado un sentimiento característico de nuestro tiempo, que se encuentra en todas las personas propensas al acoso: la impresión de “no existir en el mundo”. Esta impresión no se debe en modo alguno a un fracaso individual o a una culpable “incapacidad de la persona para adaptarse a una sociedad cambiante” (Jappe, 2021, p. 270)..

Al citar a Götz Eisenberg y Alice Miller Jappe recuerda que el bullying se presenta como una forma extrema resultante de una sociedad fría que somete a los niños desde muy temprano a racionalidades económicas. Niños marcados por la indiferencia y que descubren tempranamente que “el trabajo, los objetos de consumo y, especialmente, los dispositivos electrónicos de “comunicación” son más importantes para sus padres que ellos mismos” (Jappe, 2021, p. 256).

El sentimiento de revuelta que provoca el amoque es límite y no se extiende por el entorno social. Sin embargo, es ilustrativo de la formación del sujeto en una sociedad en la que los individuos se encuentran cada vez más abandonados a sí mismos, donde las relaciones se producen de manera atomizada y el sentido colectivo está bastante comprometido.

Em En el espejo del terror Gabriel Zacarias –cuyo análisis tiene muchos puntos en común con el de Anselm Jappe– al abordar el amoque, habla del entrelazamiento entre la sociedad del espectáculo y el narcisismo (Zacarias, 2018, p. 51). La percepción de omnipotencia, característica del narcisismo, viene dada por la relación entre sujeto y mercado cuando, potencialmente, todo se puede lograr “con solo tocar un botón”. Y en el caso del atacante, el “terrorista simplemente cambia el clic del ratón por el clic del gatillo y opta por una restitución ilusoria del poder que ya no se produce a través del consumo, sino a través de la destrucción” (Zacarias, 2018, p. 50).

El mundo se ofrece al sujeto (aunque sea de forma falsificada) que alberga un sentimiento de omnipotencia. Omnipotencia que choca con la impotencia real, con el sentimiento de nada que proporciona la sociedad capitalista desarrollada.

Es importante recordar que este “vacío existencial” al que se refiere Anselm Jappe no es una característica ligada únicamente al neoliberalismo. Es una característica potencial del capitalismo y de la forma abstracta que se impone con el desarrollo del sistema a través, principalmente, del dinero y del trabajo abstracto (Jappe, 2021, pp. 55,56 y 160).

Para Jappe, el sujeto narcisista “es propenso al odio sin objeto”. Se encuentra devorado por el miedo a que su estructura psíquica pueda disolverse por completo, y la agresión sirve como mecanismo para preservarse” (Jappe, 2021, p. 259).

En la misma línea que el sentimiento de nulidad ante la realidad, en realismo capitalista, lanzado en 2009, Mark Fisher, al hablar de los estudiantes británicos, observa que no están muy comprometidos porque, a pesar de saber que las cosas van mal, “saben que no pueden hacer nada al respecto” (Fisher, 2020, p. 43)

De los planteamientos anteriores se desprende claramente que la percepción de insignificancia en un mundo en el que las personas son reemplazables y de poca relevancia, ya sea en relación con la sociedad en general o en relación con el núcleo familiar, está presente en varios teóricos. En ciertos casos este sentimiento puede llevar a acciones extremas como el acoso, pero en la mayoría de los casos no es así. Lo que se puede observar es la expansión del nihilismo en el entorno social, que puede resultar en una revuelta contra el orden establecido.

4.

Es bastante común encontrar investigaciones cualitativas en las que hay indicios de sentimientos antisistema y de incredulidad con el entorno político en general (Camila Rocha, 2024) (Borges, 2024) (Gallego, 2021) (Gallego, 2018). Creo que es posible reflexionar sobre si hay algo más profundo, que fluye en la política, pero que va más allá de sus fronteras. Un sentimiento ligado al orden capitalista, a la disponibilidad del sujeto. Esto, sumado a una serie de otras condiciones, puede ayudar a comprender el fenómeno. El sentimiento de revuelta que surge de la crítica de Anselm Jappe puede que ni siquiera sea predominante, pero impregna todo el entorno social. Un sentimiento de revuelta que actualmente está vinculado a la extrema derecha y sus discursos antisistema.

*Alejandro Maruca Es licenciado en ciencias sociales por la Universidad de São Paulo (USP).

Referencias


Alonso, A. (2023). Trece: política callejera de Lula a Dilma. Sao Paulo: Compañía de Letras.

Banco Central de Brasil. (2013). Fuente: Boletín anual del Banco Central de Brasil: https://www.bcb.gov.br/pec/boletim/banual2013/rel2013cap1p.pdf

BBC. (septiembre de 2024). Fuente: https://www.bbc.com/portuguese/articles/c4gey2y0z97o

Beraldo, P. (23 de junio de 2018). El descrédito en los partidos afecta a 8 de cada 10 brasileños. El Estado de São Paulo.

Borges, A. (14 de marzo de 2024). Ciencias. Fuente: Scielo: https://www.scielo.br/j/op/a/wTHTff4Y73WvPLPPBBvBSYn/?format=pdf&lang=pt

Camila Rocha, ES (2024). ¿Bolsenarismo sin Bolsonaro? São Paulo: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Concli, R. (11 de julio de 2017). Fuente: Jornal da Usp: https://jornal.usp.br/ciencias/ciencias-humanas/o-que-esta-por-tras-da-desconfianca-em-relacao-aos-partidos-no-brasil/

Debord, G. (2013). La sociedad del espectáculo. Río de Janeiro: Contrapunto.

Filho, AF (15 de julio de 2020). Fuente: Exame: https://exame.com/colunistas/money-report-aluizio-falcao-filho/os-pobres-podem-ser-de-direito/

Pescador, M. (2020). Realismo capitalista. São Paulo: autonomía literaria.

Gállego, ES (2018). Crisis de la democracia y extremismo de derecha. São Paulo: Friedrich Ebert Stiftung Brasil.

Gallego, ES (2021). La evolución del bolsonarismo: análisis cualitativo de la percepción de este electorado en 2019 y 2020. São Paulo: Fundação FHC.

Jappe, A. (1999). Guy Debord. Petrópolis: Voces.

Jappe, A. (2021). La sociedad autofágica. São Paulo: Elefante.

León, LP (11 de junio de 2024). Fuente: Agência Brasil – EBC: https://agenciabrasil.ebc.com.br/internacional/noticia/2024-06/pobreza-imigracao-e-guerra-explicam-resultado-de-eleicao-na-europa

Lisboa, V. (30 de enero de 2014). Agencia Brasil - EBC. Fuente: Agência Brasil – EBC: https://agenciabrasil.ebc.com.br/economia/noticia/2014-01/denise-desemprego-fecha-2013-com-menor-media-anual-da-serie-historica

Lukács, G. (1989). Historia y conciencia de clase. São Paulo: Editora Elfos.

Martínez-Vargas, I. (17 de mayo de 2017). El descrédito en los países democráticos favorece el populismo, dice investigador. Fuente: Folha de São Paulo: https://www1.folha.uol.com.br/mundo/2017/05/1884683-descredito-em-paises-democraticos-favorece-populismo-diz-pesquisador.shtml

Polo, AP (23 de mayo de 2023). tierra. Fonte: A terra é redonda: https://dpp.cce.myftpupload.com/a-ascensao-da-extrema-direita/

Zacarías, G. F. (2018). En el espejo del terror: Jihad y espectáculo. São Paulo: Elefante.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!