La sociología es un deporte de combate.

Pedro Bourdieu. Fotograma del documental "La sociologie est un sport de combat"/ Divulgación
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por AFRANIO CATANÍ*

Comentario a la película de Pierre Carles sobre el sociólogo francés Pierre Bourdieu

La película de Pierre Carles (1962) sigue, en sus 140 minutos, parte de la trayectoria de Pierre Bourdieu (1930-2002), especialmente su actividad como sociólogo implicado en algunos movimientos sociales de su época. El título, emblemático, hace referencia a una consideración que hizo al principio, cuando afirmó que “la sociología sirve como deporte de combate y, como tal, se utiliza para defenderse, no se debe utilizar para atacar”.

Pero ¿defender a quién y de qué? Defender a aquellas personas que se encuentran en situaciones de peligro social real o inminente frente a los poderes que los oprimen –gobiernos de derecha y/o de izquierda, que en la práctica operan de manera similar; los medios de comunicación, al crear un discurso que ilumina ciertas dimensiones sociales y oscurece otras; asociaciones internacionales trilaterales de crédito y desarrollo; organismos patronales, etc.

La sociología puede ayudar a explicar mejor la situación que viven, las causas sociales que llevaron sus destinos a esta condición desfavorable. Sin embargo, explicar, describir, mostrar no es una solución o una transformación; de ahí, en opinión de Pierre Bourdieu, la necesidad de movimientos sociales organizados.

La cinta está repleta de entrevistas concedidas por Pierre Bourdieu a investigadores, programas de radio y televisión, además de registrar varias de sus participaciones en debates públicos en instituciones académicas y asociaciones culturales vinculadas a otras entidades de la sociedad civil. No se excluyen reuniones de trabajo con su equipo de investigadores y asistentes administrativos; clases y exposiciones que integran su métier maestro y rapido parpadea que lo demuestran en momentos de tensión y relajación.

Pierre Carles no parece tan preocupado por la duración de la película, ya que todo lo que consideraba relevante en las andanzas de Pierre Bourdieu acabó preservando en el montaje: la larga explicación del sociólogo sobre su noción de capital cultural; consideraciones sobre sus orígenes sociales y formación académica: conversaciones con otros intelectuales en las que perfilan su método de trabajo, la “cocina de investigación” y formas de oficio intelectual; su interpretación de la dominación masculina, el papel del Estado y las reformas neoliberales, basada en la disociación de lo económico y lo social; la lucha contra la tendencia antiintelectualista, que marca la pauta en muchos movimientos sociales, y su orgullo por reafirmar una “agitación” que tanto horror causó a los intelectuales vinculados al gobierno socialista francés a principios de la década de 2000.

Además, no pierdas de vista la extensa sesión de debate en un auditorio de un banlieue Parisino, en el que Pierre Bourdieu pasa por malos momentos, recibe críticas y reacciona, cuando uno de los participantes sale en su defensa: “¡C'est Bourdieu, pas Dieu!”. Y añade con buen humor que en su dura vida cotidiana también “intentan ser sociólogos, pero son mestizos”.

Reafirmando que la única manera de afrontar una situación tan adversa sería organizar movimientos sociales con objetivos bien definidos, defiende la necesidad de que los sociólogos hagan su propia sociología, que hagan un autosocioanálisis. “Es socioanalizando tu propia experiencia como puedes servirte sociológicamente. De hecho, el trabajo de investigación en sí es socioanálisis […] Aprendes mucho sobre ti mismo […] Un profesor aprende más sobre su inconsciente estudiando el sistema escolar que estudiando la obra de Freud”.

*Afranio Catani Es profesor jubilado de la Facultad de Educación de la USP y actualmente es profesor titular de la misma institución. Profesor visitante de la Facultad de Educación de la UERJ (campus Duque de Caxias).

Publicado originalmente en Afrânio Mendes Catani; María Alicia Nogueira; Ana Paula Oye; Cristina CC Medeiros (orgs.). Vocabulario de Bourdieu. Belo Horizonte: Auténtica, 2017, p. 145-146.

referencia


La sociologie es un deporte de combate.
Francia, 2001, documental, 146 minutos.
Dirigida por: Pierre Carles
Producción: Véronique Frégosi y Annie González
Montaje: Virginie Charif, Youssef Charifi, Claire Painchault y Bernard Sasia
Participación de: Pierre Bourdieu, Loïc Wacquant. Serge Halimi, María Andréa Loyola, Daniel Mermet, Rémi Lenoir, Patrick Champagne, Edward Saïd, Günter Grass.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!