El síndrome de Babel y la lucha mundial por el poder

Regina Silveira, "Encuentro", 1991.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GÉNERO TARSO*

Comentario al libro de José Luís Fiori

El síndrome de Babel y la lucha mundial por el poder trae a la mesa de la intelectualidad brasileña y a los círculos políticos del campo democrático – centristas progresistas, socialistas de izquierda y socialdemócratas – una contribución que seguramente estará entre las grandes obras que “al mismo tiempo (es de) teoría-historia -coyuntura”. Es un libro dramático, grandioso y realista, en el que se narra el espectáculo de la heroica historia de la formación de la ciudadanía moderna en el capitalismo de derecho, con la moderada expectativa de la difícil regeneración de la democracia moderna. utopía, con la prevención de que aún puede pasar lo peor: para eso está Bolsonaro.

En el libro, Fiori combina reflexiones sobre los cambios estructurales en la historia del capitalismo moderno con la cotidianidad de la política, la búsqueda de “cambios clave” y silenciosos en el proceso de acumulación global, con su integración -siempre- con el gran Estado políticas en la formación de los estados nacionales. El libro contiene 19 artículos-ensayo sobre las transformaciones en el mundo capitalista, y 23 sobre América Latina y Brasil, más un Prefacio y un “Post-scriptum”. Esta, en su cierre, formaliza la siguiente conclusión; “Lo más importante es la capacidad de extraer las consecuencias e implicaciones estratégicas apropiadas de la tesis formulada por Max Weber de que, “en última instancia, los procesos de desarrollo económico son luchas por la dominación”.

Es imposible decir cuáles son los artículos-ensayos más importantes del libro, dada la riqueza y profundidad temática de sus textos, pero, como guión sugerido para una lectura comprensiva inmediata, señalaría “El lugar de Rusia en el mundo global”. estrategia de Estados Unidos”, por un lado, y, por otro, los dos ensayos que remiten al título del libro: los textos “El síndrome de Babel” (1 y 2), en la parte relativa a las transformaciones del mundo , y “La impotencia de los economistas liberales”, en la parte donde el autor habla de “Brasil y América Latina”.

Todo el libro es valioso y esencial y mi indicación se refiere a una comprensión más inmediata de su sentido estratégico: el mito de Babel, que el libro trae en su título, es la metáfora de la incomprensión humana que los seres humanos, aun con mandato divino, , no pudieron superar, pero la mitología griega de “Teseo y el Minotauro”, guiada por el hilo de Ariadna, se vinculó –según la imaginación de Borges– a un destino de emociones más ligadas a las emociones cotidianas. El método de Fiori, en efecto, busca vivir en estos dos espacios de la Historia.

Las grandes narrativas de “clase x clase” en el viejo capitalismo industrial mostraron que estas luchas por la dominación tenían un fuerte contenido material-militar, al interior de los países coloniales y semicoloniales, que pretendían constituirse como naciones libres; Hoy, sin embargo, las agresiones internas -incluso entre dominantes y dominados en un mismo país- están cambiando, desde el aniquilamiento directo de ejércitos en enfrentamiento, hasta el control de corazones y mentes, mensajes fundamentalistas como religiones del dinero, disolución y aniquilamiento de identidades. derechos humanos específicos, reducción de los índices de libertad mediante sermones mistificadores y técnicas de dominación psíquica en red.

Las groserías y psicosis de los líderes políticos más mitómanos van componiendo una agenda aparentemente inconexa, pero que tiene, en cada acto encubiertamente apolítico, un claro sentido político. De recuperación del patriarcado, explotación de la mujer, racismo, homofobia y ataques a las poblaciones originarias, pero –en la totalidad del proyecto neoliberal– siempre está la destrucción de los programas sociales y la concentración de la renta. La economía financiera del rentismo global aplasta la memoria de las conquistas y esparce la miseria, que despierta en los seres humanos los más brutales instintos de lucha por la vida, con la natural supresión de los demás.

El video que circula en las redes muestra al presidente Bolsonaro cometiendo una grosería contra el gobernador de Rio Grande do Sul junto a su ministro de Agricultura, en sus términos sexistas -enfermos e irrespetuosos- además de ser la expresión evidente de una personalidad sociópata en su forma más momento delirante, es también un testimonio del estado mental y cultural de buena parte de sus seguidores de Rio Grande do Sul. E igualmente de todos aquellos que desprecian los protocolos de representación política, que aún en nuestros peores momentos de Gobierno, caracterizó a Río Grande.

A Bolsonaro no le importa engañar con brutalidad, porque esa es su forma de enviar un mensaje a los bandidos que lo rodean y de promover una vergüenza, de “advertir” que sigue siendo el mismo, a quienes también lo rodean, pero no son sinvergüenzas. ya configurado. La racionalidad democrática de las luces es reemplazada por la irracionalidad fascista, que impone su “razón como excepción”: los movimientos de Bolsonaro, en acción, hacen sus propias normas “legales” y protocolo republicano, en cuyo altar la dignidad humana y cualquier signo de la grandeza de la política de la democracia liberal.

Los tiempos breves –incluso instantáneas de cada coyuntura– (¡este “hecho coyuntural” mañana será reemplazado por otro más brutal!) se suman a la cotidianidad sin sentido: políticas sin contenido estructural, modos de vida pasivos y perplejos rodeados de odio –particularmente entre los pobres – mientras desunía, informalizando la política y reemplazándola con las expresiones de un continuo de símbolos. Estos símbolos, sin embargo, sólo aparentemente no comunican, porque su secuencia es una cara inversa de la razón, ya que en vez de liberar, esclaviza, en vez de suscitar dudas individuales y colectivas, estandariza a través de la bestialidad; en lugar de una sociedad cohesionada como comunidad, la transforma en hordas. Sin embargo, la razón no está muerta y reacciona.

Pero, ¿qué tan grande y fuerte es esta defensa? Al final de su relato “A casa de Asterión”, Borges ficcionaliza un diálogo ficticio entre Ariadna y Teseo, quien recibe de ella -Ariadna- la espada para matar al Minotauro y también le entrega el “hilo”, que, luego de completar la tarea, misión lo traería de vuelta por los senderos del laberinto. Y lo hace así: “El sol de la mañana reverberaba sobre la espada de bronce. No quedaba rastro de sangre. ¿Lo crees, Ariadna? - dijo Teseo -, el Minotauro se defendió poco. La “coyuntura”, que exigía la decisión de resistencia de Teseo y la complicidad amorosa de Ariadna, en el relato de Borges, cambió por completo de piel y venció el “Héroe”, porque en ese momento de la historia la mitología era sólo un eslabón vulgar de la cotidianidad sensible.

Como estamos saturados de análisis de coyuntura, tanto hechos por competentes analistas de prensa como por bedeles analíticos que solo replican las voces de los dueños de esta misma prensa, me atrevo a sugerir una lectura para entender mejor la larga coyuntura que estamos viviendo, enraizada en estos dos últimos siglos.

El exministro Celso Mello, a mi juicio entre las grandes figuras del conservadurismo democrático-republicano, utiliza la historia y fulmina: “La carta de Bolsonaro recuerda un pacto firmado por Hitler”. Lo dicho por Celso Mello tiene, en su base, una retrospectiva de lo que fue el nazi-fascismo en los últimos 100 años, no aceptando que las manifestaciones oportunistas, en “breves” coyunturas, sean capaces de representar una nueva moral política y una nueva ética pública para sociedad estabilizar el ritual democrático. Porque una nueva moral, basada en las palabras de quienes violaron los cimientos de esta misma época -regalos de la racionalidad ilustrada con carácter democrático- sólo puede venir desde dentro de la democracia, nunca desde las monstruosas cuevas del fascismo y la dominación colonial.

Esto nos llega como una conclusión, tanto en la forma como en el método, del libro de Fiori, uno de los grandes documentos económicos, políticos y morales, de la lucha por un Brasil justo y humanizado por la grandeza de la lucha democrática y social que la inteligencia ayuda nosotros para promover y entender.

* Tarso en ley fue Gobernador del Estado de Rio Grande do Sul, Alcalde de Porto Alegre, Ministro de Justicia, Ministro de Educación y Ministro de Relaciones Institucionales de Brasil.

referencia


José Luis Fiore. El síndrome de Babel y la lucha mundial por el poder. Petrópolis, Voces, 2020, 200 páginas.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES