Rusia está ganando la guerra económica

Marcelo Guimarães Lima, Paquete / Fardo, 2020.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LARRY ELLIOTT*

Occidente es el que más sufre los costes económicos de una guerra prolongada.

Han pasado tres meses desde que Occidente lanzó su guerra económica contra Rusia, y no va según lo planeado. Al contrario, las cosas van de mal en peor. Las sanciones a Vladimir Putin no se impusieron porque se consideraran la mejor opción, sino porque eran mejores que las otras dos alternativas disponibles: no hacer nada o involucrarse militarmente.

El primer conjunto de medidas económicas se introdujo inmediatamente después de la invasión, cuando se supuso que Ucrania capitularía en cuestión de días. Esto no sucedió, lo que provocó que las sanciones, aún incompletas, se intensificaran gradualmente.

Sin embargo, no hay señales inmediatas de que Rusia se retirará de Ucrania, y esto no es sorprendente dado que las sanciones han tenido el efecto perverso de hacer subir el precio de las exportaciones de petróleo y gas de Rusia, aumentando enormemente su balance comercial y financiero. su esfuerzo de guerra. En los primeros cuatro meses de 2022, Vladimir Putin podría presumir de un superávit de $ 96 mil millones, más del triple de la cifra del mismo período en 2021.

Cuando la Unión Europea anunció una sanción parcial a las exportaciones de petróleo ruso a principios de esta semana, el costo del crudo en los mercados mundiales aumentó, lo que le dio al Kremlin otra ganancia financiera inesperada. Rusia no ha tenido problemas para encontrar mercados alternativos para su energía, ya que las exportaciones de petróleo y gas a China en abril aumentaron más del 50% interanual.

Esto no quiere decir que las sanciones no hayan afectado a Rusia. El Fondo Monetario Internacional estima que la economía se contraerá un 8,5% este año debido al colapso de las importaciones de Occidente. Rusia tiene reservas de bienes esenciales para mantener su economía en funcionamiento, pero con el tiempo se acabarán.

Sin embargo, Europa está perdiendo gradualmente su dependencia de la energía rusa, lo que significa que Vladimir Putin no enfrentará una crisis financiera inmediata. El rublo, gracias a una política de control de capitales y un saludable superávit comercial, se mantiene fuerte. El Kremlin tiene tiempo para encontrar fuentes alternativas de piezas y componentes de países dispuestos a eludir las sanciones occidentales.

Cuando los poderosos e influyentes se reunieron en Davos la semana pasada, el mensaje público fue la condena de la agresión rusa y un compromiso renovado de apoyar sólidamente a Ucrania. Pero en los espacios privados, había preocupación por los costos económicos de una guerra prolongada.

Estas preocupaciones están totalmente justificadas. La invasión rusa de Ucrania añadió más impulso a las ya fuertes presiones sobre los precios. La tasa de inflación anual del Reino Unido es del 9%, la más alta en 40 años, los precios del combustible han alcanzado un nivel récord y el límite del precio de la energía aumentará entre 700 y 800 libras esterlinas al año en octubre. El último paquete de apoyo del canciller Rishi Sunak para hacer frente a la crisis del costo de vida fue el tercero en cuatro meses, y seguirán más en el transcurso del año.

Debido a la guerra, las economías occidentales se enfrentan a un período de crecimiento lento o negativo y aumento de la inflación, un regreso a la estanflación de la década de 1970. Los bancos centrales, incluido el Banco de Inglaterra, sienten que deben responder a una inflación de casi dos dígitos elevando las tasas de interés. Se espera que aumente el desempleo. Otros países europeos enfrentan los mismos problemas, si no más, ya que la mayoría de ellos depende más del gas ruso que del Reino Unido.

Los desafíos que enfrentan los países más pobres del mundo son de otro orden de magnitud. Para algunos de ellos, el problema no es la estanflación sino el hambre como resultado del bloqueo de los suministros de trigo de los puertos ucranianos del Mar Negro.

Como dijo David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos: “En este momento, los silos de granos de Ucrania están llenos. Al mismo tiempo, 44 ​​millones de personas en todo el mundo se dirigen hacia el hambre”.

En todas las organizaciones multilaterales -el FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas- crecen los temores de una catástrofe humanitaria. La posición es simple: a menos que las naciones en desarrollo sean ellas mismas exportadoras de energía, enfrentarán un triple golpe en el que las crisis en el suministro de combustible y alimentos desencadenarán crisis financieras. Ante la disyuntiva de alimentar a sus poblaciones o pagar a sus acreedores internacionales, los gobiernos optarán por lo primero. Sri Lanka fue el primer país desde la invasión rusa en dejar de pagar sus deudas, y difícilmente será el último. El mundo parece estar más cerca de una crisis de deuda generalizada que en cualquier otro momento desde la década de 1990.

Vladimir Putin fue condenado con razón por usar la comida como arma, pero su voluntad de hacerlo no debería sorprender. Desde el principio, el presidente ruso ha estado jugando un largo juego, esperando que la coalición internacional en su contra se rompa. Para el Kremlin, Rusia es capaz de soportar un límite de agonía económica mayor que Occidente, y probablemente tenga razón.

Si se necesitaba una prueba de que las sanciones no están funcionando, la decisión del presidente Joe Biden de enviar sistemas avanzados de cohetes a Ucrania la proporciona. La esperanza es que la tecnología militar estadounidense moderna haga lo que las sanciones energéticas y la incautación de activos rusos no han logrado hasta ahora: obligar a Vladimir Putin a retirar sus tropas.

La derrota completa de Vladimir Putin en el campo de batalla es una forma en que la guerra podría terminar, aunque, tal como están las cosas, eso no parece tan probable. Hay otras salidas posibles. Una sería que el bloqueo económico finalmente funcione, con sanciones cada vez más duras que obliguen a Rusia a retroceder. La otra sería a través de la negociación de un acuerdo.

Vladimir Putin no se rendirá incondicionalmente, y la posibilidad de que la guerra económica conduzca a graves daños colaterales es obvia: caída del nivel de vida en los países desarrollados; hambruna, disturbios por alimentos y una crisis de deuda en el mundo en desarrollo.

Las atrocidades cometidas por las tropas rusas hacen que el compromiso con el Kremlin sea difícil de digerir, pero la realidad económica solo sugiere una cosa: tarde o temprano se llegará a un acuerdo.

*Larry Elliot es periodista y escritor. Redactor de economía del diario inglés The Guardian. Autor, entre otros libros, de Europa no funcionó (Yale University Press).

Traducción: daniel paván.

Publicado originalmente en el sitio web del periódico. The Guardian.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES