La reforma empresarial de la educación: nuevo derecho, viejas ideas

Terry Winters, Sin título, 1994.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARISA DE OLIVEIRA*

Comentario al libro de Luiz Carlos de Freitas

El libro La reforma empresarial de la educación: nuevo derecho, viejas ideas, del profesor de la Facultad de Educación de la Unicamp, Luiz Carlos de Freitas, fue lanzado en 2018, poco después de la aprobación de la Base Curricular Común Nacional de Brasil (BNCC) para la educación infantil y básica.[i] Antes de las elecciones presidenciales de 2018, por lo tanto, no aborda las locuras que nos han perseguido desde entonces.

Sin embargo, bajo el circo montado por el Ministerio de Educación en el gobierno de Bolsonaro en torno a sus agendas bizarras, prevalecen las líneas generales de la concepción de educación que venía ganando terreno en el MEC y en la sociedad desde hace décadas y se impuso con más fuerza a partir de el golpe de Estado 2016. Es a partir de esta concepción, que apunta al establecimiento de un clima de autoritarismo social, al predominio de las ideas individualistas y a la puesta en marcha de una dinámica económica ultraliberal, que aborda la obra.

Freitas presenta el conjunto de ideas y políticas que conforman la “reforma de la educación empresarial”, expresión acuñada por académicos norteamericanos críticos con el proceso de estandarización de la educación, que en Estados Unidos se encuentra en una etapa avanzada, al punto de ser cuestionado y revisado.

Ya en las primeras páginas, el autor enarbola su bandera -la de la defensa de una educación pública de la gestión pública- y reitera que el proyecto de país y de vida por construir, en el que se inscribe la educación pública y la gestión pública como medio y Por último, se opone radicalmente al actual, que pretende formar individuos para trabajar en la industria 4.0 y resignados –empleados o no– a una vida precaria a todos los niveles.

Además de tomar partido, el autor despoja al partido que se opone a la escuela pública de gestión pública de la supuesta tapadera “apolítica”. Para ello, describe y analiza con rigor los elementos que conforman el marco de implementación de la reforma y algunos de sus resultados, especialmente en Estados Unidos y Chile,[ii] pero también en Brasil.

La referida reforma se enmarca en un contexto más amplio, en el que se da una paulatina conversión de todos los derechos sociales en servicios. Teóricos liberales más radicales como James Buchanan, chico chicago apoyados por los hermanos Koch que colaboraron en la redacción de la Constitución de la dictadura chilena, serían los articuladores políticos de este asalto a los derechos sociales a escala global.

Esta propuesta se basa aproximadamente, bajo la premisa de que todos somos irremediablemente individualistas, que el Estado es mal administrador (pero buen financiero) y que los “ganadores”, cuando se ven obligados a pagar impuestos y cumplir con normas que protegen a los subordinados, son penalizados en función de sus méritos.

A partir de estos supuestos se despliega todo un programa de cambio en cuanto a las relaciones entre empresa, gobierno y clase obrera, en cierta medida beneficiada por la crisis económica de fines de la década de 1970 y el ascenso al poder de figuras como Ronald Reagan y Margareth Thatcher. En América Latina hubo cierta resistencia al modelo, principalmente por las brutales condiciones de vida que impuso en un escenario de profundas desigualdades. En Brasil, sin embargo, el ultimátum se dio en 2016, con el golpe de estado que sacó a Dilma Rousseff –y a la coalición que el autor llama “capitalismo desarrollista”– de la presidencia. La coalición de centro-derecha (PSDB y PFL/DEM) vuelve al poder y acelera un proceso que venía desarrollándose desde la década de 1990.

El frente político en este programa económico e ideológico es de gran importancia, ya que consagra en la ley la desregulación del trabajo y colabora a reproducir la idea de que estamos todos contra todos, dentro y fuera de la escuela.

En este escenario de total desregulación y reiteración de que las desigualdades socioeconómicas son irreversibles e incluso aceptables, la escuela es a la vez un medio y un fin: un medio de difusión del ideal competitivo y un negocio lucrativo en sí mismo, siempre que se gestione como empresa. .

 

Base curricular, evaluación, rendición de cuentas: gestión privada y financiación pública

El autor se centra en el papel de las bases curriculares y las evaluaciones a gran escala, asociadas al principio de seguimiento semanal, o “rendición de cuentas”, en el proceso de incorporación de las escuelas, especialmente las públicas, al juego del mercado. Siempre se asume que lo que está fuera del mercado tiende a ser abandonado e “ineficaz”, sin reservas sobre las condiciones en que operan estas instituciones. Según este modelo, existe un conjunto de contenidos, habilidades y competencias, definidos en las bases curriculares nacionales comunes, que el estudiante debe dominar, independientemente de las especificidades de su contexto.

El cumplimiento de esta norma se verifica a través de evaluaciones igualmente estandarizadas, cuya función es clasificar escuelas y estudiantes en “eficientes” e “ineficientes”. Las escuelas “eficaces” son populares en los medios de comunicación y entre los padres; los “ineficientes”, en cambio, pasan por reestructuraciones que implican el cierre de la imposición de una gestión privada, vía la tercerización o la propia privatización. En cuanto a los estudiantes de escuelas “reformadas”, aquellos considerados inadecuados son llevados a abandonar sus estudios, mientras que aquellos que se adaptan tienen ganancias académicas poco significativas – el profesor cita investigaciones basadas en metadatos que revelan resultados académicos discutibles (incluso desde la perspectiva empobrecedora de la escuela neoliberal) e intenta justificarlos sin poner en peligro la credibilidad de la reforma en la opinión pública.

Las contorsiones en el proceso educativo que se centran en el éxito de los estudiantes en las evaluaciones sobre todas las demás dimensiones de la experiencia escolar no solo afectan a los estudiantes. Bajo la gestión privada, los docentes y maestras viven bajo la presión de objetivos que no dialogan con la realidad. El “perfeccionamiento” de los docentes según los términos de la reforma se convierte en una condición de empleabilidad, lo que abre un campo fértil para el mercado de cursos, capacitaciones, consultorías y otros emprendimientos que prometen llenar los vacíos que la propia reforma crea, en un proceso incesante de distorsiones y correcciones igualmente distorsionadoras.

Señala el autor que el discurso de la escuela pública “eficiente”, de la educación de “calidad”, sin más consideración de lo que significa “eficiencia” y “calidad”, seduce a un espectro más amplio que el de la derecha, extendiéndose hacia el centro - izquierda.[iii] Las pruebas estandarizadas y sus resultados tienden a ser tratados como información indiscutible sobre la eficacia del proceso educativo en su conjunto. Como si su contenido y la interpretación de los datos que generan fueran inmunes a la ideología, como lo serían las palabras “libertad”, “responsabilidad” e “innovación”, además de las ya mencionadas “eficiencia” y “calidad”, y también “educación ”. ”.

En definitiva, se trata de un libro comprometido con la educación emancipatoria, que sólo es posible, como demuestra el autor, si es pública bajo la gestión pública. Ofrece un análisis de prácticas y discursos difusos que se han apoderado del debate, y una posición asertiva frente a la ofensiva neoliberal sobre la educación y otras dimensiones de la vida.

En un pasaje en el que aborda el inevitable choque entre el currículo nacional y la unidad escolar, el profesor Freitas afirma: “Hay vida inteligente dentro de las escuelas, lo suficiente como para someter a crítica las ideas que rodean la reforma empresarial de la educación”. El cuadro presentado en este libro revela que aquellos que están en las escuelas, y no solo estos, necesitan tener esta vida inteligente, necesitan ser esta vida inteligente.

*Marisa de Oliveira es profesor de portugués.

 

referencia


Luis Carlos de Freitas. La reforma empresarial de la educación: nuevo derecho, viejas ideas. São Paulo, Expresión Popular, 2018, 160 páginas.

Notas

[i] El BNCC para la escuela secundaria se aprobó el 14 de diciembre de 2018.

[ii] En el sitio web de Evaluación Educativa, vale la pena leer el artículo del profesor Luiz Carlos de Freitas sobre el programa de educación del presidente Gabriel Boric, cuyo objetivo es “enfrentar la reforma empresarial y privatización que ha sufrido el sistema desde la dictadura de Pinochet y poner la educación en otra dirección.” https://avaliacaoeducacional.com/2021/12/20/um-novo-rumo-para-a-educacao-chilena/

[iii] En el artículo “Tres mitos sobre la educación pública – y qué hacer para cambiar la educación en Brasil”, Priscila Cruz, presidenta ejecutiva de la ONG Todos pela Educação, aborda las reformas en educación que preparan a los jóvenes para un “futuro incierto”. Es una pieza retórica rica en ejemplos de cómo se puede dar una apariencia progresista a una propuesta de reforma de la educación empresarial. El artículo fue publicado en la Revista Piauí, versión digital, el 16/12/2021.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!