La red pública que puede transformar Brasil

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ERMÍNIA MARICATO, ION DE ANDRADE & JOÃO SETTE WHITAKER FERREIRA*

Para garantizar el futuro del país es necesario recuperar una generación del hambre, el desempleo y el Covid-19.

La crisis económica mundial, que adquirió contornos trágicos en Brasil, sumada a los efectos de la pandemia de la Covid-19, tuvo un profundo impacto en la sociedad y, en particular, en toda una generación de niños y jóvenes. Los incrementos del hambre y la inseguridad alimentaria asociados a la precariedad escolar (que incluye problemas de sociabilidad más allá de la educación) alertan sobre el impacto de estos factores en esta generación y, por ende, en el futuro próximo de la nación.

En el centro de estas cuestiones se encuentra la necesidad y el derecho a vivir en condiciones dignas de habitabilidad. Evidentemente, esto incluye tener derecho a una vivienda segura, acceso a un ingreso mínimo, movilidad urbana, salud y saneamiento, pero no solo eso. También hay aspectos que van más allá y afectan directamente a los niños y jóvenes, como la educación, la alimentación, el ocio y las actividades deportivas, culturales y artísticas.

Proponemos aquí la creación de una red de equipamientos urbanos (y en los barrios rurales) orientados a desarrollar el potencial de toda una generación que así podrá liderar un futuro mejor para sí misma, para sus comunidades y para el país. Esta posibilidad civilizatoria -que no debe ignorar la grave crisis ambiental- puede ser adoptada como una marca fundamental de los gobiernos municipales y, en especial, de los nuevos gobiernos estatal y federal que se elegirán en octubre.

Según el Estudio Exclusión Escolar en Brasil (UNICEF y CENPEC) había más de 5 millones de niños, niñas y adolescentes, entre 6 y 17 años, excluidos del acceso a la educación en 2020. De estos, el 40% tenía entre 6 y 10 años. Según varios informes internacionales (Tema de derechos humanos 2021, Banco Mundial 2022), el hambre limita la capacidad cognitiva y el desarrollo de los niños. El acceso desigual a herramientas de educación a distancia no solo promovió un rezago educativo y comprometió el desarrollo mental, sino que también generó trastornos de ansiedad y depresión.

A pesar de una mejora en el pasado reciente, los indicadores educativos han retrocedido durante la pandemia, agravados por la tradicional exclusión urbana y territorial. Estamos hablando del derecho a la ciudad y al desarrollo humano. En los barrios urbanos periféricos, territorios sin leyes ocupados por un poder paralelo, el Estado llega a través de la violencia policial. Por lo tanto, estamos frente a cuestiones de emergencia, pero también históricas: salvar una generación, garantizar su desarrollo humano.

Los esfuerzos para garantizar la supervivencia son fundamentales, pero no pueden verse como un fin en sí mismos. Encuentran su razón de ser en la implementación de políticas estructurales a largo plazo que garanticen, entre otras cosas, oportunidades en cultura, deporte, ocio y hospitalidad para las nuevas generaciones. A su vez, el pleno acceso al derecho a la ciudad es lo que da sentido a las luchas por la supervivencia.

A Conferencia Popular por el Derecho a la Ciudad, realizada en São Paulo entre el 3 y el 5 de junio de 2022, se pronunció por una agenda conjunta, considerando dos grandes grupos de políticas públicas como vectores de transformación social de largo plazo. Los de carácter de emergencia, que apuntan a atender el imperativo de supervivencia, y los de carácter estructural, que deben centrarse en la inclusión social y el derecho a la ciudad.

El desajuste y la fragmentación entre las políticas de sobrevivencia y aquellas que permiten el desarrollo de potencialidades y talentos individuales y colectivos han producido un gran malestar social en Brasil. Si, por un lado, la vida es relativamente larga hoy en día, por otro lado, a menudo carece de significado, significado y propósito. Esto, que es la materialización misma de las injusticias sociales, ha sido factor de amplia y profunda degeneración social, de violencia difusa y proporcionó el ambiente ideal para el fortalecimiento de la extrema derecha.

 

¿Cómo abordar esta nueva agenda? ¿Se ajusta al presupuesto público?

Sí, nuestros estudios demuestran que es perfectamente viable desde el punto de vista presupuestario. Tomemos como ejemplo el Sistema Único de Salud (SUS): nuestro sistema de salud tiene una red de equipamientos que son presupuestalmente sostenibles porque están distribuidos de acuerdo con una dimensión poblacional y territorial sostenible. Las miles de Unidades Básicas, UPAs, Hospitales, Maternidades, Policlínicos, Centros de Sangre son normalmente equipos costosos, en términos de estructura, recursos humanos e insumos, pero generan ahorros a futuro, ya que la atención de salud pública que brindan reduce las necesidades de potencialmente más casos graves y costosos para el erario.

La red de equipamientos necesarios para iniciar este gran ciclo de políticas de cultura, deporte, ocio y acogida de los más vulnerables, potencialmente capaces de paliar los graves daños que viene sufriendo esta generación de niños y jóvenes, es incomparablemente más económica que la que conforma la indispensable Red SUS. Debería iniciarse por los equipos más urgentes ante el inmenso problema que representa el riesgo de tener una generación perdida. Agregue a esto la importancia de rescatar la exclusión histórica que afecta a la población negra ya las mujeres en Brasil.

Las iniciativas que proponemos, escaladas para llegar al 30% más pobre, tienen la siguiente lógica territorial: la ubicación de los equipamientos, en periferias urbanas y barrios rurales, debe seguir indicadores de vulnerabilidad social. Tomemos el ejemplo de la ciudad de São Paulo para este año presupuestario. São Paulo tiene una población de aproximadamente 12,3 millones de habitantes. Entonces tendría 4.100.000 personas en su tercio más pobre. Si se divide este grupo en conglomerados de población de 20.000 habitantes, llegaríamos a unos 205 conglomerados en la ciudad.

La idea es ofrecer cada año, en cada una de estas agrupaciones, un nuevo equipamiento: polideportivos, skateparks, centros culturales equipados con conchas acústicas, bibliotecas, salas de proyección, espacios para el atletismo alrededor de los campos de fútbol (muchas veces el único material deportivo existente), entre otros que pudieran ser sugeridos por las propias comunidades beneficiarias. Si cada uno de estos equipos cuesta alrededor de R$ 2.500.000,00, cantidad que permitiría ofrecer equipamientos de hasta 1.000 m² con un alto estándar de construcción, y multiplicando esa cantidad por los 205 grupos de población de 20.000 habitantes, llegaríamos a un total de R$ 512.500.000 (quinientos doce millones quinientos mil reales) anuales, para la ciudad de São Paulo. Este valor corresponde a sólo el 0,61% de la presupuesto total de la ciudad, que en 2022 fue de 82,7 mil millones de reales.

Es cierto que los números anteriores muestran la realidad de una ciudad poderosa como São Paulo. Entonces, hagamos este mismo ejercicio pensando en la escala de un estado. Imaginemos una situación en la que los grupos de población estuvieran determinados en tamaños variables, según la población de las ciudades y la proporción de jóvenes en situación de mayor pobreza. En base a esto, podríamos pensar en una red de equipamientos del mismo tipo, a implantar anualmente y repartidos por el territorio del Estado. De esta manera, llegaríamos a las nuevas generaciones en todos los rincones más pobres, por un costo total que, asimismo, sería razonablemente pequeño en relación al presupuesto total del Estado.

 

También habría un costo anual por estas experiencias y recursos humanos.

Si pensamos en una política que pueda integrar las tres esferas de gobierno para su gestión, el personal (docentes, educadores y técnicos) puede organizarse fácilmente en línea con los diferentes departamentos de educación, deporte y cultura, dentro de sus agendas y planificaciones. con sus servidores, agilizando aún más el costo general de dichos equipos.

Desde el punto de vista de la propiedad de la tierra, existe la posibilidad de adquirir y poner a disposición los terrenos por parte de los ayuntamientos e incluso de los estados, a cambio de recursos federales para las obras. Teniendo en cuenta que el proceso de adquisición de terrenos, licencias y obras puede demorar más de un año, estas iniciativas deben estar vinculadas a los presupuestos anuales, iniciando nuevas obras cada año, al mismo tiempo que se completan las iniciadas el año anterior. Es una política que debe volverse continua y permanente, independientemente de los cambios en la gestión.

Esta propuesta tiene algunos antecedentes exitosos en Brasil. En 1982, con la elección de Leonel Brizola en Río de Janeiro, Darcy Ribeiro propone los Centros Integrados de Educación Pública (CIEP), inspirados en la Escuela Parque de Salvador (1950), concebida por Anísio Teixeira. Los CIEP ofrecían actividades de educación, deportes, cultura, alimentación, atención médica a tiempo completo.

A partir de 2002, con la misma sede de Anísio Teixeira, el Municipio de São Paulo creó la red de Centros Educativos Unificados (CEUs). Los CEU estaban destinados a “promover una educación a la población de manera integral, democrática, emancipadora, humanizadora y con calidad social, conjugando no sólo la educación, sino también la cultura, el deporte, el ocio y la recreación, posibilitando el desarrollo del ser humano en su totalidad, como una persona con derechos y deberes y dueña de su historia.” Desde su creación, los CEUs han experimentado una evolución en su concepción, buscando incrementar su inserción en los territorios donde se ubicaban.

En Fortaleza, el buen ejemplo proviene de una red de protección social y oportunidades formada por tres Centros Urbanos de Cultura, Arte, Ciencia y Deporte (Cucas) – Rede Cuca – que son administrados por la Coordinación Especial de Políticas Públicas de Juventud y destinados a la protección social y oportunidades de desarrollo. Pero es en Natal, en el Ginásio Arena do Morro de Mãe Luíza, construido y mantenido por el Centro Sócio Pastoral Nossa Senhora da Conceição en sociedad con la escuela estatal Dinarte Mariz, que entregó el terreno, donde este equipamiento muestra la extensión de su potencial.

Creado en 2014, el Gimnasio viene ofreciendo continuamente a la comunidad de Mãe Luíza el deporte en forma de escuelas y actividades de ocio. En un barrio de unos 15.000 habitantes, el gimnasio recibe más de mil usuarios al mes, sobre todo jóvenes. En 2022, Mãe Luzia ganó el máximo galardón nacional en varios deportes, pero más importante que las medallas es ofrecer a un gran número de jóvenes una experiencia capaz de dar sentido a sus vidas.

Todas estas experiencias tienen en común la calidad del proyecto arquitectónico, los resultados exitosos y el reconocimiento (incluso cariño) de la comunidad donde se insertan. Fáciles de implementar, son la esencia de lo que se entiende por “derecho a la ciudad”, en el sentido de una existencia ciudadana plena en el territorio, que garantiza una vida comunitaria densa y formativa, y una perspectiva de futuro para sus jóvenes. . Pueden convertirse en un Proyecto Locomotora del área social, una marca de gobiernos comprometidos con los más pobres y vulnerables, y con una efectiva transformación estructural de nuestra sociedad, apuntando a las generaciones futuras.

*Erminia Maricato, arquitecta y urbanista, es profesora titular jubilada de la FAU-USP. Autor, entre otros libros, de Para entender la crisis urbana (expresión popular).

* Ión de Andrade es médico, profesor universitario y miembro de la Red BrCidades.

*João Sette Whitaker Ferreira, urbanista y economista, es profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAU-USP).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES