por FLAVIO AGUIAR*
La guerra en Ucrania continúa y la recesión alemana ha llegado para quedarse y afecta a todo el continente.
Durante décadas, Alemania fue la niña de los ojos de la economía europea. Sus pilares eran una gran estabilidad monetaria con un mínimo de inflación, bajas tasas de interés, un sistema de transporte muy eficiente, un patrón de consumo interno alto y estable, un alto nivel de exportaciones e importaciones y Por último, pero no por ello menos, un equilibrio político de espíritu “conservador ilustrado” considerado inquebrantable, con la alternancia o combinación entre los socialdemócratas (SPD), los verdes (Bündnis 90/Die Grúnen) y los sindicatos cristianos, el Social Bávaro (CSU) y el demócrata (CDU). ) del resto del país, además de la eventual presencia del liberal FDP.
En el SPD predominó una visión marcadamente neoliberal, que garantizaba que no vendría ninguna oposición fuerte a los planes de austeridad fiscal implementados, salvo la de una izquierda reducida a un nicho de tendencias divididas. Por el contrario, muchas de las reformas “austeras” fueron implementadas por el gobierno socialdemócrata/verde a principios del siglo XXI.
Con tales predicados, el gobierno de Berlín se convirtió en el equilibrio de la Unión Europea y del continente en su conjunto, ejerciendo una asociación sobre todo con París. La Canciller Angela Merkel y su despiadado Ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, fueron los resortes principales para torcer, neutralizar y descarrilar las propuestas del gobierno griego de izquierda, encabezado por Alexis Tsipras y su partido, Syriza.
Ella y Nicolas Sarkozy tuvieron una influencia decisiva para evitar que el estilo histriónico del italiano Silvio Berlusconi se convirtiera en la principal marca de la política europea. Por el contrario, Angela Merkel transformó la austeridad –además de la fiscal– en el emblema político más importante de la Europa de principios del siglo XXI. Al mismo tiempo, Alemania se convirtió en el buque insignia de la economía continental, gracias a su variada lista de importaciones y exportaciones.
De los diez países que más importan de Alemania, ocho son europeos: los otros dos son China y Estados Unidos. Los mismos números y dos excepciones se repiten en la columna de exportaciones. La economía continental europea está ligada a la alemana como un tren a una locomotora, o... un pez a un anzuelo.
De repente, no más que de repente, este hermoso edificio mostró grietas y grietas en sus cimientos, y hoy amenaza con desmoronarse, arrastrando a todo el continente. La inflación aumentó meteóricamente, de casi el 0% a casi el 10% anual, en promedio: en el sector alimentario, el 20% y en el energético, el 40%. La demanda interna cayó y la demanda externa se inclinó peligrosamente con las fluctuaciones de la economía china y la presión proteccionista de Estados Unidos. La industria alemana, buque insignia de las exportaciones e importaciones, especialmente de vehículos, autopartes y accesorios, productos farmacéuticos, aparatos eléctricos, aviones y helicópteros, entre otros, entró en depresión. A principios de 2023, el FMI predijo una contracción del 0,1% en la economía del país. Luego aumentó hasta el 0,2% y ahora la previsión es del 0,4% negativo.
¿Cómo es eso?, preguntan todos. ¿Qué sucedió? Las respuestas son muchas y variadas, pero hay algunos puntos de convergencia.
En general, las consecuencias de la guerra en Ucrania se señalan como el principal factor inflacionario, especialmente en los sectores ya destacados: alimentos y energía. Con la reducción de las importaciones de cereales y aceites de Ucrania, el precio de los productos agrícolas se disparó. Muchos de los fertilizantes entregados a Europa procedían de Rusia: la fuente se secó. Y la industria alemana dependía en gran medida de las importaciones de gas ruso; con las sanciones económicas impuestas a Rusia, esto cerró el grifo de suministro, además de que los gasoductos que conectaban un país con otro han sufrido hasta el día de hoy ataques sin explicación oficial.
Estados Unidos ha acusado a Rusia de sabotear sus propios gasoductos. El periodista norteamericano Seymour Hersh publicó un artículo señalando a Estados Unidos como principal responsable del ataque, con la colaboración de Dinamarca. Posteriormente, en los medios alemanes se publicó la hipótesis de que Ucrania o al menos ucranianos fueron los autores del ataque, con la colaboración de Noruega. Siguió un silencio melancólico: esta hipótesis comprometía la imagen de “víctima” que los medios europeos acarician a diario sobre Ucrania y su gobierno. Todos los mencionados negaron cualquier responsabilidad. Hoy ese silencio se ha vuelto oceánico, cubriendo los ataques. Ya nadie habla de ellos.
A pesar de las declaraciones optimistas en sentido contrario, el efecto inmediato de la interrupción del suministro de gas ruso en la industria alemana fue muy fuerte. El gobierno alemán, encabezado por el socialdemócrata Olaf Scholz, se mostró muy reacio a sumarse al apoyo militar a Ucrania. Tenía razón al dudar. Aunque no hay un reconocimiento oficial de ello, era evidente que Alemania no estaba preparada, ni política ni económicamente, para entrar en guerra, ni siquiera indirectamente, en este conflicto contra Rusia, subcontratada por Occidente. Esto y las consiguientes sanciones económicas impuestas a sus aliados por Estados Unidos no logran quebrar a Rusia, que se ha abalanzado bajo el ala protectora de China. Por el contrario, su efecto boomerang bien podría ayudar a paralizar, si no quebrar, a Alemania.
Hay otros factores menos obvios en la raíz de la crisis. La pandemia golpeó duramente al comercio, provocando el cierre inicial de pequeñas tiendas y poco después también de algunas grandes, con el aumento exponencial de las compras online, que siguen en aumento. Las reformas de inspiración neoliberal implementadas a principios de siglo, con el endurecimiento de la “austeridad” en las inversiones sociales y la compresión de las pensiones, están comenzando a pasar factura, frente a una población cuyo envejecimiento está creciendo visiblemente.
Para completar este sombrío panorama, las intenciones de voto del partido Alternativa für DeutschlandEl AfD, ultraderechista y antieuropeo, que amenaza a inmigrantes y refugiados, crece de forma alarmante, sobre todo en los estados de la antigua Alemania del Este y entre los jóvenes, la región y el sector más afectados por el desempleo y la caída del poder adquisitivo. . El AfD ocupa el segundo lugar en los sondeos, sólo detrás de la CDU que, presionada por la deserción de los votantes hacia ese partido, ha hecho que su programa sea cada vez más conservador. No hay ningún riesgo inmediato para las instituciones democráticas de Alemania, pero ya hay tormentas en el horizonte.
Al principio, todos los partidos políticos se negaron a colaborar con AfD. Ahora, ya se escuchan voces dentro de la CDU que hablan de esta colaboración, siguiendo el modelo del Partido Popular, en España, que unió fuerzas con la ultraderecha VOX, que se proclama heredera de Franco y los Caballeros Templarios de la Edad Media. .
Hoy en día las predicciones y declaraciones más optimistas se han enfriado. La guerra se prolonga y la recesión alemana llegó para quedarse y afecta a todo el continente. La pregunta más relevante es cuánto durará. Y hasta el momento no existe ninguna bola de cristal que pueda arriesgarnos con una predicción.
* Flavio Aguiar, periodista y escritor, es profesor jubilado de literatura brasileña en la USP. Autor, entre otros libros, de Crónicas del mundo al revés (boitempo).
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR