por FRANCISCO TEIXEIRA*
La creación del Estado judío significó, desde sus inicios, que todos los no judíos no tendrían los mismos derechos dentro de sus fronteras.
¿Por qué las economías más grandes del mundo hacen la vista gorda ante el crimen de genocidio contra el pueblo palestino? Sencillo, son árabes. Aún más. Hace muchos siglos decidieron establecerse en la región entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. Simplemente no sabían que esas tierras eran parte del botín de la herencia divina dejada por Dios a sus hijos, como se narra a lo largo de las páginas del Pentateuco, los primeros cinco libros del Biblia.
¿Habrían tenido la suficiente curiosidad como para hojear el Sagradas escrituras, habrían descubierto que, en un buen día, fuera de la línea de los tiempos históricos,[i] Dios había llamado a Abraham y le había ordenado salir de la ciudad de Ur, para ir “a la tierra que yo os mostraré (…). Haré de ti una gran nación; Te bendeciré y exaltaré tu nombre, y serás fuente de bendiciones. Bendeciré a los que os bendigan, y maldeciré a los que os maldigan; todas las familias de la tierra os serán benditas” (Génesis 12:1-3).
Entonces Dios le dice a Abram: “Este es el pacto que hago contigo: serás padre de multitud de pueblos. Desde ahora ya no te llamarás Abram, sino Abraham, porque yo te haré padre de multitud de pueblos (…). Te daré a ti y a tu descendencia después de ti la tierra en la que habitas como forastero, toda la tierra de Canaán, en posesión perpetua, y seré tu Dios” (Génesis, 17: 1-8).[ii]
Cuando las primeras expediciones sionistas decidieron, a finales del siglo XIX, regresar a Palestina para reclamar su herencia divina, descubrieron que la Tierra Prometida ya tenía dueños; no estaba vacío. Decepcionados, sintieron que la tierra, a la que tenían derecho por decreto celestial, había sido usurpada por un grupo de palestinos. Pero pronto se recuperaron de la decepción sufrida. Recordaron lo que sus líderes les habían enseñado, es decir, que “los habitantes locales no eran nativos y por lo tanto no tenían derecho a la tierra. Al contrario, era un problema que necesitaban y podían resolver”.[iii]
¡Y lo solucionaron! ¿Como? Ben-Gurion, considerado por Ilan Pappé como el gran “cerebro intelectual de la limpieza étnica de Palestina”,[iv] Confesó a sus compañeros que no veía nada inmoral en el traslado forzoso de los ocupantes de la Tierra Prometida. Y realmente no lo veía, porque, para él, la existencia del Estado judío en una tierra con un 40% de árabes era imposible. “Esta composición”, dice en 1947, “no es una base sólida para un Estado judío. Y tenemos que afrontar esta nueva realidad con toda gravedad e importancia. Tal equilibrio demográfico pone en duda nuestra capacidad de mantener la soberanía judía… Sólo un estado con al menos un 80% de judíos es un estado estable y viable”.[V]
Para Ben-Gurion era necesario, por tanto, limpiar la tierra, es decir, expulsar a los palestinos para que el Estado judío pudiera establecerse con seguridad.
Por lo tanto, “en diciembre de 2003, Benjamín Netanyahu recicló las estadísticas “alarmantes” de Ben Gurión. “Si los árabes en Israel representan el 40% de la población (…) será el fin del Estado judío. Pero el 20% también es un problema (…). Si la relación con este 20% se convierte en un problema, el Estado tiene derecho a emplear medidas extremas”.[VI]
Debido a esta política de segregación social del Estado de Israel, los palestinos nunca volvieron a saber qué es la paz. Ellos tampoco podrían. Desde la década de 1920, cuando los primeros colonos judíos llegaron a Palestina desde Europa del Este, millones de palestinos han sido expulsados de sus hogares y tierras. oh Centro de recursos de Badil estima que hay más de siete millones de refugiados y desplazados a principios de 2023;[Vii] sin derecho a volver jamás.
¿Qué hacer en esta situación? ¿Crear un Estado único en el que judíos y palestinos puedan vivir juntos con iguales derechos políticos, sociales y económicos? ¿O crear dos estados? Cualquiera que sea la solución, es muy poco probable que se llegue a un consenso. Primero, porque Israel no permitiría el regreso de casi un millón de palestinos, expulsados de sus hogares y tierras desde la gran nakba.
En segundo lugar, el Estado de Israel no acepta vivir juntos y compartir el mismo espacio con los palestinos. Así lo dice la Ley del Retorno, aprobada en 1950, que establece que cualquier judío en el mundo puede migrar a Israel y obtener la ciudadanía. Los refugiados palestinos, que nacieron en la Palestina histórica antes de 1948, y sus descendientes no están protegidos por esta ley; tienen prohibido regresar a su patria.
Más de 50 años después, el parlamento israelí aprobó, en 2003, la Ley de Ciudadanía. Esta ley establece que los cónyuges de ciudadanos israelíes, procedentes de territorios palestinos o de países considerados hostiles, como Irán, Líbano, Siria e Irak, quedan automáticamente impedidos de recibir visas de residencia y ciudadanía. La razón de esta xenofobia excluyente es la preocupación por el equilibrio demográfico, que siempre ha preocupado a los dirigentes israelíes.
Ben-Gurion, como se vio arriba, temía que una población de más del 20% de no judíos fuera una amenaza para la creación del Estado judío. No sólo él, por supuesto, sino todos los que vinieron después de él siempre admitieron que un aumento en la proporción de palestinos en el país no sólo cambiaría el equilibrio demográfico en la región, sino que también pondría en riesgo la existencia del Estado judío.
En este sentido, se puede decir que la creación del Estado judío significó, desde sus inicios, que todos los no judíos no tendrían los mismos derechos dentro de sus fronteras. El Estado de Israel es un Estado creado para los judíos, exclusivamente, para el pueblo elegido.
*Francisco Teixeira Es profesor de la Universidad Regional de Cariri (URCA) y profesor jubilado de la Universidad Estadual de Ceará (UECE). Autor, entre otros libros, de Pensar con Marx: una lectura crítica comentada de El Capital (Prueba).
Notas
[i] De hecho, el relato bíblico del Éxodo no encuentra confirmación histórica ni arqueológica, como lo demuestran los investigadores Israel Finkelstein y Neil Asher Siberman, cuyos trabajos de excavación en Israel, Egipto, Jordania y Líbano revelan que el éxodo de Egipto, la conquista de Canaán por Joshua and the Empire of David and Solomon, es mucho más un reflejo del mundo de los autores de épocas posteriores que hechos históricos reales (Finkelstein, Israel & Silberman, Neil Asher. La Biblia desenterrada: una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y los orígenes de sus textos sagrados. Petrópolis: Editora Vozes, 2023.
[ii] Sagrada Biblia. São Paulo: 2ed. 1971.
[iii] Pappe, Ilán. Diez mitos sobre Israel. Río de Janeiro: Tabla, 2022.p. 91.
[iv] ______. La limpieza étnica de Palestina. São Paulo: Sudermann, 2016.p.
[V] Ídem.Ibidem .p.68
[VI] Ídem.Ibdem.p.285.
[Vii] Ídem, ídem.p.215.
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR