La cuestión de los partidos pequeños

Dora Longo Bahía. Revolutions (diseño de calendario), 2016 Acrílico, pluma al agua y acuarela sobre papel (12 piezas), 23 x 30.5 cm cada una
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por FABIAN SANTOS*

Un análisis de las causas de la reciente fragmentación partidaria en Brasil

Uno de los principales problemas de la política brasileña se refiere al sistema de partidos. Elección tras elección, especialmente las celebradas para la Cámara de Diputados, los analistas han mostrado un aumento en la fragmentación. La explosión en el número de partidos, en particular, se da entre 2006 y 2010, revirtiendo una tendencia histórica -señalada desde la transición de la dictadura a la Nueva República- de concentración de las fuerzas partidarias en torno a unos pocos grupos, de algunas agrupaciones políticas. La fragmentación aumentó de 2010 a 2014 y, muy significativamente, de 2014 a 2018.

La fragmentación es un nombre técnico que se usa en ciencia política para designar el grado de dispersión de las fuerzas políticas, lo que puede señalar problemas de gobernabilidad, capacidad para organizar coaliciones, consistencia en el proceso de toma de decisiones. Como este es un tema importante en la ciencia política, ahora, en la elección local, hay mucha curiosidad por saber, después de todo, cuál es el origen de esta fragmentación, cómo se distribuye en las regiones, en el país, en en definitiva, si tiene origen en la vida política de los municipios.

Las elecciones municipales constituyen así un experimento significativo para examinar la trayectoria del sistema político brasileño, para analizar cuál es su proceso y cómo los partidos se están organizando en torno a él. Quisiera llamar la atención sobre un aspecto importante para la investigación del problema de la fragmentación, que es el tema geográfico.

Algunos estudios realizados más recientemente muestran que la fragmentación tiene mucho que ver con los partidos pequeños. Si hay mucha fragmentación es porque los grandes partidos tienen poco poder hegemónico, lo que lleva a una gran dispersión de los partidos medianos y pequeños. En esta línea de investigación, destaca la preocupación por los partidos de alquiler, partidos pequeños, partidos que se crean de una hora a otra y se desmantelan a una velocidad muy alta, que solo existen para momentos electorales y de negociación.

Al observar la geografía de la fragmentación, es posible notar un hecho muy interesante. Los partidos de centro-derecha –el PSDB, el DEM, el PMDB, el PP– son muy fuertes en el Brasil costero, en el Brasil tradicional, en el Brasil de la Colonia en adelante, en el Brasil que se industrializó. Y hay mucha fragmentación y partidos pequeños, enanos, periféricos en otras regiones, o sea, lejos del Sur, Sudeste y cierta franja del Noreste, que es más costera.

Cuando lo examinas con lupa, cuando miras las elecciones locales para las asambleas legislativas y luego para la Cámara de Concejales y para los ayuntamientos, notas una gran fragmentación, la presencia en las disputas locales de un gran número de partidos periféricos que ni siquiera tienen representación en la Cámara de Diputados. Esto ocurre especialmente, y con mayor fuerza, en la región Centro Oeste, en la región Norte y en una parte del Nordeste.

Así, cabe destacar dos cosas muy importantes en las elecciones locales. ¿Cómo se distribuyen estas fragmentaciones en las elecciones a alcaldías y ayuntamientos? ¿La distribución geográfica es homogénea en todo el país? Mi sospecha es que no. Vamos a observar una vez más los partidos periféricos, enanos, sin expresión nacional, que tienen representación en estas regiones fronterizas, que son regiones relativamente recientes en la geografía brasileña.

El otro aspecto a destacar es la distribución ideológica de esta fragmentación. Tenemos que partir de la siguiente hipótesis: cuál es la importancia de estos partidos -poco expresivos desde un punto de vista nacional- para el campo de la derecha política. Al fin y al cabo, no se refleja lo mismo en el campo izquierdo, que tiene cierta hegemonía del PT, tiene al PSB, tiene compitiendo al PDT, y ahora al PSOL.

Por lo tanto, tenemos dos hipótesis principales con respecto a la fragmentación que deben examinarse al calcular los resultados de las elecciones locales. Primero, su distribución geográfica, para verificar si hay más fragmentación, o mejor dicho, una fragmentación inducida por la presencia de más partidos enanos, en las regiones fronterizas. La segunda consiste en verificar si esta dispersión de partidos periféricos se debe a la limitada capacidad de penetración de los partidos tradicionales de derecha en estas regiones. En este caso, es un fenómeno que atañe más a la derecha y sus diversos formatos que a las demás fuerzas de centroizquierda e izquierda.

* Fabián Santos Es profesor del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IESP-UERJ), donde coordina el Centro de Estudios sobre el Congreso (NECON).

Texto establecido a partir del testimonio para el Observatorio Electoral 2020 del Instituto de Democracia y Democratización de la Comunicación (INCT/IDDC).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
dialéctica de malandragem
Por VINÍCIUS DE OLIVEIRA PRUSCH: Consideraciones sobre el ensayo de Antonio Candido
¿Cuál es la calidad de Qualis?
Por FLÁVIO R. KOTHE: Si Qualis mide la calidad con métricas que ignoran la originalidad del pensamiento, nos encontramos ante un sistema que canoniza la mediocridad. Mientras Spinoza, Marx y Nietzsche son recordados por haber sido rechazados por sus pares, la academia brasileña celebra artículos que obedecen a fórmulas vacías.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
El rey del huevo
Por FRANCISCO ALANO: Ricardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Família y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES