La cuestión del aborto en Brasil

Imagen: Phong Vo
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BÁRBARA RODRIGUES DE SOUZA, GUSTAVO PORTO SANTOS, ISABELLA TARDELLI MAIO, LILIAN DE MORAES DANTAS & GILBERTO MA RODRIGUES*

El debate sobre el PL 1904/24 revela la fragilidad de los derechos de las mujeres ante las crisis políticas y sociales

Para la ONG Centro de Derechos Reproductivos, cuyas oficinas están en diferentes partes del mundo, existe una tendencia global hacia la liberalización del aborto. En general, no hay consenso sobre cómo debe llevarse a cabo este proceso y cada nación tiene sus propios procedimientos y reglas. En algunos casos, la decisión puede incluso variar de un estado federal a otro, como ocurre en Estados Unidos.

El PL 1904/24 diferencia a Brasil de sus vecinos de América Latina. De acuerdo con Según Intercept Brasil, hasta 2020 el aborto legal solo existía en Uruguay, Cuba, Guyana, Guayana Francesa y Argentina. Sin embargo, todavía existe un escenario en el que el aborto está despenalizado pero no regulado, como se ve en Chile en 2021.

Además, es importante mencionar que el aborto sigue siendo uno de los temas más divisivos y debatidos a nivel mundial. Las posiciones al respecto están determinadas por una compleja intersección de factores culturales, religiosos, políticos y sociales y se manifiestan en diferentes espacios de toma de decisiones.

En la reunión del G7, grupo de las siete principales economías mundiales creado en 1975, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón no estuvieron de acuerdo sobre cómo incluir el aborto en su declaración conjunta. El distanciamiento de la agenda se puede notar en el uso de los términos “derechos sexuales y reproductivos” como resultado de una exigencia italiana. Según Reuters, la exclusión de la referencia al “aborto legal y seguro” de la moción no agradó al presidente francés Emmanuel Macron.

Em retrospecto, relembra-se o ato inédito do governo francês em 8 de março passado, Dia das Mulheres, de colocar o direito ao aborto na Constituição, mobilizando não só a proteção dos direitos das mulheres, como também a necessidade de clareza e consistência da legislación vigente.

Si bien los documentos elaborados por organizaciones internacionales, como el G7, no modifican directamente las leyes de los países miembros, es fundamental que se siga fomentando el debate. Los contenidos discutidos en estos diferentes órganos de toma de decisiones indican no sólo la posición de los gobiernos y sus países, sino también la agenda a seguir y los esfuerzos a dirigir hacia ella.

Las Naciones Unidas (ONU) había comunicado los resultados de los análisis realizados sobre la protección de las mujeres en el contexto brasileño y demostró preocupación por los altos índices de mortalidad materna y violación en el país, además de señalar el derecho al aborto legal como una promoción de la salud. En este contexto, Leticia Bonifaz Alfonzo, experta del Comité de la ONU para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Sostiene que la aprobación del PL 1904/24 demuestra una ruptura con los lineamientos internacionales que determinan, como mínimo, el acceso al aborto legal en casos de violencia contra la mujer o riesgo para la vida de la persona gestante, como es el caso de Organización Mundial de la Salud (OMS) que establece la determinación del tiempo gestacional para el aborto como una forma de incrementar el acceso a alternativas clandestinas e inseguras para la vida de las personas gestantes, representando una violación de derechos.

El Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (Clacai) junto con varias entidades como Red de Acceso al Aborto Seguro (REDAAS) en Argentina, institución formada por profesionales de la salud y del derecho con el objetivo de garantizar el derecho al aborto legal y seguro, se pronunció contra el PL 1904/24, reiterando los riesgos para la salud de mujeres y niñas.

El contexto de Argentina, país con una formación sociohistórica similar a la de Brasil, presenta puntos importantes a considerar al abordar el tema del aborto. El 30 de diciembre de 2020, Se aprobó la Ley N° 27.610, sobre Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que legaliza el aborto en todo el contexto nacional. Según esta Ley, las personas embarazadas tienen derecho a interrumpir su embarazo hasta la semana 14 de gestación, sin necesidad de justificación. Además, la ley garantiza el derecho al aborto en casos de violencia o riesgo para la vida de la persona gestante.

Este hito representó un gran avance en los derechos reproductivos de las mujeres y el acceso a los derechos humanos fundamentales. Sin embargo, fue fruto de la lucha del movimiento de mujeres y feminista, conocido popularmente por llevar pañuelos verdes, que reivindicaban el derecho a sus propios cuerpos y a sus propias decisiones. De esta manera, este logro demostró la importancia de ampliar el diálogo con la sociedad y el apoyo de diversas entidades, movimientos sociales, partidos y activistas para avanzar en la agenda sobre el aborto, fortaleciendo la lucha de las mujeres y feministas.

Si bien se trata de un avance significativo, especialmente en el contexto de América Latina, todavía quedan muchos desafíos para implementar y mejorar el acceso al aborto, como asegurar los insumos necesarios para realizar el procedimiento, profesionales calificados y la ampliación de los lugares que realizan el aborto. procedimiento. Además, la Ley N° 27.610, como en el caso de Brasil, enfrenta amenazas de revocación, ya que el presidente argentino, Javier Milei, compartió su postura frente a la actual legalización del aborto que prevalece en el país. Las polémicas declaraciones del jefe de Estado argentino estuvieron presentes en una entrevista reciente, en la que calificó de “asesinos” a los defensores del aborto. Además de esto, también afirmó que Este tema no será una prioridad en su gobierno, es decir, si bien no pretende derogar la ley, tampoco la ubica como una prioridad para la continuidad y mantenimiento del programa.

La evolución legislativa del tema del aborto a nivel interno

Parafraseando a Simone de Beauvoir, basta una crisis para que se cuestionen los derechos de las mujeres. Hoy en día así se constata en la PL 1904/24, de autoría colectiva, que “agrega dos párrafos al art. 124, un párrafo único al artículo 125, un párrafo segundo al artículo 126 y un párrafo único al artículo 128, todos del Código Penal brasileño, y dispone otras medidas”. En la práctica, conocida como “PL Aborto”, la propuesta modifica el Decreto-Ley N° 2.848, de 7 de diciembre de 1940, y establece una pena de hasta 20 años de prisión para los abortos ilegales. Otro cambio se refiere al plazo para que las víctimas de violación puedan abortar (hasta 22 semanas), de lo contrario también incurrirían en la pena. Además, el Proyecto de Ley también afecta a las menores de 18 años que aborten, lo que podrá implicar su estancia en establecimientos penitenciarios para la realización de medidas socioeducativas.

El siguiente gráfico muestra la distribución partidista de 56 diputados (hasta la fecha) identificados como coautores de la PL 1904/24. De ellos, 44 son hombres y 12 son mujeres.

Protocolizado por Sóstenes Cavalcante (PL/RJ) en mayo, el PL fue colocado por el presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, con carácter de urgencia, prescindir de plazos y formalidades reglamentarias. Es de destacar que este proceso se llevó a cabo a través de voto simbólico, es decir, cuando no hay identificación de electores ni conteo de votos. Sin embargo, el proyecto perdió fuerza a medida que la sociedad civil tomó conciencia de su existencia. En este caso, São Paulo y Río de Janeiro fueron escenario de manifestaciones contra la aprobación del “proyecto de ley del aborto”. Ante esto, la diputada federal Jandira Feghali (PCdoB/RJ) señaló que “la presencia […] en las calles es decisiva, lo que nos da el principal apoyo, para que podamos tener la victoria en el Congreso Nacional”.

La diputada Sâmia Bomfim (PSOL/SP) organizó una petición que superó las 100 mil firmas en tan solo un día, “Arquiva, Lira”, reiterando la necesidad de movilizar a la sociedad para frenar el proyecto. Una vez observadas las repercusiones negativas, Sóstenes recurrió a las redes sociales y sugirió aumentar la pena por violación.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) se pronunció contra el PL 1904/24 en una entrevista con Rádio Mirante de São Luis: “Esta locura del aborto y una locura tan grande es algo impensable para una persona de mente perfecta. Tenemos que afrontar este debate, tenemos que tener el coraje de debatir y diferir”.

El debate sobre el PL 1904/24 revela la fragilidad de los derechos de las mujeres frente a las crisis políticas y sociales. En este sentido, la propuesta de endurecer las penas por el aborto y sus implicaciones reflejan una postura regresiva en relación a los derechos reproductivos, contrastando con las tendencias internacionales hacia una mayor liberalización y protección de los derechos de las mujeres. La movilización social contra el proyecto resalta la importancia de la participación de la sociedad y la presión popular en la defensa de estos derechos, como se analiza en el escenario argentino, con la aprobación de la Ley N° 27.610, aunque no exento de desafíos.

*Bárbara Rodrigues de Souza, Gustavo Porto Santos, Isabella Tardelli Maio, Lilian de Moraes Dantas son investigadores del GT de Derechos Humanos del Observatorio Brasileño de Política Exterior e Inserción Internacional (OPEB).

*Gilberto MA Rodrigues Es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Federal del ABC.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!