La cuestión agraria en Brasil, según Octávio Ianni

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE*

Los aportes de Ianni pueden ayudar a reformular el debate agrario brasileño, y los trabajos del autor nos señalan los ejes para repensar la estructura agraria brasileña.

1.

Octávio Ianni fue uno de los más completos estudiosos del capitalismo brasileño, con obras de gran relevancia en el área del análisis del Estado nacional, y su obra Estado y planificación económica en Brasil (1986) constituye una obra de referencia central para quienes deseen comprender el desarrollo de la intervención estatal en el país y Los orígenes agrarios del Estado brasileño (2004) es central para establecer la permanencia de la cuestión agraria en el debate nacional.

Nuestro objetivo en este texto será abordar los aportes de Octávio Ianni en dos aspectos relacionados: la cuestión agraria y su relación con la cuestión amazónica, aspectos que se entrelazan en la amplia y crítica disputa social por la tierra que caracteriza la formación social brasileña. En el texto sobre los orígenes agrarios, el autor observa, incluso en el prefacio, que “es posible decir que todos los momentos más notables de la historia de la sociedad brasileña están influenciados por la cuestión agraria” (2004, p. 07).

La tesis aquí defendida es que en el momento actual este supuesto sólo se ha reforzado y se ha convertido en la nota clave del actual ciclo de acumulación capitalista periférica nacional.

2.

El control del acceso y la propiedad de la tierra por parte del Estado brasileño siempre ha sido su principal lógica de funcionalidad estatal, como señala Octávio Ianni, “la legislación del Imperio aseguraba que las tierras no estuvieran disponibles para ningún interesado”, y “en 1842 una recomendación del gobierno sugirió que era necesario aumentar los costos de adquisición de tierras para asegurar trabajadores libres en las plantaciones de café, esta recomendación se transformó en ley en 1850. Esta acción histórica del Estado brasileño, que hizo que las tierras baldías estuvieran disponibles para su uso y fueran apropiables sólo por los sectores agrarios capitalizados constituye el fundamento de la lógica que el autor señala como originaria tanto del Estado oligárquico nacional, como de la posterior organización de un capitalismo centrado en la gran concentración de la tierra, con enormes consecuencias derivadas de ello.

Vale la pena señalar que la abundancia de tierra estableció una condición autoritaria para la acción del Estado, impidiendo o dificultando el acceso de los trabajadores a la propiedad de la tierra. Tanto en la expansión agraria del siglo XIX en el oeste de São Paulo como en la expansión amazónica del siglo XX, el Estado favoreció la concentración de la tierra, y la violencia de los controladores de la tierra no sólo fue tolerada sino alentada por el Estado agrario nacional.

Octávio Ianni (2004, p.28) resume las condiciones de poder absoluto de los cafetaleros sobre los trabajadores colonos, a quienes impusieron multas y “precios abusivos cobrados por los almacenes agrícolas”, generando “tensiones entre agricultores y colonos”, teniendo como resultado Como consecuencia “huelgas de colonos, incendios y asesinatos”, una situación de violencia que se asemejará a formaciones terrestres en otras localidades del país.

Este poder de control y definición de las relaciones políticas se proyecta en el tiempo, así, en la constitución de la agroindustria azucarera, cuyo formato de caña y plantación de caña establece una totalidad reproductiva, señala Octávio Ianni (2004, p. 62), el “ingeniero aparece como máxima autoridad”, y “en ese mundo social del ingenio y del cañaveral” todo se organiza de acuerdo con el mantenimiento de la reproducción de la agroindustria, incluido o principalmente el poder político.[i]

Podemos, basándose en Octávio Ianni, afirmar que sus dos estudios basados ​​en formaciones municipales (Sertãozinho, en el interior de São Paulo, a finales del siglo XIX y principios del XX y; Conceição do Araguaia, interior del estado de Pará, que se extiende hasta el siglo XX, especialmente en su segunda mitad) son elementos de la formación del atavismo agrario brasileño.

Las transformaciones que sufren Sertãozinho y Conceição do Araguaia constituyen el eje de análisis de las tesis desarrolladas por Octávio Ianni. Cuatro de estas tesis nos parecen centrales:

(i) Los cambios económicos cíclicos vinculados a las bases de producción primaria exportadora, cuando entran en crisis, permiten inicialmente una desconcentración agraria, pero ésta pronto es superada por una nueva reconcentración agraria, impulsada por la dinámica de un nuevo ciclo exportador agrícola o por Inducción estatal que favorece los intereses de los capitalistas agrarios.

(ii) La cuestión agraria brasileña nunca parece concluir, siendo continuamente alterada por las fuerzas del uso y la ocupación extensiva de la tierra, primero en el oeste de São Paulo y luego en las “tierras de lo infinito” amazónicas. Como tampoco existe un camino único hacia la solución agraria, siendo incluso más diversos que los establecidos por las perspectivas marxistas clásicas (inglesa, prusiana, americana), podemos hablar de caminos de conformación brasileña, ya sean autoritarios a través de la acción del Estado, o a través de la formación de nuevos campesinados, incluyendo caminos campesinos organizados, como el MST (Movimiento de Trabajadores Sin Tierra).

(iii) La mencionada cuestión agraria se sitúa también en un continuo de producción y reproducción de diferentes segmentos de la clase trabajadora, ya sea ampliando, en ocasiones, el “proletariado”, con la expulsión de poblaciones campesinas; ya sea expulsando poblaciones urbanas, debido a continuas crisis de supervivencia y produciendo nuevos campesinados.

(iv) Existe una dialéctica entre el Brasil rural y urbano, que Octávio Ianni demuestra en sus análisis.

3.

La Amazonía surgió como objeto de estudio relacional para Octávio Ianni (1979, 1981) a principios de los años 1970. Una obra de referencia constituye “La lucha por la Tierra”. En varios aspectos, este trabajo presenta innovaciones en el tratamiento de la sociedad amazónica: (a) constituye un estudio pionero sobre la formación de las ciudades amazónicas, específicamente el autor analiza la formación y desarrollo de Conceição do Araguaia, una de las áreas de mayor confrontación y Conflicto social en Brasil.

(b) La conformidad de las formas sociales que se relacionan con el poder territorial y la lógica estatal; (c) el papel que juega la dictadura militar en la organización de los intereses territoriales brasileños y su intervención en el espacio amazónico; (d) la conformación histórica del campesinado y (e) las condiciones de lucha y violencia en el campo.

La conformación de las ciudades o centros poblacionales es diversa, y en el caso amazónico, los centros clásicos surgidos de la ocupación colonial y la esclavitud indígena son centrales. La Conceição do Araguaia, como relata Octávio Ianni (1978, p. 233) proviene de esta forma histórica, y en sus orígenes “la tierra era abundante y disponible; había de sobra para quien lo quisiera; estaba vacante o tribal, que era casi lo mismo, para los cristianos que llegaban”.

La ocupación territorial colonial se traduce siempre en tres tipos de violencia: la utilización esclavista de la población nativa, aunque, en el caso brasileño, camuflada con la ideología religiosa del poder católico; la reducción cultural de las poblaciones dominadas con la supresión de sus referencias lingüísticas y, finalmente, el exterminio físico de dichas poblaciones (genocidio).

El patrón de crecimiento poblacional, pensando principalmente en el atractor migratorio, como también recuerda Octávio Ianni (1978, p. 157), refiriéndose al período entre 1960 y 1970 para la población local, se ocupa de la Conceição do Araguaia, pero esto es aplicable a otras zonas de la Amazonía, “aumentó casi cinco veces (…) principalmente debido a la inmigración de trabajadores rurales provenientes de zonas rurales del Nordeste, Goiás, Minas y otras donde había sobrepoblación, o sobreexplotación, de trabajadores”.

En el origen y permanencia de la formación social amazónica moderna está el Estado y el Capital. Conceição do Araguaia es un ejemplo tipológico tratado por nuestro autor. El origen del “arraial” Araguaia está en la explotación extractiva del caucho. La trama histórica que se remonta al siglo del caucho (1820/1920) es principalmente la trama de la ruina de los pueblos antiguos establecidos en el suelo amazónico, pero también la constitución de formas arcaicas de explotación tan adecuadas a la acumulación primitiva de capital, que Se trata específicamente de la aviación y de cómo las formas de explotación debidas al endeudamiento[ii] ya estaban enredados en circuitos financieros que unían a los caucheros (patrones), transacciones el comercio del caucho, los bancos ingleses y, al final, los trabajadores explotados en forma de aviación, los caucheros.

Vale señalar que una parte importante de los caucheros del primer ciclo cauchero eran nativos, autóctonos de diferentes naciones: Ticunas, Kaapós, Karajás, Oagoas. Naciones que desaparecerán en el período analizado por Ianni y en el camino hacia el establecimiento de la frontera de expansión amazónica.

El período que comenzó con la dictadura empresarial-militar de 1964 marca un nuevo y extenso momento de ocupación capitalista y agraria en la Amazonía, y Octávio Ianni (1981) señala correctamente, en otro texto importante, que el poder estatal favoreció y protegió a los “ concentración y centralización del capital, proporcionando la transición decisiva de la economía dominada en gran medida por el capital monopolista”.

La política económica de la dictadura fue decisiva para el fortalecimiento del agronegocio y la formación de una burguesía agraria internacionalizada, siendo el proceso de apropiación de tierras de grandes áreas amazónicas parte de esta convergencia entre la tecnocracia estatal y los intereses del gran capital. Vale la pena señalar que Octávio Ianni señala el surgimiento de Sudam (1966) como un hito central en el proceso de mercantilización de la tierra en la Amazonía.

Octávio Ianni (1979, p. 47) observa que la “inclusión de la agricultura, en general, en la política exportadora gubernamental a cualquier costo, llevó al poder estatal a favorecer, en todas sus formas, los negocios de empresas que fueron creadas o estaban funcionando en el sector". Los agronegocios se convierten en uno de los centros estratégicos, estableciendo una base centrada en la producción primaria de exportación y haciendo que las reglas de control de la tierra formen parte del fortalecimiento y reorganización de la burguesía agraria brasileña.

Un aspecto destacado por Octávio Ianni (1979, p. 159) es que la dictadura favorece “la monopolización de la tierra por parte de capitalistas nacionales o extranjeros. La tierra se transforma en mercancía, objeto y medio de producción de valores de cambio, colocada en el circuito de reproducción del capital, como propiedad privada, principalmente de grandes empresas estimuladas y protegidas por el poder estatal”.

Dos observaciones: (i) “la tierra como mercancía” implica un capital ficticio apto para la especulación, algo que sólo se potenciará en las próximas décadas y (ii) la renta de la tierra organizará la dinámica del mercado de tierras y la disputa por los derechos de propiedad , con los evidentes conflictos y exterminio de individuos y poblaciones, ya sean nativas o migratorias.

4.

Así, los aportes de Octávio Ianni pueden ayudarnos a reformular el debate agrario brasileño, y los trabajos del autor nos señalan los ejes para repensar la estructura agraria brasileña y que podemos resumir en ocho vectores relacionales: (a) característicos de los establecimientos rurales de propiedad y posesión; b) dimensiones medias de los establecimientos; c) tipo, magnitud y apropiación de la renta de la tierra (absoluta y diferencial); (d) principales arreglos productivos y principal base reproductiva (capitalista, semicapitalista, campesina); (e) patrón y forma de intervención estatal; f) conflictos sociales por la tierra; (g) grado de impacto ambiental y (h) patrón de crecimiento demográfico y relación rural-urbana.

La interactividad entre los aspectos destacados para analizar más de cerca y restaurar el debate sobre la cuestión agraria en la actual situación de expansión del agronegocio y crisis social brasileña, vale la pena volver al profesor Octavio Ianni.

*José Raimundo Trinidad Es profesor del Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas de la UFPA. Autor, entre otros libros, de Agenda de debates y desafíos teóricos: la trayectoria de la dependencia y los límites del capitalismo periférico brasileño y sus condicionantes regionales (Paka-Tatu).

Referencias


Octavio Yanni. La lucha por la tierra. Río de Janeiro: Voces, 1978.

Octavio Yanni. Dictadura y agricultura. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1979.

Octavio Yanni. La dictadura del gran capital. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1981.

Octavio Yanni. Estado y planificación económica en Brasil. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1986.

Octavio Yanni. Orígenes agrarios del Estado brasileño. São Paulo: Brasiliense, 2004.

Terence J. Byers. La cuestión agraria y el campesinado. En: Fine, Ben y Saad Filho, Alfredo. Diccionario de economía política. São Paulo: Expresión Popular, 2020.

José Raimundo B. Trindade (org.). Seis décadas de intervención estatal en la Amazonía. Belén: Pakatatu, 2014.

TRINDADE, JRB y FERRAZ, LP Acumulación por expoliación y actividad agrícola en la Amazonía brasileña. En: Revista SEP, núm. 67 (2023): https://revistasep.org.br/index.php/SEP/article/view/1051.

Notas


[i] El control agrario y el poder político se establecen como una interacción entre el Estado agrario y los terratenientes. Un ejemplo actual lo encarna la figura del Presidente de la Cámara Federal. Como se muestra en el dossier al que se puede acceder en Brasil de Fato, el poder agrario de Artur Lira se expresa en la concentración de la tierra y en diversas formas de violencia practicadas contra campesinos y poblaciones indígenas. Controlar: https://www.brasildefato.com.br/2023/11/13/dossie-detalha-face-agraria-de-arthur-lira-e-seu-cla-em-alagoas#:~:text=Com%20mais%20de%2090%20p%C3%A1ginas,humanos%20contado%20de%20forma%20in%C3%A9dita.

[ii] El uso de la deuda como forma de control social está presente en varios formatos de subsunción formal del trabajo al capital en el caso brasileño. En el trabajo referente a la formación de la acumulación agraria en Sertãozinho (SP), Ianni (1983, p. 26) observa que el colono (inmigrante) está “ya endeudado desde el principio”, con estas deudas “pagadas a la fuerza en el trabajo”. .


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

Por LINCOLN SECCO: Comentario al libro de Diogo Valença de Azevedo Costa & Eliane...
EP Thompson y la historiografía brasileña

EP Thompson y la historiografía brasileña

Por ERIK CHICONELLI GOMES: La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en...
La habitación de al lado

La habitación de al lado

Por JOSÉ CASTILHO MARQUES NETO: Consideraciones sobre la película dirigida por Pedro Almodóvar...
La descalificación de la filosofía brasileña

La descalificación de la filosofía brasileña

Por JOHN KARLEY DE SOUSA AQUINO: En ningún momento surgió la idea de los creadores del Departamento...
Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Por ISAÍAS ALBERTIN DE MORAES: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles...
¿Narcisistas por todas partes?

¿Narcisistas por todas partes?

Por ANSELM JAPPE: El narcisista es mucho más que un tonto que le sonríe...
Las grandes tecnologías y el fascismo

Las grandes tecnologías y el fascismo

Por EUGÊNIO BUCCI: Zuckerberg se subió a la parte trasera del camión extremista del trumpismo, sin dudarlo, sin...
Freud – vida y obra

Freud – vida y obra

Por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO: Consideraciones sobre el libro de Carlos Estevam: Freud, vida y...
15 años de ajuste fiscal

15 años de ajuste fiscal

Por GILBERTO MARINGONI: El ajuste fiscal es siempre una intervención estatal en la correlación de fuerzas de...
23 diciembre 2084

23 diciembre 2084

Por MICHAEL LÖWY: En mi juventud, durante las décadas de 2020 y 2030, todavía era...
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!