¿A quién le interesa criminalizar los movimientos sociales?

Imagen: Platón Terentev
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PEDRO BENEDITO MACIEL NETO*

Ver el “MST CPI”, presidido por el teniente coronel adjunto de Rio Grande do Sul Zucco e informado por el diputado Ricardo Salles, es nauseabundo

“nadie libera a nadie, nadie se libera solo: los hombres se liberan en la comunión” (Paulo Freire).

Escribo en homenaje a la memoria de Margarida Maria Alves, paraibana, sindicalista y defensora de los derechos humanos, asesinada hace cuarenta años con un tiro de escopeta calibre 12 en el rostro, frente a su casa, en Alagoa Grande, Paraíba, a instancias de terratenientes en problemas con la lucha de Margarida durante la dictadura.

Su nombre y su historia de lucha inspiraron la Marcha das Margaridas que se realiza desde el año 2000.

 

El IPC del MST

Ver el “MST CPI”, presidido por el teniente coronel adjunto de Rio Grande do Sul Zucco y relatado por el diputado de São Paulo Ricardo Salles, es nauseabundo.

¿Por qué? Pues que el teniente coronel Zucco, por ejemplo, tiene su mandato viciado por la lógica del trabajo esclavo, porque recibió una donación del campesino Bruno Pires Xavier, condenado por mantener a los trabajadores en condiciones degradantes en Mato Grosso; Zucco también cuenta con el apoyo de Farsul, que ha minimizado el trabajo esclavo en las bodegas y quiere castigos más leves para el trabajo infantil.

Y la actuación de Ricardo Salles, relator del CPI, representa la peor de la política brasileña; es grosero y se burla de los congresistas de izquierda, especialmente de las mujeres, lo que revela todo el machismo, la misoginia, el racismo y la homofobia.

Ricardo Salles es tan malo que ni siquiera sirvió al bolsonarismo; fue exonerado por Bolsonaro, tras acusaciones de supuesta participación en un esquema de exportación ilegal de madera de Brasil al exterior (quizás se olvidó de la lógica del “crack”).

 

Algunos registros históricos

Con la Revolución Francesa se produce la primera gran reforma agraria de la que se tiene noticia. Contemplaba tanto a la burguesía como a los campesinos que adquirían pequeñas propiedades confiscadas a la nobleza y al clero.

En los Estados Unidos, la reforma agraria se llevó a cabo en el siglo XIX, 1862, favoreciendo las pequeñas propiedades rurales.

En México se dio la reforma agraria a partir de 1910, con la Revolución Mexicana, encabezada por Emiliano Zapata y Pancho Villa, los grandes latifundios fueron divididos y ofrecidos a los pequeños agricultores con cartas de crédito que permitían su compra.

Pero en Brasil, la reforma agraria es vista por la élite agraria y sus vasallos como una “cosa comunista”, a pesar de que el Estatuto de la Tierra, una de las primeras leyes redactadas por la dictadura militar, declara que el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho de acceso a la tierra para quienes viven y trabajan en ella.

En otras palabras, la historia demuestra que la construcción de una verdadera nación comienza con la reforma agraria. Pero Zucco y Salles defienden el latifundio, están en contra de la urgente revisión y redistribución de la tierra en el país, pues representaría una mayor democratización del acceso a la tierra y el reconocimiento del valor social de la tierra.

Hecha esta introducción, paso a una reflexión sobre el tema “criminalización de los movimientos sociales”.

 

Sobre la criminalización de los movimientos sociales

El país es testigo del proceso de criminalización contra los movimientos sociales y activistas de derechos humanos, con el objetivo de mantener a distancia la revisión y redistribución de tierras en el país. Detener esta criminalización es necesario, pero será fácil, ya que ocurre en un momento de inflexión hacia la ultraderecha y en conjunto con otras estrategias, todas de cooptación y violencia, con miras a bloquear las luchas sociales por los derechos.

Las estructuras estatales son de naturaleza conservadora y violenta; Este carácter choca con el carácter libertario de los movimientos sociales, imponiendo detenciones, pesquisas policiales, acciones penales, amenazas, Comisiones Parlamentarias de Investigación, rendición de cuentas, inspección “dirigida” por órganos de inspección y control como el Tribunal de Cuentas Federal-TCU y la Contraloría. General de la Unión-CGU.

Además de la violencia institucional, existe una campaña de desmoralización y demonización de los movimientos sociales, priorizando la criminalización de los discursos y la manipulación de la información y los hechos de las manifestaciones sociales, sin garantizarles un espacio de expresión.

Pero, ¿qué pasa con la constitución federal? Salles y Zucco hacen caso omiso de la Constitución, son agentes de la desigualdad social en el campo y en la sociedad brasileña, teniendo como uno de sus pilares la concentración de la tierra y de la renta, con el 46% de la tierra en manos del 1% de los propietarios .

El CPI del MST está empeñado en desinformar a la sociedad sobre lo que es un movimiento social y en fortalecer el modelo de desarrollo neoliberal, que es: socialmente excluyente, concentrador de ingresos y ambientalmente depredador; un modelo que ha bloqueado el fin de las desigualdades sociales, políticas, económicas, culturales.

Salles y Zucco buscan criminalizar a los movimientos sociales y, como miembros del Congreso y del CPI, practican la violencia institucional en la medida en que utilizan sus prerrogativas y funciones para atribuir un carácter esencialmente criminal a las manifestaciones sociales organizadas.

Ciertamente no ignoran que el movimiento social es fundamental para el proceso civilizatorio y la mejora del Estado de Derecho; saben también que los movimientos están orientados por la erradicación de la pobreza, la marginación y las desigualdades sociales, que son objetivos fundamentales del Estado Democrático de Derecho, según el artículo 3 de la Constitución de 1988; saben que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya ha declarado que la criminalización del MST es una violación a los derechos humanos, pero nada de eso importa, necesitan satisfacer a sus financistas.

La criminalización del MST avanza en Brasil con el apoyo, por ejemplo, de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería – CNA, que financia eventos organizados por asociaciones del poder judicial y del ministerio público. Es decir, utiliza su poder económico y el consiguiente prestigio social para influir en el poder judicial y el ministerio público.

Los movimientos sociales, entre ellos el MST, hacen una lucha colectiva en beneficio de todos, porque, como decía Paulo Freire, “nadie libera a nadie, nadie se libera solo: los hombres se liberan en comunión”..

Los Movimientos Sociales velan por el necesario perfeccionamiento de todas las instituciones y su criminalización sólo interesa a quienes no tienen ningún compromiso con la nación.

*Pedro Benedito Maciel Neto Es abogado y tiene una maestría en procedimientos civiles de la PUC SP. autor de Reflexiones sobre el estudio del derecho (edición Komedi).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

Por LINCOLN SECCO: Comentario al libro de Diogo Valença de Azevedo Costa & Eliane...
EP Thompson y la historiografía brasileña

EP Thompson y la historiografía brasileña

Por ERIK CHICONELLI GOMES: La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en...
La habitación de al lado

La habitación de al lado

Por JOSÉ CASTILHO MARQUES NETO: Consideraciones sobre la película dirigida por Pedro Almodóvar...
La descalificación de la filosofía brasileña

La descalificación de la filosofía brasileña

Por JOHN KARLEY DE SOUSA AQUINO: En ningún momento surgió la idea de los creadores del Departamento...
Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Por ISAÍAS ALBERTIN DE MORAES: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles...
¿Narcisistas por todas partes?

¿Narcisistas por todas partes?

Por ANSELM JAPPE: El narcisista es mucho más que un tonto que le sonríe...
Las grandes tecnologías y el fascismo

Las grandes tecnologías y el fascismo

Por EUGÊNIO BUCCI: Zuckerberg se subió a la parte trasera del camión extremista del trumpismo, sin dudarlo, sin...
Freud – vida y obra

Freud – vida y obra

Por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO: Consideraciones sobre el libro de Carlos Estevam: Freud, vida y...
15 años de ajuste fiscal

15 años de ajuste fiscal

Por GILBERTO MARINGONI: El ajuste fiscal es siempre una intervención estatal en la correlación de fuerzas de...
23 diciembre 2084

23 diciembre 2084

Por MICHAEL LÖWY: En mi juventud, durante las décadas de 2020 y 2030, todavía era...
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!