La caída del gobierno de Draghi en Italia

Imagen: Rachel Claire
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANSELMO PESSOA NETO*

La guerra y las políticas de austeridad derriban al primer ministro italiano

Sin tratar de entender la crisis mediática que rodea al mundo, no se puede entender la crisis y la caída del gobierno de Mario Draghi en Italia. Mario Draghi es el súper banquero que pasó de presidente del Banco Central Italiano a presidente del Banco Central Europeo y, como buen tecnócrata, qué es lo mismo que un buen ejecutivo y, mejor aún, qué es lo mismo que un buen palo , imprimió con puño de hierro la política de austeridad (en lengua extranjera, Austeridad, que se supone que suena como una cosa noble y que, de hecho, nunca significó otra cosa que “poco de comer, mi papilla primero”, o, mejor aún: yo solo quiero conseguir el mío) en la Unión Europea (que es la igual que la Unión Aduanera).

Este ciudadano, banquero por excelencia, se convirtió en primer ministro de Italia básicamente con una sola frase: lo que sea necesario (lo que sea necesario). Esta frase, dicha en 2012, es la única que tiene noticias del repertorio progresivo del super Mário Draghi, todo lo demás, todo su arsenal de medidas, antes y después de esta frase que lo consagró, sirvió a un solo jefe: el mercado que, a su vez, tiene un solo estándar: ¡aparta dinero para pagar tus préstamos! ¿Cuál es el compromiso? ah, bueno, eso lo decidimos nosotros ahahahahahahaha (esa risa es de ellos, los hombres del mercado financiero).

¿En qué contexto dijo Draghi su famosa frase? Pocos quieren saber. Mejor no meterse con los secretos de nuestros héroes. Mejor engañarse, al fin y al cabo, somos ciudadanos de buena voluntad, solo queremos nuestro bien y el de los demás ajajajajajajaja (esa risa es mía). Brevemente, Mario Draghi pronunció su famosa frase cuando la vaca ya se había ido al pantano. Solo busca (investiga: esa fue la intención inicial de Internet: quiero saber: investigo. Y eso se convirtió en: no quiero saber, que lo digan por mí, yo sigo). La austeridad ya había hecho su trabajo y, sin ninguna ironía del destino, el país de la hora para entrar en default (ruptura, en lengua tupiniquim) fue precisamente Italia. Y parecía que Mario Draghi era un nacionalista para los italianos de buena voluntad (los mismos que ya tenían asegurada la papilla). La lectura fue: Mario Draghi está dispuesto a hacer cualquier cosa para salvar a Italia de la bancarrota, qué cosa tan bonita y tierna, ¿no?

La verdad, lamentablemente, para nuestra gente crédula, es que Mario Draghi no estaba tratando de salvar a Italia de la bancarrota, sino siguiendo órdenes, es decir, si la entonces quinta economía más grande del mundo cae, ¿cómo estaremos en la sexta? ¿Hacía abajo? Y los intereses, ¿quién los pagará? ¿No está en peligro de un colapso general? Hay momentos en los que queremos creer, ¿no? El pensamiento positivo mueve montañas, dicen. Y si el pueblo quiere creer, ¿quién se opondrá?

En 2021, ante una nueva probabilidad de ruptura del Estado italiano, la salida era llamar al héroe de 2012 a un gobierno de unidad nacional: todos con Mario Draghi, de izquierda a derecha, menos uno. Por cierto, una película ya vista con otro banquero, el gobierno de Monti (2011-2013) que, ya al contratar, para los que querían ver, siempre quedan pocos, ya se anunciaba el fracaso (el fracaso, como todo, es relativo. Algunos casi siempre ganan, otros…). Y aquí volvemos a nuestro punto de partida: ¿Italia ama a los banqueros después de todo? No, definitivamente no. Pero los principales medios de comunicación sí lo hacen. ¿Pero no será porque los grandes medios italianos y los banqueros son la misma cosa? Que cruel pregunta.

En el episodio de Mario Draghi, las cosas en Italia estaban tan abiertas como quizás en cualquier otro momento histórico (de ahí también la importancia de Italia, siempre enseñándonos). Los grandes medios: grandes periódicos, grandes cadenas de televisión y derivados, actuaron como una sola red, una sola verdad. ¿Qué podría unir, solo por dar un ejemplo, a periódicos como Corriere della Sera, La República, La Prensa (los dos últimos ni tratan de ocultar que son propiedad de la antigua FIAT), El sol las 24 horas y todos, todos los demás menos uno, en torno a una sola verdad, es decir, “la verdad es Mario Draghi por encima de todo y de todos” repetido millones de veces como un canto monótono mañana, tarde, noche y amanecer? ¿Quién respondería que lo que une a esta gente (¿esta gente sigue siendo gente?), a este gran medio, es el capital financiero, tratándose de un probado y probado hombre de capital financiero, sería cometer un error?

Pero salió mal, ¡Mario Draghi se cayó! La pregunta lógica es: ¿por qué se cayó? ¿Por qué se cayó? Porque la barriga ruge y los precios no paran, no. El mismo factor, con otro nombre, es que Mario Draghi cayó a causa de la guerra. Mario Draghi también cayó por culpa de la guerra que hace subir los precios. Mario Draghi depuesto, rey aplazado: los grandes medios de comunicación ya se han puesto de acuerdo: vamos a aterrorizar al pueblo con la amenaza de Meloni, líder político del partido Hermanos de Italia (en italiano: Hermanos de Italia. Partido neofascista o viejo fascista, en ese caso, es lo mismo). Pero, ¿por qué la gente elegiría a Meloni y su partido Hermanos de Italia? Esta pregunta está prohibida en Italia, al menos en los principales medios de comunicación y entre los más crédulos.

*Anselmo Pessoa Neto es profesor de literatura italiana en la UFG. Autor, entre otros libros, de Italo Calvino: los pasajes imprescindibles (Editorial UFG).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES