por MARCO BERNARDES*
¿A quién sirven los símbolos patrios? ¿Por quién y para quién son creados?
Los símbolos hacen los puentes representativos entre lo concreto y lo abstracto. La palabra misma lleva en su etimología significados contrastantes, syn en griego puede significar unión, mientras que el verbo ballein indica lanzamiento. La metáfora del puente parece interesante, ya que sugiere movimiento y estabilidad al mismo tiempo. El símbolo toma el lugar (¿si unifica?) de lo que quiere representar, pero este lugar es sólo en el nivel abstracto. Un árbol representado en un cuadro no deja de existir cuando es simbolizado, sino que adquiere nuevos aires para nosotros. El hormigón tiene entonces la condición de lanzarse a otras posibilidades.
Tomemos un objeto más complejo que el árbol: la identidad brasileña, así, en singular. ¿A quién sirven los símbolos patrios? ¿Por quién y para quién son creados? Lejos de agotar el tema, solo sugiriendo algunos caminos, quiero detenerme en la bandera nacional de Brasil y cómo ha sido utilizada por los grupos bolsonaristas en su versión CBF.
Al contrario de lo que aprendemos en la escuela, el verde no simboliza los bosques, el amarillo no es el oro, el azul no es el cielo, etc. Las estrellas representan los estados y el distrito federal, esa parte es cierta. Toda la simbología de colores hace referencia a las familias portuguesas que colonizaron (naturaleza y gente) en este territorio. A diferencia de las luchas independentistas en Hispanoamérica, nuestro proceso independentista fue falso, mezclado con las ilusiones de la creación de un imperio, como decía Anísio Teixeira, si bien la estabilidad de la monarquía nunca llegó a darse por importantes luchas regionales, estas sí de mayor autodeterminación de los pueblos.
Los símbolos patrios (me limito a pensar sólo en la bandera y el himno), aunque productos de la época imperial, fueron resignificados y comprados para servir a la naciente república. En las primeras décadas del siglo XX, veremos un gran esfuerzo de muchos intelectuales por definir los elementos de la brasilidad. Este movimiento es socio en la creación de la fábula de las tres razas, configuración ideológica del mito de la democracia racial. Ahora, Brasil tenía sus propios colores de bandera, su muy original lema de “orden y progreso” y su propio mito fundacional. Toda la retórica de la nación estaba montada.
Estas narrativas producen nociones homogéneas y unificadas que invisibilizan la subordinación de los pueblos y las diferentes culturas al proyecto identitario nacional. El esfuerzo totalizador es una política necesariamente ideológica de las naciones, que oculta las posibilidades multiétnicas y plurinacionales de nuestro país, así como los conflictos (que están ocurriendo ahora mismo, cuando lees estos grafemas en lengua portuguesa).
Dicho esto, no es extraño que grupos conservadores que apoyan incondicionalmente al presidente Bolsonaro (sin partido) regresen a la simbología nacional para (auto)identificarse. Se utilizan los viejos discursos de la familia tradicional brasileña (que esconden el racismo y el sexismo), de la unidad nacional, de la distorsión de la moral y las buenas costumbres burguesas, además, la nostalgia es común en manifestaciones no sólo del período de los negocios-militares dictadura (hay una aproximación entre el autoritarismo y los símbolos nacionales, “Brasil: ámalo o déjalo”), ¡así como el mismo período monárquico! ¿Qué operaciones ideológicas son necesarias para que un ciudadano republicano se identifique con una monarquía extranjera y esclavista?
Dicen, en estos círculos liberales y conservadores, que los comunistas quieren acabar con la nación brasileña. Si es esta nación colonialista que repite símbolos de violencia, que estereotipa y mata a las más de trescientas etnias indígenas que (sobre)viven en Brasil, que hace la vista gorda ante el feminicidio y las múltiples sexualidades que existen en nombre de la sacralidad de la familia tradicional brasileña, que pretende respetar las diferentes espiritualidades con tal de decir amén, que no les importa el genocidio de la población negra y la creciente precariedad del trabajo, esta nación debe ser realmente extinguida. La lucha comunista es internacionalista porque es contra los diferentes mecanismos de explotación y por la certeza de que el mantenimiento de un nuevo orden de vida se sustenta en nuevos sentidos de cooperación, y aun así, no se eliminan las peculiaridades de cada lugar. La simbología nacional a la que debemos aspirar es una que no borre las diferencias, sino que las celebre. Un Brasil multiétnico como Estado (en transición hacia su fin en cuanto se eliminen los antagonismos de clase) es verdaderamente plurinacional.
*Marco Bernardes Es profesor de sociología y antropología. Coordina el Núcleo de Investigación en Educación y Culturas del Observatorio UniFG del Semiárido Nororiental.