Sobre León Hirszman

Alberto da Veiga Guignard, Naturaleza muerta, 1933. Reproducción fotográfica Vicente de Mello.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

Por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*

Comentario sobre la obra del cineasta

Acabo de recibir y leer, con mucho provecho, Por un cine popular Leon Hirszman, política y resistencia, de Reinaldo Cardenuto, publicado por Ateliê. Un hermoso trabajo, dando la debida importancia a este cineasta de primera línea del Cinema Novo y del Centro Popular de Cultura (CPC), cuya temprana muerte vino a cosechar un proyecto estético y político de envergadura.

En las películas que realizó, 5 largometrajes y 11 cortometrajes, está claro que siempre estaba buscando algo, lo que ya da a entender el título del libro. Y esto desde el principio, entre ellos imágenes del inconsciente, en el que fue a registrar la obra del Dr. Nise da Silveira en un hospicio de Río que albergaba a los más desfavorecidos. El psiquiatra abolió prácticas brutales como el electrochoque y la lobotomía, tratando a los enfermos mentales a través del arte, creando el Museo y revelando Artur Bispo do Rosário.

O entonces Nelson Cavaquinho, donde el cineasta apunta con la cámara a una ejemplar bailarina de samba. o incluso el ABC de la huelga, en el que se encargó de conocer a la nueva clase obrera que estaba surgiendo en ese momento, los metalúrgicos de la región ABC. Como gran película de ficción, sería San Bernardo, basada en la novela de Graciliano Ramos. El éxito nacional e internacional vendría con no usan corbata negra (1981), sobre una huelga de trabajadores, finalmente derrotada. Premios por doquier, incluido el León de Oro de Venecia. Esta película y la polémica que suscitó entre la izquierda, incluidas las querellas partidistas, el libro dedica su mayor parte. El vínculo nunca negado de León con el pueblo se manifiesta claramente en Déjame hablar2007), un documental que Eduardo Escorel, que montó tres de sus películas, le dedicó.

También se ofrece al lector un guión literario reconstituido por ¿Qué país es este?, documental encargado por RAI – RádioTV Italiana, ahora desaparecido. Vale la pena explicar las circunstancias en que León vino de Río de Janeiro a São Paulo para entrevistarme. No recuerdo todo, pero parece que vino a raíz de Ruy Guerra, con quien colaboré, cuando pedí los materiales para en el calor de la hora para el guión de una película sobre Euclides da Cunha y la Guerra de Canudos.

Vargas Llosa estaba de acuerdo con Ruy Guerra, pero acabaría sacando una novela de estos materiales y renunciaría a escribir el guión. Y el proyecto colectivo nunca llegó a buen puerto. Leopoldo M. Bernucci, en Historia de un malentendido, rastrea cada paso de la novela hasta los materiales originales. Las altisonantes declaraciones de Vargas Llosa sobre los años que había pasado en la Biblioteca del Congreso de Washington, investigando… Los implicados en la redada se partían de risa. Ruy Guerra encuentra aún más cómico cuando el escritor, que nunca había oído hablar ni de Euclides ni de Canudos, declara cuánto ha sido fanático desde su juventud. Quien cuenta la historia de este fracaso es la abundante biografía de Ruy Guerra, escrita por Vavy Pacheco Borges.

Aversiva a las entrevistas, le dijo a León que, por el contrario, quería proponer a otras personas, cuando hasta entonces, desde una perspectiva muy carioca, solo había invitado a Maria da Conceição Tavares y Fernando Henrique Cardoso. Escuchó mis argumentos, discutió un poco y terminó aceptando. Por supuesto, seleccioné cuidadosamente quiénes testificarían sobre el Brasil horrendo que vivíamos en 1976. Como Antonio Cándido no estaba disponible, pedí personalmente a estos tres colegas de la USP, de la oposición a la dictadura, que dieran entrevistas: Alfredo Bosi, Fernando Novais y Sergio Buarque de Holanda.

Serví como conductor llevando a Leon y al equipo a filmar en cada una de sus casas. El impacto de los entrevistados en él era visible. La sorpresa de León fue principalmente porque se encontró con gente seria y no con intelectuales mediáticos, dispuestos a respaldar a los dueños de las centrales eléctricas y de las televisoras. La película se reduce a estos cinco entrevistados.

El documental ya no existe, ni siquiera en los archivos de la RAI, pero el libro contiene buenos resúmenes. Leon comenta que la RAI nunca mostró la película alegando que no era turística… De hecho, te puedo asegurar que no lo era. Ninguno de los trabajos de Leon lo era.

*Walnice Nogueira Galvão es profesor emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de leyendo y releyendo (Senac/Oro sobre azul).

Publicado originalmente en Revista GGN.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Carta abierta a los judíos en Brasil
Por Peter Pal Pelbart: “No en nuestro nombre”. El llamado urgente a los judíos brasileños contra el genocidio en Gaza.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Poemas experimentales
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: Prefacio del autor
perros guardianes
Por EMILIANO JOSÉ: El fusil turco en la redacción de Folha de São Paulo
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES