por GUSTAVO FELIPE OLESKO*
La crisis del agua y la energía y la devastación ambiental tienden a aumentar con la privatización
Brasil ha sufrido varios golpes a lo largo de su historia, no solo los golpes políticos que cambiaron el poder central, desde la noche de la agonía de 1823, pasando por el golpe mayoritario de 1840, la proclamación de la República en 1889, el golpe de 1903 con la clausura de congreso, sean los golpes que dieron nacimiento al Estado Brasileño Moderno con Vargas en 1930 y nuevamente en 1937 y también en su deposición en 1945, llegando a los más famosos, el golpe de 1964 (con el golpe dentro del golpe de 1968) y finalmente 2016 con Dilma Rousseff.
Pero no, no son solo estos golpes que ha sufrido el país, también tenemos golpes económicos, que son innumerables, que van desde concesiones criminales a extranjeros desde la época imperial, que van desde limpiezas públicas hasta enormes extensiones de 15 km a cada lado del famosa línea férrea Rio Grande do Sul – São Paulo, que desencadenó la Guerra del Contestado en la frontera entre Paraná y Santa Catarina, siendo incluso vendida a cambio del Vale do Rio doce. Lo que el país mira ahora, paralizado, es uno de los golpes más grandes jamás dados: la privatización de Eletrobrás.
Ikaro Chaves en su entrevista con Luiz Carlos Azenha en el sitio viomundo fue quizás la única voz disonante que buscó jactarse de tal hecho, ya sea dentro de la izquierda, paralizada, embotada en la comedia parlamentaria del CPI sobre el COVID, o de la derecha, que como un cangrejo, camina de costado para que todo se quede. lo mismo, dando la impresión de que va adelante con su “Bolsonaro fuera” más falso que un billete de tres reales. No olvidemos que el cangrejo vive en el barro y allí las cosas se pudren rápidamente. Chaves nos trae algunos datos relevantes que buscamos complejizar aquí. En primer lugar, menciona que el director de Aesel (asociación de ingenieros y técnicos de Eletrobrás) dice que el precio estimado y deseado con la privatización de la empresa sería de 25 mil millones de reales en subvenciones, llegando a la cifra mágica final de 100 mil millones[i]. A modo de comparación, el costo de las plantas Angra I y II solas, son 8,4 millones y 17,2 millones, más un estimado de 25 millones para terminar Angra III, solo en estructura Eletronuclear valdría 50,6 millones (en valor de mercado vale, hoy, 3,3bn). Cabe agregar que antes del golpe de 2016, el valor de la empresa había alcanzado los 60 mil millones de reales (ALVES, STATISTA, 2020[ii]), equivalente hoy a 97 mil millones. Que en valores de mercado, cotizados en el mercado, ahora el valor real de la empresa, el valor de los activos, cuánto valen las plantas, cuánto se invirtió allí, no se encuentra por ningún lado, ya que se mostraría en una didáctica manera el delito que es la venta de la empresa por las migajas que se apuestan. Cita Chávez:
El director de Aesel dice que el precio estimado de Eletrobras, de R$ 25 mil millones que serían pagados al Tesoro, es un verdadero escándalo, considerando que Eletrobras es rentable, tiene casi R$ 15 mil millones en efectivo y deudas y recibe R$ 44 mil millones.
Es decir, al final, Brasil perdería R$ 34 mil millones en el largo plazo al entregar el control de la empresa estatal, sin considerar que el aumento de los precios de la energía impactaría a toda la pequeña y mediana industria nacional, además a los consumidores del día a día -día
Cualquier búsqueda rápida en Internet será vista por el brasileño promedio como una defensa unificada de la privatización. Los sitios de inversión, los más conocidos de los cuales fueron comprados por BTG “que era y es, pero ya no es” propiedad del Ministro de Economía, verán una defensa feroz de la privatización. En Valor Econômico, propiedad del Grupo Globo, la defensa de la liquidación de los bienes públicos llegó al punto del ridículo, donde la crisis del agua que sufre el país está ligada al hecho de que la empresa no fue privatizada por Temer en 2018[iii]. Broma.
La crisis del agua tiene otros significados, su origen está íntimamente ligado a dos hechos: primero, la devastación en la Amazonía, que provocó una importante disminución de la fuerza de la masa ecuatorial continental, gigantescas corrientes de vientos húmedos que corren desde la Amazonía a través del corredor de baja altura (¡no llanuras, bajas altitudes!) que atraviesa el sur de la selva a través de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, especialmente en el Pantanal, ingresa al sur de Brasil y llega a nuestros vecinos de Platine, a través de la llanura argentina. Con la reducción de la selva, que está en llamas, la masa ha perdido intensidad, produciéndose ya en 2019-2020 una disminución de embalses y sequías severas (el sur de Brasil pasa por esto desde esta fase). Pero esto ya venía ocurriendo desde 2014, pero con mayor fuerza aún a partir de 2017, ya sintiéndose en ese momento en Argentina, donde su agroindustria sufrió mucho por la sequía.[iv]. En segundo lugar, un hecho ya advertido por varios estudiosos y ampliamente estudiado en cursos preuniversitarios de estos países, que en el 2021 tendríamos un año La Niña, cuando NATURALMENTE hay una disminución considerable de lluvias en la porción sur del continente Sudamericano. .
Fue la devastación de la naturaleza, el avance desenfrenado del agronegocio lo que provocó la crisis del agua y no alguna interferencia de Eletrobrás[V]! Suena patético pensar así, sin embargo, este es el modus operandi de los sacerdotes de la modernidad, los economistas neoliberales en el sentido de Chesnais.[VI] que crean mitos, que son reproducidos casi ininterrumpidamente por los grandes medios de comunicación ante los ojos del pueblo brasileño, es la disociación del mismo proceso que atraviesa el país que proyectó la falta de agua y energía sobre la población, no hechos aislados . Es el proyecto que está en boga desde el golpe de 2016: Brasil como fuente de capital, algo en lo que hemos trabajado antes[Vii] y este proceso va desde las privatizaciones tan bien vistas a los ojos de los mismos medios, que crearon la quimera gubernamental dividiendo un gobierno entre ala técnica, ala ultrarreligiosa y ala militar, donde tales cabezas estarían en pugna entre sí. Es una falsedad, el gobierno actual no es una quimera, que sería asesinado por Belerofonte de “centro-derecha” en un amplio frente liberal (no olvidemos que antes de ser ministro de economía de Jair Messias, el “dueño que no es dueño” de BTG era el mimado del Grupo Globo y partidario de playboy huck). No, el gobierno actual no es una quimera, sino un monstruo único que actúa concertadamente.
Pero después de todo, ¿por qué la privatización, si realmente no mejorará la distribución de energía a la población de este país? El punto es entender que no es algo simple, un mal gratuito de los sacerdotes de la modernidad de los medios de comunicación, los bancos de inversión y el sumo sacerdote sentado en la silla como Ministro de Economía, es una forma de producir capital de la “nada”. y tal hecho va de la mano con la actuación de la sacerdotisa que, al servicio de las hienas que dominan los latifundios del país, actúa para destruir lo poco que queda de la naturaleza en torno al territorio nacional.
Marx trabajó el tema de la génesis del capital a lo largo de varios de sus escritos, tanto en los informes a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), en los Grundrisse como en los Libros I y III de El Capital. Allí deja claro que el origen del capital está principalmente en la acumulación de dinero a través del usurero, el que cobra intereses sobre el papel moneda prestado y de ahí la posibilidad de producción de capital. ¿Como? Por la separación del trabajo de los medios de producción, es decir, la separación del trabajador de la tierra donde trabaja, que se transforma en mercancía y pasa a tener precio.
Marx nos enseña: “Así, p. Por ejemplo, si en el desarrollo originario del dinero o del valor mismo en capital se presupone una acumulación por parte del capitalista, ya sea a través de la economía de productos o valores creados con su propio trabajo, etc. – que realizó como no capitalista – si, por lo tanto, los presupuestos de la transformación del dinero en capital aparecen como presupuestos externos dados para la génesis del capital”.[Viii]
“El descubrimiento de tierras de oro y plata en América, el exterminio, esclavización y entierro de la población nativa en minas, el inicio de la conquista y saqueo de las Indias Orientales, la transformación de África en reserva de caza de pieles negras caracterizan los albores de la era de la producción capitalista. Estos procesos idílicos constituyen momentos fundamentales de la acumulación primitiva”.[Ex]
En otras palabras, la transformación de algo ajeno al modo de producción, que está FUERA del proceso de comercialización, es lo que, transformado en mercancía, posibilita la producción de capital. Brasil sigue siendo un gran ahorrador de elementos que están fuera de la lógica de reproducción del capital. Eletrobrás posee no más de 36 usinas hidroeléctricas, 128 usinas termoeléctricas y dos usinas nucleares en el país y administra una extensión muy grande de tierra que está, evidentemente, fuera del proceso especulativo, no de propiedad privada. ipsis literas, son muy públicos. ¡La privatización de la empresa, además de brindar el control total de la energía nacional (y la autonomía), también brinda la posibilidad de transformar terrenos fuera del mercado en propiedad privada! Brinda la oportunidad de poner precio y, en consecuencia, producir, de la nada, dinero que acumulado se convierte en capital en circulación. Es un juego de ganar-ganar para el mercado.
Entonces es posible notar cómo la crisis del agua y la energía se entrelaza con la privatización, lo que tiende a aumentar tal crisis. La devastación ambiental tenderá a agravarse aún más, siendo Brasil un espejo de lo que es hoy el Estado de Paraná: un gran productor de agronegocios, ambientalmente devastado, con apenas el 1,5% de los bosques y campos de Araucaria preservados, con una devastación que avanza precisamente encima de ese porcentaje restante. ¿Por qué? Porque el resto del bosque está precisamente en territorios que están fuera del proceso de fijación de precios de la tierra, en este caso en parques estatales y comunidades campesinas. La crisis del agua azota al estado desde 2019 y su mayor río, el Iguazú, con varias grandes centrales hidroeléctricas, es el símbolo de la dialéctica destrucción ambiental – producción de propiedades privadas. Mientras transcurre la comedia parlamentaria del CPI, transcurre a grandes pasos la tragedia brasileña con un gobierno bonapartista, crudo, que se asienta sobre la masa de trabajadores harapientos, el lumpen, que ve en el protofascismo su salvación; con un derecho que pretende ser limpio mientras se abraza al sumo sacerdote de la economía; una izquierda posmoderna cuya lucha central es por las famosas agendas fragmentadas, que se arriesga con el bizarro argumento de que la agenda actual para llegar al poder es “post-material”… post-materialidad en un país que se muere de hambre y donde 110 millones de personas sobreviven con 438 reales en el mes[X], o 2,85 dólares al día.
*Gustavo Felipe Olesko Doctor en Geografía Humana por la FFLCH-USP.
Notas
[i] https://valorinveste.globo.com/mercados/renda-variavel/empresas/noticia/2021/05/07/venda-da-eletrobras-pode-render-r-100-bilhoes.ghtml.
[ii] ALVES, BRUNA, ESTATISTA. Ingresos Netos de Eletrobrás en Brasil de 2013 a 2019 https://www.statista.com/statistics/987213/eletrobras-net-revenue-brazil/
[iii] https://valor.globo.com/brasil/noticia/2021/05/28/crise-hidrica-reforca-necessidade-de-privatizacao-da-eletrobras-diz-secretario.ghtml
[iv] https://elpais.com/internacional/2014/12/04/actualidad/1417654351_309031.html e https://www.telam.com.ar/notas/202007/494004-amazonas-incendios-brasil-lluvia-invierno-deforestacion-anfibia.html
[V] ¡Incluso Globo lo sabe! https://oglobo.globo.com/sociedade/um-so-planeta/como-devastacao-da-amazonia-afeta-clima-na-america-do-sul-24955506
[VI] CHESNAIS, F. La globalización del capital. São Paulo: Chamán, 1996.
[Vii] https://dpp.cce.myftpupload.com/a-terra-como-reserva-de-valor/
[Viii] MARX, Carlos. Grundrisse. Manuscritos económicos de 1857-1858. Esbozos de la crítica de la economía política. Trans. Mario Duayer, Nélio Schneider (colaboración Alice Helga Werner y Rudiger Hoffman). São Paulo, Boitempo; Río de Janeiro, Ed. UFRJ, 201, pág. 377-378
[Ex] MARX, Carlos. El capital: crítica de la economía política. Libro I: el proceso de producción del capital. Trans. Rubens Enderle. 2ª ed. São Paulo, Boitempo, 2014. pág. 821.
[X] https://economia.uol.com.br/noticias/estadao-conteudo/2020/05/06/metade-dos-brasileiros-sobrevive-com-menos-de-r-15-por-dia-aponta-ibge.htm#:~:text=Metade%20dos%20brasileiros%20sobrevive%20com%20apenas%20R%24%20438%20mensais%2C%20ou,Geografia%20e%20Estat%C3%ADstica%20(IBGE).