La privatización del agua.

Imagen: Pille Kirsi
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PEDRO BENEDITO MACIEL NETO*

Privatizar Sabesp es un delito, como lo fue privatizar Eletrobrás, BR Distribuidora y muchas otras empresas públicas o de capital mixto.

“El acceso al agua es un derecho vital para la dignidad de todos los seres humanos” (Audrey Azoulay).

El gobernador paracaidista de bolsillo Tarcísio de Freitas volvió al tema de la privatización de Sabesp, en contra de lo que sucede en el mundo. Honestamente, ¿qué hace este ciudadano en São Paulo? ¿Cómo fue posible que el interior de São Paulo le diera la victoria a una persona que nunca vivió en nuestro estado y que no sabe nada de la historia de nuestro pueblo?

Privatizar Sabesp es un delito, como lo fue privatizar Eletrobrás, BR Distribuidora y muchas otras empresas públicas o de capital mixto, que tienen una innegable función estratégica.

Algunos registros: (i) tres de cada diez personas no tienen acceso a agua potable segura en el mundo; (ii) casi la mitad de las personas que consumen agua potable de fuentes no protegidas viven en África subsahariana; (iii) seis de cada diez personas no tienen acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura, y (iv) una de cada nueve practica la defecación al aire libre. Estas cifras globales revelan las importantes desigualdades que existen entre y dentro de regiones, países, comunidades e incluso vecindarios. Pero no será la iniciativa privada la que solucionará esta tragedia.

Estudios mundiales de costo-beneficio han demostrado que los servicios de agua, saneamiento e higiene en Agua, Saneamiento e Higiene, proporcionan retornos sociales y económicos espectaculares en comparación con sus costos, con una relación costo-beneficio promedio mundial de 5,5 para servicios de saneamiento mejorados y de 2,0 para agua potable mejorada. Es probable que los beneficios de mejores servicios WASH para los grupos vulnerables inclinen la balanza de cualquier análisis de costo-beneficio que considere cambios en la autopercepción de los consumidores. estado la sociedad y la dignidad de estos grupos.

Esta realidad no es objeto de atención ni preocupación de las empresas interesadas en la privatización de los servicios de agua, saneamiento e higiene, su foco es el lucro, lo cual no es pecado, sino de quienes defienden con argumentos superficiales y seductores el traslado de estos servicios a el sector privado es agente de sus intereses y no del interés público.

¿Fue el paracaidista Tarcísio de Freitas un agente más de intereses privados?

¿Sabe el forastero que, según el Sistema Nacional de Información Sanitaria (SNIS), con base en datos de 2020, de los 46,2 millones de habitantes del estado, el 96,5% tenía acceso al sistema de red de agua potable, el 90,6% vivía en residencias con recolección de aguas residuales? sistema, se trató el 69,6% del volumen de aguas residuales generadas en el estado, es decir, ¿por qué pretende entregárselas a Sabesp?

E mais, o acesso à água e ao saneamento é reconhecido internacionalmente como um direito humano e os direitos humanos não podem ser privatizados, ainda mais quando mais de 2 bilhões de pessoas no mundo não dispõem dos serviços mais básicos e no Brasil cerca de 100 milhões de personas.

Bueno, sigamos adelante.

De acuerdo con Instituto transnacional (TNI), una organización internacional de investigación y financiación que trabaja junto a movimientos sociales, sindicatos y académicos desde hace más de 40 años, hay 835 casos de reanudación del control de los servicios públicos por parte de los gobiernos locales en todo el mundo, de los cuales 267 en la gestión del agua. .

En el período de 2000 a 2017 –con un número de “renacionalizaciones” cinco veces mayor que el de 2009– la remunicipalización de los servicios de saneamiento se produjo principalmente en Francia, donde hay 106 casos.

Según el TNI, la remunicipalización o renacionalización ha sido llevada a cabo por políticos de todas las tendencias partidistas, lo que revela que, en la privatización, contrariamente a sus promesas, las asociaciones público-privadas sólo benefician a los abogados y auditores y no a los ciudadanos. quienes terminan pagando más por el recurso natural más esencial para la vida.

Para que se haga una idea, cuando París remunicipalizó el agua en 2010, los costes se redujeron inmediatamente en 40 millones de euros, cantidad que obtienen anualmente las empresas del operador privado.

El TNI también señala que la visión municipalista, cada vez más fuerte en todo el mundo, ofrece una ventana de oportunidad para que ciudadanos y trabajadores recuperen el control democrático erosionado por la lógica de la privatización durante las últimas décadas en Europa. No necesitamos pasar por esto.

Curiosamente, en el VIII Foro Mundial del Agua se vio a empresarios defendiendo soluciones que no tuvieron éxito en otros países donde el modelo lleva más tiempo funcionando.

El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, titulado “No dejar a nadie atrás”, explora los signos de exclusión e investiga formas de superar las desigualdades. El documento fue presentado en Ginebra, Suiza, durante el 40º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.

En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que reconocía “el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano”, y en 2015 el derecho humano al saneamiento fue reconocido explícitamente como un derecho diferenciado.

Estos derechos obligan a los Estados a actuar para lograr el acceso universal al agua y al saneamiento para todos, sin discriminación, dando prioridad a los más necesitados.

El agua potable y el saneamiento son derechos humanos básicos, ya que son indispensables para mantener medios de vida saludables y fundamentales para mantener la dignidad de todos los seres humanos.

El derecho internacional de los derechos humanos obliga a los Estados a trabajar para lograr el acceso universal al agua y al saneamiento para todos, sin discriminación, dando prioridad a los más necesitados. Hacer realidad los derechos humanos al agua y al saneamiento requiere que los servicios estén disponibles, sean física y financieramente accesibles, seguros y culturalmente aceptables. “No dejar a nadie atrás” está en el centro del compromiso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo es permitir que todas las personas en todos los países se beneficien del desarrollo socioeconómico y logren la plena realización de los derechos humanos.

Se debe tener cuidado de diferenciar claramente entre “derechos de uso del agua” y los derechos humanos al agua y al saneamiento. Los derechos de uso del agua, que normalmente están regulados por las leyes nacionales, se asignan a un individuo u organización a través de derechos de propiedad o derechos sobre la tierra, o mediante un acuerdo negociado entre el Estado y uno o más propietarios de tierras. A menudo, esos derechos son temporales y pueden retirarse en determinadas circunstancias. A diferencia de estos, los derechos humanos de acceso al agua y al saneamiento no son temporales, no están sujetos a la aprobación estatal ni pueden ser retirados.

Por lo tanto, los gobiernos no pueden convertir un derecho humano en una mercancía, bajo ninguna circunstancia. Cuando afirma que va a privatizar Sabesp, Tarcísio de Freitas se presenta como vasallo de los intereses privados.

*Pedro Benedito Maciel Neto Es abogado y tiene una maestría en procedimientos civiles de la PUC SP. autor de Reflexiones sobre el estudio del derecho (komedi).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!