Presión del mercado financiero

Imagen: Sangeet Rao
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.*

El presidente electo enfrenta, al mismo tiempo, al menos tres bloques hostiles; el más peligroso lo forman el mercado financiero y los medios de comunicación tradicionales

¡Solo el propio Lula! Imagina, lector, las elecciones de 2022 sin él en la carrera. Ahora nos enfrentaríamos a otros cuatro años de desastre y desintegración. Ahora, lector, imagine el dificilísimo escenario postelectoral sin Lula. Digo esto sin ninguna satisfacción o idolatría. Nuestra dependencia de un solo hombre es muy problemática. Mucho peor que la dependencia de la selección brasileña alguna vez fue de Neymar.

Friedrich Nietzsche dijo que la capacidad de soportar el sufrimiento es lo que determina la jerarquía. Lula tiene esta habilidad en un grado muy alto. Y contamos con ella (¡otra vez!) para intentar superar los inmensos desafíos postelectorales. Enorme porque la sociedad brasileña está profundamente degenerada. No solo los bolsonaristas estacionados frente a cuarteles o bloqueando carreteras, sino una gran parte de las capas gobernantes, del Congreso, de la comunidad empresarial y de los medios de comunicación. Hay muchas excepciones a esto, afortunadamente, pero el panorama general es sombrío.

El presidente electo enfrenta, al mismo tiempo, al menos a tres bloques hostiles a él y a lo que representa: la extrema derecha (rebelde contra los resultados de las elecciones con el apoyo de parte de las Fuerzas Armadas), la derecha fisiológica que domina el Congreso (el llamado Centrão) y, Por último, pero no por ello menos, capital financiero. Este último, impropiamente llamado “mercado”, está íntimamente ligado a las finanzas internacionales y domina en gran medida los medios de comunicación tradicionales, que generalmente expresan sus intereses y prejuicios de forma automática y monótona. El derecho fisiológico y el capital financiero son más hipócritas y disfrazan su hostilidad, pero es real y no debe ser subestimada.

Evidentemente, los tres bloques no son estancos. Colaboran con frecuencia y, a menudo, activamente. Se aliaron, por ejemplo, para patrocinar la devastación bolsonarista. Ahora están tratando de descarrilar o capturar al nuevo gobierno. ¿Estoy exagerando? No creo.

El bloque más peligroso es quizás el formado por el capital financiero y los medios tradicionales. Es sobre él que me gustaría hablar un poco hoy.

Más allá de lo obvio -el nexo dinero/poder/influencia-, el peligro reside en que buena parte de este bloque se embarcó en el famoso Arca de Noé de Lula. Es decir, se sumó al amplio frente formado para derrotar al bolsonarismo en las elecciones. Ahora quieren cobrar caro su participación. Era predecible.

Inmediatamente después de las elecciones, sin dar tiempo a que se calmara el polvo, se lanzó una campaña mediática para intimidar y enmarcar al presidente electo. Y la campaña continúa. Una verdadera inquisición financiera, como apunta Luiz Gonzaga Belluzzo.

El lema es “responsabilidad fiscal” y los supuestos indicios que habría dado Lula, tras su victoria electoral, de no comprender la importancia de este principio. Bueno, bueno, nada de lo que Lula declaró después de las elecciones difiere de lo que dijo repetidamente durante la campaña. ¿O no advirtió, varias veces, que no viviría con el techo constitucional de gastos? ¿Y que enfrentar la crisis social sería la prioridad número 1 de su gobierno?

El debate económico casi ha desaparecido de los principales medios de comunicación. Hace mucho tiempo. Lo que tienes, la mayoría de las veces, es la repetición monótona del mismo mensaje, de las mismas consignas, transmitidas por economistas y periodistas al servicio de la banda bufunfa. Los destellos de inteligencia o creatividad no son muy frecuentes. Como decía Nelson Rodrigues, el subdesarrollo no se improvisa. Es obra de siglos.

¿Qué hay detrás de todo el ruido? En una frase: el capital financiero quiere poblar el futuro gobierno de Lula con empleados del statu quo. Como Lula no ha cumplido, o aún no ha cumplido, el ruido continúa. Tenemos de todo: entrevistas, editoriales, noticias editorializadas, opiniones, artículos y, por supuesto, cartas abiertas al presidente electo. El Banco Central ya está bajo el mando del capital financiero, gracias a la ley de autonomía, aprobada durante el gobierno de Bolsonaro. Sin embargo, no es suficiente para ellos. También quieren encabezar el Ministerio de Hacienda y tratar de inducir al presidente Lula para que ponga allí a alguien agradable, que no cuestione sus intereses y privilegios. Alguien que baila con la música.

Alrededor de Lula, por la izquierda o por el centro-izquierda, hay mucha gente de alto nivel y civismo. Por otro lado, también hay personas ávidas de agradar y mostrarse “responsables”, buscando viabilizar proyectos individuales de poder. Esto instala un competir hasta el final, una carrera a la baja, con algunas personas compitiendo para ver quién es más creíble a los ojos del capital financiero y los medios corporativos.

Es el síndrome de Palocci. Lo que el capital financiero está buscando en realidad es un nuevo Palocci. Y sus representantes manifiestan abiertamente el deseo de que el Lula 3 sea similar al Lula 1, o sea, ese Lula de los primeros años de gobierno, más dócil, enmarcado, con Antônio Palocci en la Tesorería y Henrique Meirelles en el Banco Central. Meirelles era un típico ejecutivo del mercado financiero, más o menos equivalente a Roberto Campos Neto, el actual presidente del Banco Central. Palocci fue un político del PT que se hizo viable dando todas las garantías de que no haría nada contra los poderes establecidos. Y copió descaradamente la política seguida por su antecesor, Pedro Malan, ministro de Hacienda de Fernando Henrique Cardoso, sin pagar nunca los debidos derechos de autor. Cosechó todos los elogios de Faria Lima y los medios. Estaba deslumbrado. Y acabó melancólico, en la más abyecta traición.

Lula prometió que volvería “para hacer más y mejor”. No tendrá éxito si pierde el control del área macroeconómica del gobierno.

*Paulo Nogueira Batista Jr. ocupa la Cátedra Celso Furtado de la Facultad de Altos Estudios de la UFRJ. Fue vicepresidente del New Development Bank, establecido por los BRICS en Shanghai. Autor, entre otros libros, de Brasil no cabe en el patio trasero de nadie (Le Ya).

Versión extendida del artículo publicado en la revista letra mayúscula, el 02 de diciembre de 2022.

 

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
Notas sobre el movimiento docente
Por JOÃO DOS REIS SILVA JÚNIOR: Cuatro candidatos compitiendo por ANDES-SN no solo amplían el espectro de debates dentro de la categoría, sino que también revelan tensiones subyacentes sobre cuál debería ser la orientación estratégica del sindicato.
La periferización de Francia
Por FREDERICO LYRA: Francia está experimentando una drástica transformación cultural y territorial, con la marginación de la antigua clase media y el impacto de la globalización en la estructura social del país.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES