El poder de la diáspora

Imagen: Markus Spiske
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por SABRINA SEDLMAYER*

Comentarios sobre el presente y futuro de la lengua portuguesa

1.

Correspondió a la escritora Lídia Jorge resumir los puntos fundamentales discutidos en el audaz coloquio “La lengua portuguesa: presente y futuro”, que tuvo lugar en diciembre de 2004, en la Fundación Calouste Gulbenkian, en Lisboa, cuyo objetivo era reflexionar sobre La lengua portuguesa y sus formas de enseñanza. Análisis teóricos, inventarios, diagnósticos y testimonios diversos se agruparon en torno a seis áreas temáticas que abarcaron desde la presencia indeleble de Internet y el surgimiento de una cultura post-simbólica hasta las políticas y usos estéticos de un lenguaje que siempre se ha resistido al gesto pragmático. , comunicación entre hablantes.

El escritor, que estuvo con nosotros en el XIV Congreso de la Asociación Internacional de Lusitanistas en la ciudad de Oporto, recuperó, al final de los dos días de discusión, algunos puntos que son importantes para el presente texto, que pretende resaltar la presencia y relevancia de los socios brasileños en esta Asociación, y tocar la complejidad de lo que significa ser un investigador brasileño vinculado a un grupo cuyo nombre institucional ya conlleva una confusión terminológica con la idea de lusofonía.

El primer punto planteado por Lídia Jorge sería la existencia de lenguas dentro de la lengua. Un término menos doloroso para los esclavos, defendido por Solange Parvaux, sería “idiomas en portugués”. El segundo, representado por la UNESCO, es el reconocimiento de la multiplicidad y movilidad de las lenguas junto a sus culturas, posición contraria a la hegemonía de una lengua sobre las demás.

El tercero, “que Brasil desempeñará el papel de motor de la afirmación de la lengua portuguesa en el mundo, a través de los valores de grandeza que afectan a su creciente población, y por el lugar que ocupa como potencia emergente, eventualmente, debido al papel que pueda llegar a desempeñar en el marco de las Naciones Unidas” (Jorge, 2015, p. 351).

Se sabe que cuando este debate tuvo lugar en Lisboa, la sociedad, las universidades y la cultura brasileñas aún no habían sido duramente golpeadas por el gobierno genocida de Jair Bolsonaro. Había esperanza, un tremendo intercambio de estudiantes e investigadores entre países de habla portuguesa, así como una responsabilidad ética y moral en la revisión de estereotipos étnicos, lingüísticos, culturales y de género. Hubo un doloroso paréntesis de cuatro años, permeado de luchas y combates, y hoy las universidades públicas y gratuitas comienzan a reconstruirse. Y el XIV Congreso de la Asociación Internacional de Lusitanistas fue testigo de este esfuerzo.

Los eventos, que tradicionalmente se celebran en julio (vacaciones escolares en Brasil y comienzo del verano en Europa), se abren a la diversidad. La elección de autores y temas presentados demuestra movilidad y fluidez: los portugueses leen a escritores mozambiqueños; Los angoleños leen a autores guineanos; Los italianos desarrollan cuestiones teóricas sobre un pensador portugués, los gallegos interpretan a los macao, los brasileños leen a los caboverdianos; Los habitantes de Macao citan versos de poetas de Santo Tomé y mucho más.

De todos los congresos de la Asociación Internacional de Lusitanistas en los que he participado, lo que queda, como recuerdo, es precisamente el poder de la diáspora. Pero basta un breve repaso de la lista de participantes en el próximo Congreso para comprobar cómo el “latín en polvo” (título del curioso libro del colega Caetano Galindo, publicado en 2022, anclado en la canción “Língua” de Caetano Veloso) sigue siendo difundido, y cómo “nada de lo que le sucedió a la lengua portuguesa en Europa se compara con lo que le sucedió cuando zarpó” (Galindo, 2022, p.129).

Si los espacios lingüísticos y los espacios culturales se influyen mutuamente, la Asociación Internacional de Lusitanistas se da a la tarea de idear estrategias que palien este “colonialismo irreflexivo”, como lo llamó agudamente Eduardo Lourenço, refiriéndose al gesto de dominación y explotación de territorios ajenos, complot. que nos ha enredado desde el siglo XV. “Lusofonía” debe usarse necesariamente entre comillas, llevando consigo toda la suspensión, cita y extranjerismo que esta signum citationis implica.

O mejor dicho, al citarlo hay que tomar distancia, como advierte Giorgio Agamben: “A través de las comillas, quien escribe toma sus distancias en relación con el lenguaje: indican que un determinado término no es tomado en el sentido que le es propio, que su el significado fue modificado (citado, llamado fuera de su campo habitual), sin ser, sin embargo, excluido por completo de su tradición semántica. No puedes o no quieres simplemente usar el término antiguo, pero tampoco quieres encontrar uno nuevo. El término entre comillas queda suspendido en su historia, es pesado – es decir, al menos de manera elemental, pensamiento”. (Agamben, 2012, págs. 99-100).

Los asociados podrían proponer una nueva palabra que no abarque la visión lusotropicalista y la idea de síntesis. Pero lo que ocurre en la práctica, desde hace mucho tiempo, es que la Asociación Internacional de Lusitanistas se ha abierto y transitado entre diferentes tipos de saberes, de manera multidisciplinaria, y ha intentado cuestionar la tortuosa historia de la violencia lingüística y cultural vinculada a historia colonial que aún hoy marca la vida de los brasileños (y africanos, vale agregar).

La traducción de esta ambivalencia, a pesar de estar descrita en la forma consagrada por Camões, el soneto, se destaca en “Patrialíngua”, del escritor brasileño contemporáneo Jacyntho Lins Brandão:

Mi patria, mi lengua. que idioma
Esto es lo que me queda y no me dice y en
¿Qué digo para matarme en silencio y sin necesidad?
¿De una lengua que ni tengo ni tengo?
Si ella habla, hablar es pura lucha.
Me da vergüenza no decir que hablo con ella.
¡Lengua materna, nada! lengua de perra,
Impuro, inculto, apátrida: qué hermoso.
La vigilia y el insomnio me llenan
En cada negación, cada afirmación.
Dicho esto con amabilidad, con acritud,
Ella es mi lengua, mi Babilonia,
La confusión que te deja a la deriva:
Sin patria. Así: lengua colonial.

De ahí que nos preguntemos continuamente (y repetidamente), guiados por Caetano Veloso: ¿qué quiere y qué puede hacer este lenguaje?

2.

Nombres canónicos como Clarice Lispector, Jorge Amado, Machado de Assis, Guimarães Rosa, conviven con estudios de traducción, hip hop y los efectos del Covid en las escuelas del sur de Brasil en la programación del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Lusitanistas. Y esta “confusión que surge”, como dice Jacyntho Brandão en el poema citado, se vive en cada sesión, en cada mesa actualizada, en los días en que se realiza el encuentro trienal.

En términos de participación efectiva de los brasileños en la gestión de este grupo, no sólo en la forma administrativa, hay que destacar a la profesora de muchas generaciones: la profesora Cleonice Berardinelli. Cleô, como la llamaba yo cuando era niña, era vicepresidenta de la Asociación Internacional de Lusitanistas y estaba presente, con sabiduría y lucidez, en casi todas las reuniones.

Una sesión especial dedicada a ella será uno de los momentos más esperados del encuentro de julio. Alma gentil que partió y que difundió la lengua portuguesa durante más de ochenta años en el mundo, será honrada por quienes fueron formados por el investigador.

Otra representante importante, hasta ahora la única presidenta de origen brasileño, es la profesora Regina Zilbermann, quien terminó su productivo mandato en el Congreso en la isla de Madeira en 2010.

Actualmente gestionamos la revista. caminos, el investigador Frederico Fernandes (en el cargo que ocupaba Regina Dalcastagnè, que modificó y renovó el periódico, con rigor y creatividad en la gestión anterior), así como muchos otros miembros que ayudan a construir la historia de esta asociación que se creado por un grupo de estudiosos de la literatura y la lengua portuguesa en territorio francés, todavía en 1984.

En 2027, tendremos la oportunidad de albergar este evento en Brasil por segunda vez en los cuarenta años de existencia de la Asociación Internacional de Lusitanistas. La UnB (Universidad de Brasilia) será la sede del XV Congreso, coordinado por la profesora Ana Clara Medeiros y todos los profesores del área de Literatura Portuguesa en colaboración con el potente grupo de investigación liderado por la profesora Regina Dalcastagnè.

Finalmente, también vale la pena poner, entre comillas, la designación de “humanismo” y “humano” como impulsores de la difusión académica de la lengua portuguesa en el mundo. Repensar, en profundidad, las justificaciones de servidumbre y dominación que África y Brasil sufrieron durante más de trescientos años. Como invita acertadamente la crítica Silvina Rodrigues Lopes: es necesario deshacer pertenencias y “navegar, traducir, abrirse a lo desconocido”. (Lopes, 2021, p.12)

Quizás sea esta alegría del cruce lo que mueve a los brasileños. Se mueven y viajan con sus conocimientos y con las infinitas expresiones que la diáspora supo producir durante una intensa semana de encuentros plurales. Pensar y hablar en esta lengua babilónica, que confunde, pero, sobre todo, es capaz de crear en los márgenes, junto a infinitas narrativas que aún no han sido contadas.

*Sabrina Sedlmayer Es profesora de la Facultad de Artes de la UFMG y presidenta de la Asociación Internacional de Lusitanistas..

Referencias


AGAMBÉN, Giorgio. Idea en prosa. Traducción, prefacio y notas João Barrento. Belo Horizonte: Auténtica, 2012.

BRANDÃO, Jacyntho Lins. Harsiese. São Paulo: Patuá, 2023.

GALINDO, Caetano W. Latín en polvo: Un paseo por la formación de nuestros portugueses. 1 ed. São Paulo: Companhia das Letras, 2022.

JORGE, Lidia. Síntesis. La lengua portuguesa: presente y futuro. 3 ed. Lisboa: Fundación Calouste Gulbenkian, 2015.

LOPES, Silvina. Alegría, cruce. El nacimiento del mundo en sus pasajes. Lisboa: Edições Saguão, 2021.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!