La política de inmigración de Joe Biden

Imagen: Javier González
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ISABELLA FONTANIELLO & DÉBORA FIGUEIREDO MENDONÇA DO PRADO*

La política implementada en la administración demócrata se diferencia poco de la agenda propuesta por Trump

El demócrata Joe Biden asumió el cargo en Estados Unidos con la promesa de implementar políticas de inmigración más indulgentes que las de su antecesor, el republicano Donald Trump. Entre los puntos previstos en su plataforma de campaña para la agenda migratoria estaban la adopción de una política más justa para los inmigrantes, enfatizando que eran bienvenidos en el país; la promesa de solucionar problemas como la inmigración indocumentada; y aumentar las cuotas de solicitantes de asilo y refugiados.

Sin embargo, tras nueve meses en el cargo, el demócrata enfrenta una serie de críticas por violar los derechos humanos de los inmigrantes, especialmente en el caso de los que se encuentran en condición de clandestinidad, ya que sus políticas en este ámbito han sido consideradas ilegales e inhumanas. Las críticas se intensificaron tras la publicación de imágenes de Agentes de la Patrulla Fronteriza montado a caballo y látigo en mano, en la localidad tejana de Del Río, en la frontera con México. Este dramático episodio aumentó la presión sobre el presidente, quien fue duramente criticado por aliados, simpatizantes y oposición.

Crisis económica, pandemia y migración ilegal en EEUU

El número de inmigrantes indocumentados en las fronteras alcanza niveles récord desde abril de 2021. En la ciudad de Del Río, en el estado de Texas, hay unos seis mil inmigrantes, en su mayoría haitianos, esperando para ingresar al país. En septiembre de este año, alrededor de 15 migrantes, entre mujeres embarazadas y niños, esperaban asilo en condiciones miserables, con pocos servicios básicos y bajo un calor intenso. La mayoría de estas personas fueron deportadas entre las decenas de vuelos llenos de migrantes que partieron de Texas hacia Haití. Desde el catastrófico terremoto de 2010 en su país de origen, muchos haitianos que campamento bajo el Puente Internacional Del Rio Vivió en América del Sur, especialmente en Chile y Brasil.

Las consecuencias de la pandemia de covid-19 en la región han impulsado aún más la migración hacia la frontera sur de Estados Unidos. Así, además de los haitianos, emigraron a EE.UU. migrantes de Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Perú y Brasil. Las causas del aumento de la migración involucran problemas económicos, sociales y ambientales.

Migración de brasileños en situación ilegal rompe récord

El flujo migratorio de Brasil a EE. UU. alcanzó niveles récord durante la actual crisis sanitaria mundial. Entre los meses de octubre de 2020 y agosto de 2021, alrededor de 47,4 mil brasileños fueron aprehendidos, una cantidad mayor que en los 14 años anteriores. La suspensión de la emisión de visas también contribuyó al aumento de esas tasas, haciendo que muchos brasileños corran el riesgo de tomar rutas ilegales. Desde octubre de 2020, más de 37 familias con alrededor de 50 brasileños han sido arrestadas en suelo estadounidense después de ingresar ilegalmente a México.

En 2021, el número total de personas en grupos familiares que buscan migrar a los Estados Unidos se triplicó, en comparación con 2020. El tema ganó destaque en la prensa brasileña tras la muerte de Lenilda dos Santos, abandonados durante la travesía, sin agua y sin comida. El aumento en el número de niños también es significativo. En solo dos meses, alrededor de 3 niños ingresaron ilegalmente a Estados Unidos. Los informes de abuso, incluido el abuso sexual, cometidos por traficantes de personas son constantes. Además, el migrante llega al país de destino con deudas, mientras que la familia es objeto de extorsiones en su país de origen. Estados Unidos es el principal destino de los brasileños en el exterior, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Como reacción a este aumento, la administración Biden ha ampliado el número de vuelos de deportados desde Estados Unidos. A partir de octubre se espera la salida de dos vuelos semanales desde EE.UU. con deportados brasileños. Otra medida que debería limitar la entrada de brasileños al país involucra la decisión del gobierno mexicano de exigir visas a los brasileños. El objetivo es tratar de contener el aumento del número de estos cruces irregulares por el territorio en colaboración con la política de Washington.

Continuidades en la política migratoria

Biden llegó a la Presidencia prometiendo revertir las medidas migratorias restrictivas implementadas por Donald Trump. En su administración, anunció el demócrata en campaña, “revertiría el daño causado por Trump y recuperaría los valores de Estados Unidos”, como una “nación de inmigrantes”. Entre sus propuestas estaban ayudar a los inmigrantes indocumentados a obtener la ciudadanía, siempre que cumplan con una serie de criterios; proteger el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Acción Diferida para la Infancia Llegadas, o DACA, adoptado durante la administración de Barack Obama; restablecer el programa Menores de Centroamérica (“Menores Centroamericanos”), que brindó a los menores del Triángulo Norte la oportunidad de venir a los EE. UU. como refugiados; aumentar el límite de admisión de refugiados ; y cerrar la política Permanecer en mexico (“Permanecer en México”), que requería que los solicitantes de asilo permanecieran en suelo mexicano. Además, reafirmó su compromiso con los solicitantes de asilo y los refugiados.

Durante la carrera presidencial, la prensa también se centró en el hecho de que la candidata a vicepresidente en la boleta de Biden, la senadora Kamala Harris (D-CA), era hija de inmigrantes, lo que indicaría una mayor sensibilidad sobre el tema por parte de ella. equipo de gobierno. Lo que la realidad ha demostrado, sin embargo, es que la política implementada en la administración demócrata se diferencia poco de la agenda propuesta por Trump.

El recrudecimiento de las deportaciones de haitianos ha intensificado las críticas de que la política migratoria del actual gobierno es inhumana y contraproducente.

El primer problema de la inmigración tiene que ver con los centros de detención, que mantienen las condiciones de extrema precariedad heredadas de la administración de Donald Trump. Los migrantes todavía experimentan instalaciones deficientes sin acceso a los servicios esenciales. Además, estos centros se encontraban superpoblados en plena pandemia, facilitando la propagación del coronavirus en estos entornos. Los periodistas informaron que el gobierno dificultó el acceso de la prensa a estos sitios.

Para tratar este tema, el presidente designó a Kamala para supervisar los esfuerzos diplomáticos, en un intento más de contener el aumento del flujo de migrantes en condiciones irregulares a través de un “plan de acción eficaz y humano”. No funcionó muy bien. En una visita a Guatemala, su primer viaje internacional en el cargo, la vicepresidenta estadounidense realizó polémicas declaraciones. “Quiero dejar en claro a las personas de la región que están pensando en hacer ese peligroso viaje a la frontera entre Estados Unidos y México: no vengan. No vengas —advirtió Kamala. La declaración fue fuertemente criticada, incluso por sus partidarios, quienes le recordaron a la diputada que (1) buscar asilo es legal y (2) deportar a los solicitantes de asilo es ilegal.

Algunas medidas implementadas durante la administración Trump fueron revocadas por Biden, como: la suspensión del financiamiento del muro en la frontera con México; la determinación del fin de las restricciones a la entrada a los Estados Unidos de los titulares de pasaportes de siete países de mayoría musulmana; la reducción de la política de inspección migratoria por parte de los agentes migratorios federales en el país; y la creación de un grupo de trabajo para reunir a las familias inmigrantes separadas. Sin embargo, se mantiene la política de deportaciones forzadas, bajo la justificación de la controvertida norma Título 42 (“Título 42”), invocado en la administración anterior para prohibir el ingreso de inmigrantes.

Críticas a los líderes demócratas

Además de los ataques de miembros del Partido Republicano, que califican de débil e ineficaz la política migratoria de Biden, el presidente enfrenta críticas de sus propias filas. Al menos el 61% de los demócratas está en contra de la expulsión masiva de migrantes y el 30% está a favor de las medidas de Biden. El líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer (D-NY), por ejemplo, criticó al presidente y pidió el fin de las deportaciones masivas, actitudes que considera odiosas, xenófobas y propias del expresidente Trump. Los medios también vienen destacando que el gobierno cede más a las peticiones de los republicanos , trayendo descontento a los demócratas. En medio de esta crisis, el Asesor Jurídico Superior del Departamento de Estado de EE. harold koh renunció a su cargo, por oponerse a las actitudes y decisiones del gobierno.

Hay presión de los demócratas para derogar la título 42. Biden aún no parece tener la intención de seguir este camino, indicando, por el contrario, una postura de continuidad de las prácticas adoptadas en la administración Trump. Un indicio fue la decisión del Ejecutivo de designar a Chris Magnus para dirigir la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UUo CBP). El elegido apoya el mantenimiento de la norma antes mencionada, así como la aceleración en el proceso de deportación de migrantes.

* Isabella Fontaniello es estudiante de Maestría en el Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Uberlândia (UFU).

*Débora Figueiredo Mendonça do Prado es profesor del Instituto de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Uberlândia (UFU).

Publicado originalmente en el Observatorio Político de EE. UU. y Instituto de Ciencia y Tecnología para Estudios sobre los Estados Unidos.

 

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES