por ALBERTO CARLOS ALMEIDA & RENATO JANINE RIBEIRO*
Extractos seleccionados por los autores del libro recientemente publicado
Presentación – ¿Por qué la política es como es?
Este libro pretende satisfacer una demanda y una necesidad: que los expertos políticos hablen de ello, sin disfraces ni complicaciones, lo más cerca posible de su realidad. Algo que perturba enormemente nuestro progreso democrático es que la mayoría de los ciudadanos saben poco sobre política. Algunos dicen que es sólo un asunto de gente corrupta – y por eso desisten de actuar, en la medida de lo posible, para mejorarlo. Otros esperan que la política solucione todo, incluso las uñas encarnadas, como dice el chiste, o que les devuelva el amor en cinco días. Por supuesto que esto no es posible.
Contamos con diferentes entrenamientos y operaciones. Yo, Renato Janine Ribeiro, soy filósofo. Siempre me ha gustado la política y la historia. En filosofía, trabajo con filosofía política, que se ocupa principalmente de temas grandes y enormes, como la democracia, la representación, la soberanía. Pero, precisamente porque me gusta la política, me interesa saber cómo funciona todo, más allá de la teoría. De hecho, el papel de la teoría no es gobernar el mundo real, sino comprender qué es, en qué consiste la práctica de la política.
Y, como me gusta la historia, me gusta ver cómo suceden las cosas. Además de mi trabajo en filosofía política, fui Ministro de Educación, lo que me permitió comprender ciertas dificultades cuando un gobierno se enfrenta a la falta de dinero y la hostilidad parlamentaria, y también algunas posibilidades, cuando aprendemos lo que pueden hacer las buenas políticas. público bien enfocado.
Yo, Alberto Carlos Almeida, soy ingeniero en ciencias sociales. A pesar de que comencé la carrera de ingeniería y no la terminé, creo que llevé el camino de razonamiento de esta disciplina a la ciencia política y la sociología: la búsqueda constante de rigor analítico y evidencia empírica que sustentara mis afirmaciones. Tuve la suerte de completar mi doctorado en ciencias políticas, convertirme en profesor universitario (y dejar de serlo) y especializarme en investigación de opinión pública, lo que me obliga y me permite escuchar al otro, otro difundido por el mundo, desde Brasil. diferentes regiones y clases sociales – y coexistir con las audiencias más diversas de la élite brasileña: intelectuales, empresarios, participantes del mercado financiero, políticos y periodistas.
Mi aprendizaje es constante y diario, lo que muchas veces me lleva a revisar mis visiones y afirmaciones. Mis palabras en este libro son el resultado de esta trayectoria que siempre ha desafiado, y seguirá desafiando, mi forma de ver el mundo.
Construimos este libro a partir de diálogos que grabamos a principios de 2021 y luego actualizamos. De hecho, parece que han pasado décadas desde entonces. ¡Esto es parte de nuestro tema! A veces la política puede prolongarse. Tenemos la impresión de que estamos repitiendo los mismos problemas una y otra vez. Cualquiera que haya experimentado la fuerte inflación brasileña, que duró desde los años 1970 hasta los años 1990, y fue uno de los principales legados de la dictadura a la democracia, comprenderá esta sensación de que los esfuerzos siempre se ven frustrados. Y en otros tiempos, el reloj de la historia se acelera. Porque, comprendiendo mejor la política –y también nuestra política– será posible comprender mejor este punto y saber cómo actuar en política.
Muchos piensan que la ciencia política nació con Maquiavelo. El pensador florentino del siglo XVI quedó con una imagen terrible. Mucha gente sólo sabe que “el fin justifica los medios”. ¡Pero él nunca dijo eso! En otras palabras, mucha gente no sabe nada sobre él. Lo que Maquiavelo buscaba era entender cómo funciona la política. A veces es impactante. Pero es el camino. Para mejorar la política, tenemos que hacer política.
Pero podemos comparar los males de la política con las enfermedades. Un científico, cuando busca la cura para una enfermedad, tiene que comprenderla. Él lo explicará. ¡Pero eso no significa que él la apruebe! Sin embargo, sin este estudio nunca hubiéramos superado tantas enfermedades. Ya es hora de comprender que los problemas graves y graves requieren conocimiento. La corrupción, por ejemplo. Si no entendemos cuáles son sus causas, nunca lo superaremos.
Finalmente, esperamos que usted, nuestro lector, disfrute de este libro y que le brinde elementos para vivir mejor la política, ya sea como político o como ciudadano.
Presidencialismo
ALBERTO CARLOS ALMEIDA: Antes de comenzar a abordar el sistema presidencial de gobierno, el presidencialismo, dentro del cual vive Brasil desde la creación de la República, me gustaría hacer una breve comparación entre presidencialismo y parlamentarismo. En este sentido, considero importante reflexionar sobre la fuente de legitimidad en ambos sistemas.
En primer lugar, ¿cuál es la fuente de legitimidad del poder ejercido por el jefe de gobierno en el presidencialismo? El voto popular. A excepción del sistema electoral formado por colegios electorales, como es el caso de Estados Unidos, en el presidencialismo el pueblo siempre vota directamente por el Presidente de la República. Incluso en el caso norteamericano –en el que el pueblo elige un colegio electoral–,[i] la fuente de legitimidad sigue siendo el pueblo: a través del voto popular, es la población quien elige un colegio electoral para mediar en la elección de un presidente. En otras palabras, la fuente de legitimidad siempre será el voto popular al presidente.
Así, si entendemos “legitimidad” como sinónimo de “consentimiento”, entenderemos que la sociedad consiente en ser dirigida por el presidente. Por tanto, la fuente del consentimiento es la elección de la sociedad. En el presidencialismo hay diferentes fuentes de consentimiento, es decir, diferentes votos: para encabezar el Poder Ejecutivo, votamos por un presidente; para ejercer el Poder Legislativo votamos por un diputado federal, por ejemplo, y uno o dos senadores. Cada voto, una fuente diferente de legitimidad, un consentimiento diferente.
En cambio, en el parlamentarismo, la fuente del consentimiento y, por tanto, de la legitimidad, será la misma tanto para el diputado como para el jefe de gobierno: el primer ministro. Mientras que en el presidencialismo los diferentes votos consisten en diferentes fuentes de legitimidad, en el parlamentarismo el ciudadano, al votar por un diputado, también vota por la formación de todo el gobierno. Con un solo voto elige tanto al Poder Legislativo como al Poder Ejecutivo.[ii] Y de esta distinción entre los dos sistemas de gobierno se derivan otras diferencias.
RENATO JANINE RIBEIRO: Exacto. Y agrego otra reflexión: cuando hablamos de presidencialismo, y de las diferencias entre presidencialismo y parlamentarismo, ¿de qué estamos hablando exactamente? Sobre la democracia.[iii] El presidencialismo y el parlamentarismo son las dos formas principales de organización de las democracias.
Por razones que se discutirán más adelante,[iv] El continente americano está formado casi en su totalidad por naciones presidenciales. Estados Unidos, donde comenzó el presidencialismo, es un país presidencial. Las ex colonias españolas y la ex colonia portuguesa, Brasil, son presidenciales. En América del Sur, sólo las antiguas colonias británicas y holandesas son parlamentarias: Guyana y Surinam. O, en América Central, del Norte y el Caribe, las antiguas colonias británicas, como Jamaica y Canadá. El parlamentarismo prevalece más fuera de Estados Unidos: en Europa occidental, formada por democracias sólidas, y en algunas naciones democráticas de Asia, como Japón y la India. De hecho, el sistema de poder presidencial es básicamente algo de nuestro continente, una invención de los Estados Unidos. ¿Y cómo surgió?
Después de obtener su independencia, los estadounidenses se enfrentaron a un desafío gigantesco: ¿cómo construir una sociedad democrática? ¿Cómo construir una democracia aplicada en una sociedad grande, no sólo en una ciudad pequeña, como en Atenas en la Antigüedad, o como ocurrió en las ciudades italianas, holandesas y suizas a finales de la Edad Media? El filósofo y teórico político Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), por ejemplo, estaba orgulloso de vivir en una Ginebra democrática, la república en la que nació. Pero los intelectuales que pensaron sobre política en los siglos XVII y XVIII fueron unánimes al considerar la democracia como un régimen de poder adecuado al contexto de las ciudades, inadecuado para grandes poblaciones.
En Estados Unidos se formuló entonces un sistema de organización del poder consistente en una síntesis de otros sistemas: un elemento de la monarquía, el presidente; un elemento de la democracia, la Cámara de Representantes –como llaman a lo que en Brasil conocemos como Cámara de Diputados; y un elemento de la aristocracia, el Senado. Este nuevo sistema se llama presidencialismo.
Con el presidencialismo, Estados Unidos se convierte en el primer Estado democrático de gran extensión geográfica, con representación directa, en el que el Poder Ejecutivo es elegido por voto popular, incluso a través de un colegio electoral, y en el que la sociedad en general cultiva una identificación muy relevante con el gobierno. Presidente de la República. Posteriormente, este sería también el sistema practicado por los países emancipados de España en América Latina y por Brasil, cuando se hizo republicano.[V] De una forma u otra, nosotros, en el continente americano, nos sentimos más cómodos eligiendo directamente al Presidente de la República.
Para nosotros, los brasileños, la idea de que el liderazgo del Poder Ejecutivo sea establecido directamente por los ciudadanos es muy importante. Esto se aplica no sólo a la Unión, al Presidente de la República, sino también a los gobernadores y alcaldes. En todos los ámbitos, el ejecutivo y el legislativo se eligen mediante voto directo. Por voto directo, pero por separado, lo que en ocasiones genera conflictos. No es raro que haya un Ejecutivo bajo el control de un grupo político y el Legislativo bajo el control de otro.[VI] Este tipo de conflictos serán comunes, por tanto, porque, como explicó Alberto, en el presidencialismo se confieren dos legitimidades: la que se atribuye por el voto popular directo al presidente y la que se atribuye a los diputados y senadores con otro voto.
Además, aparentemente el presidencialismo funciona mejor cuando hay dos Cámaras.[Vii] En otras palabras, una llamada Cámara Baja, la Cámara de Diputados –que representa a la población más o menos proporcionalmente a la población de los estados o distritos–, y una Cámara Alta, el Senado, que, tanto en Brasil como en el Estados Unidos, está ocupado por un número igual de representantes por estado, independientemente de su población. Cuando hay un Senado y una Cámara, el presidente tiene una tarea difícil, porque necesita encontrar entendimiento con ambas Cámaras, mientras que los gobernadores y alcaldes sólo necesitan dialogar con una cámara legislativa.
No es casualidad que sea raro que gobernadores y alcaldes tengan minoría en la Asamblea Legislativa o en el Ayuntamiento, y los casos de impeachment son aún más raros. A nivel federal, el presidente debe llegar a un entendimiento con ambas cámaras legislativas. Al mismo tiempo, como hay dos cámaras, ninguna puede considerarse el representante legítimo del pueblo de forma aislada, lo que, a cambio, fortalece al presidente, porque evita su confrontación directa con una Legislatura unicameral. (En Ecuador, la combinación de presidencialismo y unicameralismo condujo a sucesivos derrocamientos de gobiernos en el corto plazo.)
Además, en cuanto al sistema electoral: vale la pena reflexionar sobre las elecciones por turnos. En Brasil se practicó durante mucho tiempo un sistema electoral de una sola vuelta.[Viii] Las dos vueltas ya fueron adoptadas en la Constitución de 1988, para presidente, gobernadores de estados, alcaldes de capitales y ciudades con más de 200 mil electores, que son pocos municipios.
ALBERTO CARLOS ALMEIDA: Exactamente 85 municipios, incluidas las capitales.
RENATO JANINE RIBEIRO: Es decir, poco más del 1% de los 5.570 municipios brasileños. Y adoptamos el sistema de dos vueltas, en gran medida para evitar elecciones presidenciales sin una mayoría absoluta de votos.[Ex] Pero es interesante observar que, en algunos países latinoamericanos, los dos turnos funcionan de manera diferente. Por ejemplo, un candidato es elegido con el 45% de los votos en Argentina, o con el 40%, si hay al menos un 10% de diferencia con el segundo lugar. ¿Por qué sucede esto allí? Evitar una pulverización de las aplicaciones.
Aquí en Brasil, y esto sucede en muchas elecciones municipales, alguien se presenta como un candidato con sólo el 2% o el 3% de intención de voto, creyendo que, si hace una buena campaña, puede llegar al 10% o al 15%, y tal vez Pasa a la segunda ronda, cuando tendrás posibilidades de ganar. Se crea así una ilusión: personas sin posibilidades de ganar se presentan como candidatos. Y esto pulveriza las aplicaciones. A veces generando muy malos resultados.
ALBERTO CARLOS ALMEIDA: Es interesante, Renato, cuando mencionas el sistema argentino, te das cuenta de que, si nuestro gobierno fuera el mismo, Lula habría sido elegido en la primera vuelta en ambas disputas, en 2002 y 2006. Dilma Roussef habría sido elegida elegido en primera vuelta en 2010 y Jair Bolsonaro habría sido elegido en primera vuelta en 2018. Sólo en 2014 tendríamos una segunda vuelta, entre Dilma y Aécio Neves. Lula, a su vez, habría sido elegido nuevamente en 2022, con el 48% de los votos válidos. Digamos, por tanto, que el gobierno argentino, comparativamente, intenta asegurar una legitimidad tan grande como la nuestra, pero lo hace de una manera más económica en relación a la celebración de segundas vueltas.
En cualquier caso, es muy complicado pasar de la primera a la segunda vuelta. Si tomamos como referencia las elecciones presidenciales en Brasil, quien llega primero en la primera vuelta siempre acaba ganando en la segunda vuelta. Por supuesto, eso no significa que no pueda ocurrir un cambio. Pero es dificil. Incluidos en las elecciones estatales y municipales.
Además, Renato, quisiera añadir una observación sobre el Senado. Está presente en las federaciones, en los países que dan mayor autonomía a los gobiernos locales. En países como Brasil, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Rusia –grandes territorialmente y con una gran población y no concentrados en una sola región u otra– es necesario delegar entidades regionales para gobernar. Y luego el Senado tiene un papel importante en la representación de las unidades federadas.
Brasil es un país con una fuerte tradición presidencial, para tener una idea de lo que esto significa, en el breve período parlamentario que tuvimos durante el período republicano, de septiembre de 1961 a enero de 1963, en Brasil, Tancredo Neves fue el primer ministro. por más tiempo y dijo una frase que nunca he olvidado: “Nunca había visto un parlamentarismo tan presidencialista como este”. ¿Por qué dijo eso?
Como el Congreso anuló las propuestas del gobierno, pero el gabinete continuó, no cayó. Tancredo siguió siendo primer ministro. Esto ya sucedió debido a nuestra fuerte tradición presidencial. En opinión de los brasileños, que el Parlamento votara en contra del gobierno no sería motivo para derrocar al gabinete. En otras palabras, incluso en ese breve período en el que adoptamos una institución parlamentaria, nuestra práctica, nuestra mentalidad, estaba más en armonía con el presidencialismo.
RENATO JANINE RIBEIRO: Usando este ejemplo, vale la pena mencionar que una gran ventaja del parlamentarismo sobre el presidencialismo es la posibilidad de cambiar de gobierno sin mayores traumas. Porque, en el parlamentarismo, el Poder Ejecutivo no tiene un mandato fijo. En el presidencialismo, el gobierno tiene un mandato fijo.[X]
ALBERTO CARLOS ALMEIDA: Sí, y este advenimiento del mandato fijo le da una enorme rigidez al sistema político. Está fijado precisamente porque está escrito en la Constitución. Tomemos el caso de la pandemia, por ejemplo, cuando para cambiar la fecha de las elecciones municipales fue necesario cambiar el texto de la propia Constitución.
RENATO JANINE RIBEIRO: Por supuesto. Y no existe tal rigidez en el parlamentarismo. En la Francia parlamentaria, no hay un día concreto para una megaelección que elige al presidente, al gobernador, a dos senadores, a los diputados federales y a los diputados estatales. No todo es el mismo día, como aquí en Brasil. Hay una elección de diputado, luego de alcalde, otra de consejo regional y otra de Parlamento Europeo, por separado. Por esta razón, Francia no tiene tanta necesidad –como otros países parlamentarios– de pasar al voto electrónico. Contar los votos manualmente allí no es tan complicado como lo sería aquí. Se puede hacer en una o dos horas.
Pero, volviendo a lo que dije sobre el cambio de gobierno en ambos sistemas, en el régimen presidencial, si un presidente no es satisfactorio, es difícil sacarlo de su cargo. En el presidencialismo, el presidente sólo puede ser acusado por un delito cometido. No se debe aprobar un juicio político simplemente porque el presidente se ha vuelto impopular. En el caso del expresidente Fernando Collor de Mello, en su momento afiliado al Partido de Reconstrucción Nacional (PRN), el delito fue detectado, clasificado, etc. Pero en el fondo cayó porque se había vuelto impopular. En el caso de la expresidenta Dilma Vana Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), fue más difícil probar la comisión real de un delito, y aun así la destituyeron.[Xi]
ALBERTO CARLOS ALMEIDA: Es importante que menciones esto. Hay mucha controversia sobre el impeachment de Dilma. Hay quienes afirman que fue impedida sin delito de responsabilidad. ¿Pero pensemos en qué consiste el mecanismo de impeachment? Lo comparo con una bomba atómica. Porque el sistema presidencial es rígido. En el presidencialismo, el impeachment es algo muy traumático. Pero un juicio político no es un juicio legal. Es político. Esto hay que tenerlo en cuenta, porque se decide mediante el voto de los representantes electos, diputados y senadores. Por eso es político. El juicio político no es juzgado por jueces, ni por el Supremo Tribunal Federal (STF) ni por el Supremo Tribunal de Justicia (STJ). Para que esto suceda es necesario que tenga una razón con fundamentos jurídicos, pero la sentencia en sí es un juicio político.
Lo que se puede decir es que hay juicios políticos con una base jurídica mejor estructurada –por tanto, más aceptables desde el punto de vista del derecho–, y los hay con una base jurídica deficiente, que por tanto tienen mayor dificultad de aceptación jurídica. Sin embargo, al final quienes deciden si fue delito o no son los diputados y senadores. Ellos son los que deciden. Y, precisamente por eso, el impeachment siempre será un juicio político.
RENATO JANINE RIBEIRO: Entiendo que aquí tenemos un doble aspecto: por un lado, el impeachment es un juicio político, pero por otro es un juicio que presume un delito. El impeachment es algo que nació en Inglaterra. “Procesar”, en inglés en realidad no significa condenar, sino acusar a alguien de ser juzgado por otro tribunal. Algo así como “acusar, señalar”. En Estados Unidos, la Cámara de Representantes lleva a cabo el impeachment, que acusa al presidente y luego enfrenta un juicio en el Senado, sin destitución del cargo. Un proceso muy rápido. El impeachment de Donald Trump, a principios de 2021, se decidió en quince días. En apenas quince días fue absuelto.
A diferencia de aquí, donde un proceso de impeachment lleva meses. Pero, en ambos casos, la idea detrás del impeachment es decidir en base a un alto nivel de exigencia. En Estados Unidos, este alto nivel funciona. Sólo un presidente estuvo a punto de ser condenado a perder el cargo: Andrew Johnson, en 1868. De 45 presidentes estadounidenses, ninguno ha sido destituido de su cargo. En Brasil, de los cinco presidentes elegidos por el pueblo desde 1985, dos fueron destituidos. Entonces, en este sentido, el mecanismo de impeachment se convirtió en algo traumático en Brasil.[Xii]
¿Significa esto que pasar al parlamentarismo sería positivo para nosotros los brasileños? No necesariamente. Nuestra cultura no deja mucho espacio para esto. Todo indica que queremos que un individuo dirija, que personalice el gobierno. Abandonar el presidencialismo en favor del parlamentarismo presupondría necesariamente un cambio en la cultura política. Y esto no se hace fácilmente.
ALBERTO CARLOS ALMEIDA: Absolutamente. Véase, por ejemplo, que, durante el plebiscito de 1993, los partidarios del presidencialismo justificaron su aversión al parlamentarismo con el lema “No dejes que los políticos te quiten el derecho a elegir al presidente de la República”. En otras palabras, elegir el parlamentarismo, para ellos, sería lo mismo que delegar la elección del principal líder de la nación. Date cuenta de la fuerza de este argumento. Y nótese cuánto se asocia con una mentalidad, una cultura política, de personalización.
Como resultado, es natural que los partidos políticos sean generalmente más débiles en los países presidencialistas y más fuertes en los países parlamentarios. Incluso en Estados Unidos, donde los partidos son fuertes, siguen siendo más débiles que los partidos europeos. ¿Por qué? Porque el personalismo permite a ciertos líderes guiar al partido en una determinada dirección.[Xiii] Esto no sucede en el parlamentarismo. Si un líder determinado no encuentra consenso con la mayoría del partido, es derrocado. Simples así.
RENATO JANINE RIBEIRO: Agrego otro elemento que ilustra nuestra aversión cultural al parlamentarismo: prestamos más atención a la elección del candidato al Poder Ejecutivo. Los ciudadanos brasileños piensan, discuten y eligen por quién votar como alcalde, gobernador o presidente, pero reflexionan poco o nada sobre su elección para diputado, concejal e incluso senador. Esta poca atención al Poder Legislativo crea Cámaras poco representativas de la voluntad popular, en comparación con el Poder Ejecutivo. Los presidentes, gobernadores y alcaldes terminan teniendo una mayor legitimidad, no en el sentido legal, sino en el sentido de la inversión emocional que la gente hace en su elección.
Para cambiar esto, para tal vez convertirse en parlamentarios, habrá una necesidad previa y lógica de prestar más atención a la Legislatura. No sé si somos presidencialistas porque prestamos más atención a nuestro voto al Ejecutivo, o si prestamos más atención a nuestro voto al Ejecutivo porque somos presidencialistas.
ALBERTO CARLOS ALMEIDA: Se convierte en una trampilla. Una vez que ingresas al sistema es muy difícil salir. Esto se aplica a nosotros, los presidencialistas, y también a los países parlamentarios. El sistema se alimenta a sí mismo todo el tiempo. Cuando veo a gente argumentando que, si Brasil fuera parlamentario, evitaríamos algunas de las últimas crisis políticas, siempre recuerdo la serie House of Cards y el personaje de Frank Underwood, interpretado por Kevin Spacey: un diputado que poco a poco fue adquiriendo cada vez más importancia. ¿Como? Utilizando sus contactos con los principales lobbystas para distribuir recursos a los parlamentarios de su partido y, en consecuencia, recibiendo cada vez más apoyo y poder hasta llegar a la presidencia.
En definitiva, la trayectoria de Frank recuerda a la del diputado federal Eduardo Cunha hasta llegar a la presidencia de la Cámara. ¿Cómo lo hizo? Haciendo pequeñas y grandes bendiciones. En otras palabras, si tuviéramos el parlamentarismo vigente en Brasil, tal vez resolveríamos las crisis más fácilmente, pero tal vez alguien con el perfil de Eduardo Cunha sería capaz de movilizar recursos de campaña y financiar diputados para ser primer ministro para siempre.
En los países donde está vigente, el parlamentarismo está vinculado a un sistema electoral específico. Nuestro sistema electoral, combinado con el parlamentarismo, podría proporcionar las condiciones ideales para que un tipo como Eduardo Cunha siga siendo primer ministro para siempre. Tenemos votación proporcional con lista abierta, es decir, nuestro electorado vota por un candidato, es el elector quien define quién estará en primer, segundo, tercer lugar y así sucesivamente en la lista.
Los países parlamentarios europeos que, como nosotros, adoptan el voto proporcional presentan a la gran mayoría de ellos una lista cerrada y preordenada. Es dentro del partido, en una convención, donde se definen los primeros puestos de cada lista y son precisamente ellos. los que probablemente serán elegidos. Nuestro sistema fomenta las campañas individuales, haciendo que cada diputado obtenga recursos exclusivamente para su campaña, de ahí la necesidad de contar con la ayuda de alguien como Eduardo Cunha, mientras que en los sistemas de listas cerradas la campaña es para votar por el partido. En este sentido, para Brasil el presidencialismo puede ser infinitamente superior.
RENATO JANINE RIBEIRO: Estoy de acuerdo. El parlamentarismo y el presidencialismo son simplemente sistemas de gobierno diferentes. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Que uno funcione bien en Europa no significa que funcione bien aquí. Veamos el parlamentarismo con más detalle a continuación.
*Alberto Carlos Almeida Es politólogo, periodista y escritor. Autor, entre otros libros, de La cabeza del brasileño (Record). Elhttps://amzn.to/3wnteSG]
*Renato Janine Ribeiro es profesor titular jubilado de filosofía en la USP. Autor, entre otros libros, de Maquiavelo, la democracia y Brasil (Estación de la libertad). https://amzn.to/3L9TFiK
referencia
Alberto Carlos Almeida y Renato Janine Ribeiro. La política tal como es: Diálogos entre Alberto Carlos Almeida y Renato Janine Ribeiro. Río de Janeiro, Difel, 2024, 252 páginas. [https://amzn.to/4a2L1fK]
El lanzamiento en Río de Janeiro será hoy, 6 de mayo, a partir de las 19 horas en la Librería da Travessa (Rua Voluntários da Pátria, 97) con una conversación de los autores con Bernardo Mello Franco y Jairo Nicolau.
Notas
[i]. En Estados Unidos, el voto popular directo elige un Colegio Electoral que elige al presidente. El Colegio Electoral es la suma de los delegados elegidos en cada estado de la federación. Los estados con más votantes, como California, eligen muchos más delegados que los estados electoralmente pequeños. Una característica importante del sistema es lo que en inglés se llama “el ganador se lleva todo”. El candidato con más votos en un estado gana todos los delegados de ese estado; No se trata, por tanto, de una distribución de delegados por estado proporcional al voto al candidato demócrata o republicano. Por eso a veces sucede que el candidato con más votos en el voto popular termina con menos delegados y no es elegido.
[ii]. En resumen, en los países parlamentarios, la fuente de legitimidad del Parlamento y del jefe de gobierno (el primer ministro) es la misma. En países presidencialistas, como Brasil, la fuente de legitimidad del Presidente de la República (jefe de Estado y de gobierno) es diferente de la fuente que confiere legitimidad al Poder Legislativo. Los diputados y senadores son, por tanto, elegidos mediante una fuente de consentimiento distinta a la que eligió al titular del Poder Ejecutivo.
[iii]. No incluimos el presidencialismo en esta conversación en los casos en que el presidente es un dictador, por supuesto, pensamos tanto en el presidencialismo como en el parlamentarismo, dentro de un contexto democrático.
[iv]. Ver capítulo 2. Parlamentarismo.
[V]. Vale destacar la aparición de dos breves ensayos sobre el parlamentarismo en Brasil. En el segundo reinado, con d. Pedro II, que aceptó el parlamentarismo, pero protegido por el poder moderador del monarca; y en la República, entre septiembre de 1961 y enero de 1963, cuando se puso en práctica un breve parlamentarismo para impedir que el vicepresidente João Goulart ejerciera poderes presidenciales. En cualquier caso, tanto en el plebiscito de 1963 como en el celebrado tras la redemocratización en 1993, el presidencialismo fue elegido por la abrumadora mayoría de los brasileños.
[VI]. Véase, por ejemplo, que de los cinco presidentes elegidos después de 1985, dos perdieron su mayoría en el Congreso hasta el punto de ser destituidos con votos de más de dos tercios de la Cámara y el Senado. Estos fueron los casos de Fernando Collor de Mello y Dilma Rousseff.
[Vii]. Ecuador, por ejemplo, adoptó el sistema unicameral y, como resultado, atravesó algunos conflictos de legitimidad, especialmente en las décadas de 1990 y 2000. El Presidente de la República fue destituido varias veces. Uno de ellos fue destituido bajo acusaciones de estar loco (y parece que lo estaba). En otras palabras, en el presidencialismo hay un equilibrio entre el presidente y el Parlamento que siempre debe estar bajo negociación.
[Viii]. Las dos rondas, aunque habían aparecido antes, tuvieron lugar básicamente en 1958, cuando el general Charles de Gaulle, al reformar el sistema político francés, creó el parlamentarismo con un presidente fuerte. En consecuencia, propone que el presidente sea elegido por mayoría absoluta de votos. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se pasa a la segunda vuelta entre los dos más votados.
[Ex]. ACA: Algunos creen que, si hubiera habido dos vueltas entonces, Jânio Quadros (presidente en 1961) y Juscelino Kubitschek (presidente de 1956 a 1961) no habrían sido elegidos. Yo dudo.
[X]. Además, en el presidencialismo brasileño hay un vicepresidente elegido normalmente por razones de conveniencia (para ganar más tiempo en televisión, por ejemplo) que luego puede convertirse en un gran problema, como lo fue Itamar Franco para Fernando Collor y más recientemente Michel Temer para Dilma. Rousseff. O, si no se convierte en un problema, el vicepresidente no hace mucha diferencia, como Marco Maciel para Fernando Henrique Cardoso y José Alencar para Lula. En otras palabras, o el diputado es leal y no hace nada, o termina volviéndose contra el titular.
[Xi]. RJR: Si viviéramos bajo un régimen parlamentario, esto no sería un problema. En el parlamentarismo, la misma coalición que apoyó a Collor, o la misma que apoyó a Dilma, podría simplemente decidir cambiar de gobierno, incluso con alguien de la misma alianza. En el parlamentarismo hay facilidad para cambiar de gobierno, lo que no ocurre en el presidencialismo. En este sentido, la república brasileña podría haber evitado varios de sus traumas, causados por las crisis presidenciales, con la adopción del régimen parlamentario. Sin embargo, nuestra cultura, y hay quienes reivindican la cultura latinoamericana, es bastante personalista. Personalizamos quién está en el poder, un hábito que aparentemente no estamos dispuestos a abandonar. Todas y cada una de las encuestas de opinión muestran que la preferencia por el presidencialismo es ampliamente mayoritaria en Brasil. El PSDB, por ejemplo, presentó la propuesta de trabajar por el parlamentarismo, pero Fernando Henrique Cardoso permaneció en el poder durante dos mandatos y ¿qué hizo para implementar el parlamentarismo? Cualquier cosa.
[Xii]. Sin embargo, cabe señalar una curiosidad: en el caso de los gobernadores estatales, el ritual es un poco diferente. La Asamblea Legislativa acusa, pero el fallo lo ejecuta un tribunal mixto, integrado por cinco diputados electos y cinco jueces seleccionados al azar. Los legisladores electos probablemente representarán a las fuerzas políticas dominantes, pero los jueces, debido a que están elegidos, pueden simpatizar o no con cualquier espectro político.
[Xiii]. Por ejemplo, la influencia que ejerció Donald Trump sobre el Partido Republicano en Estados Unidos.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR