La poesía de José Paulo Paes

Imagen: Lars Englund
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por AFRANIO CATANÍ*

Comentario al libro “Prosas seguidas de odas mínimas”.

1.

publiqué en el sitio web La tierra es redonda, en mayo de 2021, revisión publicada originalmente en el extinto Periódico del libro Uno para todos - Poesía recopilada (1986), de José Paulo Paes (1926-1998). La obra, con el título Ladino, suma 152 poemas del autor contenidos en ocho de sus libros, editados entre 1947 y 1983, a saber: El alumno (1947) cómplices (1951) nuevas letras chilenas (1954) epigramas (1958) anatomías (1967) media palabra (1973) Residuo (1980) y calendario desconcertado (1983) – poemas precedidos por su El libro del alquimista.

José Paulo Paes estudió química, trabajó en un laboratorio farmacéutico y, durante años, en una editorial. Terminó jubilándose y luego se dedicó por completo a la literatura, convirtiéndose en un experto investigador, traductor, ensayista y poeta, colaborando asiduamente con la prensa literaria. Además de los libros antes mencionados, escribió la aventura literaria (1990) socrático (2001) y para niños Una letra tira de la otra (1992) Un número tras otro (1993) Quien rie mejor quien rie primero (1998) y La rebelión de las palabras (1999). En 2008, Companhia das Letras publicó Poesía completar y, aún a principios de la década de 1990, este Prosas seguidas de odas mínimas (1992).

2.

en la contraportada de prosa…, reuniendo 33 composiciones del poeta, se lee que el autor “recorre los principales temas que componen toda su producción, marcada por la lucidez, la ironía, la concisión verbal, la crítica política y la aversión al sentimentalismo. Entre otros temas, los poemas tratan sobre el amor, los recuerdos y la proximidad de la muerte, con cierta incredulidad, pero también con un lirismo intenso y una buena dosis de experimentalismo formal”.

Para el escritor y crítico Marcelo Coelho, José Paulo Paes escribe “una poesía que, sin ser confesional, es íntima, llena de recuerdos y vivencias biográficas. Habla de sus padres, amigos muertos, la pierna que tuvo que amputar, pero nunca cede a las tentaciones de la autocompasión y la desesperación”.

El pequeño volumen está dedicado a Dora, su amada compañera, a quien le debe haber encantado la inscripción: “A Dora, en lugar del habitual rubí”. ya el prosa va en memoria de Fernando Góes, “que un día llamó Poesias a un libro de sus crónicas”.

“Noturno” trata sobre los sueños de un adolescente, mientras que en “Canção de Exílio” reina la picardía. “Un retrato” recupera la relación lejana con su padre: “Apenas lo conocí/cuando estaba vivo./¿Pero qué sabe/un hombre de otro hombre?/(…)Sólo cuando se enfermó y yo fui a buscarlo /en casa de otro/ y lo traje a mi casa (¡qué interminable lo cuidó Dora!)/ estuvimos juntos más tiempo./ (...) Lo miro en la pared./ Ya sé, padre, / lo mucho que es estar vivo.” En “otro retrato” se imagina otra vida, sin maridos que llegan tarde “con sabor amargo en la boca”, donde no se pagan las facturas, no hay dentición postiza, canas y arrugas…

El abuelo es recordado en “JV”, el que era “de Guimarães, “su ciudad del Minho”, de donde venía de joven. Contaba con una librería/papelería/imprenta, que “le disputaba a la farmacia de la Seu Juca el prestigio de ser punto de encuentro de los personajes de la localidad: el vicario, el juez y el jefe de policía, junto con personajes menos notorios”. Fue monárquico y acabó muriendo antes del final de la Segunda Guerra Mundial.

El poeta nació en Taquaritinga, São Paulo, donde había tres locos conocidos: Elétrico, João Bobo y Félix, todos “loucos útiles” (“Locos”).

También se destacan “Iniciação”, “Nana para Glaura” y “Balancete”, en esta última sobre la esperanza, la incertidumbre, el amor y la muerte. Recuerda su amistad con Osman Lins, el amigo que ha muerto, y los encuentros en el extinto Café Belas-Artes: “No es que las leyes de la realidad/estuvieran completamente abolidas/pero allá en Curitiba/era casi París./ (… ) nunca deshace/el círculo de amigos;/el tiempo se había congelado/en su mejor momento./Un día/el Café Belas-Artes estaba cerrado/y los amigos no encontraban/otro lugar de reunión./Tal vez porque ya no tenía/ (adiós París, adiós)/más razones para encontrarnos/nada más que decir.”

3.

Como 13 odas mínimas abren con el trágico, pero humorístico, “Mi pierna izquierda”, que el poeta se vio obligado a amputar: “izquierda derecha/izquierda derecha/derecha/derecha/Sin pierna/es eterna”. En “À Televisão” el tema es el control absoluto que el vehículo ejerce sobre las personas: “Tu parte del tiempo/me dice aquí y ahora/si llueve o hace sol./¿Por qué salir?/ (…)Guerra, sexo, deporte/ -me das todo, todo./Voy a clavar mi puerta:/Ya no necesito el mundo”.

La crítica al consumo está en “Al centro comercial”: “Cada tienda es una nueva/clavo en nuestra cruz./Por mucho que compremos/estamos siempre desnudos/los que deambulamos por tus círculos/vagando sin perdón/ esperando (hasta cuando) /de la Gran Venta.”

La oda “A la impropiedad” explora varios de los temores del escritor: “De un Ceará sedentario/lacónico bahiano,/derrochador de Minas Gerais/Dios nos guarde./De un ceremonial carioca/modesto gaucho/perezoso paulista/Dios no lo quiera y nos guarde. ” En “Ao espejo”, el buen humor vuelve a marcar la pauta: “Lo que más disfruto/en nuestro tan frecuente/comercio es tu/pedagogía de adentro hacia afuera”.

4.

terminé de leer Rosas seguidas de Minimal Odes con una leve sonrisa de satisfacción, yendo y viniendo entre sus refinados y sensibles versos. Quien se inicia en la lectura de los poemas de José Paulo Paes a través de este libro difícilmente dejará de buscar otras obras suyas o incluso sus poesía completa, editado póstumamente. Es un gran estímulo ver que, a casi 25 años de la muerte de José Paulo Paes, su producción sigue envolviéndonos, nos hace reír de nosotros mismos, ayuda a establecer algunas conexiones con otros poetas contemporáneos, además de seguir aportando importantes dosis de experimentación formal.

*Afranio Catani Es profesor jubilado de la Facultad de Educación de la USP y actualmente es profesor titular de la misma institución. Profesor invitado en la Facultad de Educación de la UERJ (campus Duque de Caxias).

Referencias


José Paulo Paés. Uno para todos - Poesía recopilada. São Paulo: Brasiliense, 1986.

José Paulo Paés. Prosas seguidas de odas mínimas. São Paulo: Companhia das Letras, 2023 (https://amzn.to/458NIL1).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!