la palabra inventada

Gerald Wilde, Las bodas del cielo y el infierno, 1971-2
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FERNANDO RÍOS & JOSÉ DE SOUSA MIGUEL LOPES*

Segundo diálogo entre Fernando Ríos y José de Sousa Miguel Lopes

I. Fernando Ríos

de repente el Homo sapiens sapiens inventó la palabra
y, entre llantos y risas, dejó de gruñir
nadie sabe cuando y como
pero tu vida ha cambiado

¿Somos más humanos?
¿Nos entendemos mejor?
amamos más?
¿Odiamos más?
¿Cuánto poder entró en la palabra?

la palabra ama, canta y baila
la palabra odia, tortura y mata

que extraña y reveladora palabra tan homínida
que envuelve tanto para regalo
cuánto envolver en una mortaja

que sabia edad ambigua
en sus millones de años de vida
y en sus miles de años de decir

diciendo qué, para qué, para quién?
¿para nosotros? ¿Quiénes somos exactamente?


II. José de SousaMiguel Lopes

vivimos en un mundo ruidoso
de muchas palabras
dice mucho

somos usuarios de internet, twitteros.
siempre tenemos celulares a la mano,
en cualquier tiempo y espacio
queremos que nos leas, nos escuches,
sin embargo, sabemos poco acerca de detenerse y escuchar.


III. Fernando Ríos

¿Hay quienes hablan y quienes no hablan?
quien vale mas quien puede mas

y quien responde la pregunta de gayatri chakravorty spivak:
“¿Puede hablar el subalterno?
quien es el subordinado? ¿tiene una palabra?
y cuando habla, ¿quién escucha?

¿Dónde se guarda la palabra de los que no hablan?
¿Cuánto cáncer explota en la garganta que se traga la palabra?

¿Cuándo la palabra se convierte en cariño?
¿cuándo la palabra se convierte en una cuchilla?

¿Cuánto puede una palabra?
desnudo o vestido, la palabra acaricia y acaricia
vestidos o desnudos, la palabra intimida y azota

¿Qué hacemos con la palabra?

ella duerme tranquila en el diccionario
pero cuando se despierta, cuando la despertamos
se convierte en... ¿en qué?


IV. José de SousaMiguel Lopes

¿Cuántas veces impedimos el diálogo?
en el afán de hablar, no escuchamos.
tenemos muchas excusas para no escucharnos
y siempre tenemos muchas ganas de hablar

¿Hablar domina? ¿Hablar aniquila?

queremos ser escuchados, pero no queremos escuchar.
escuchar, escuchar... es mucho más difícil.

para escuchar, tenemos que estar en silencio,
tenemos que prestar atencion,
tenemos que olvidar nuestros pensamientos
y dejar la idea y la voz del otro,
que nos habla, que nos alcanza
que me entra, que nos entra.

tenemos que callarnos

y hay que reconocer que el otro existe
y que tiene algo que decirnos.
y realmente escuchando el uno al otro
podemos pensar en intercambiar ideas
adquirir ideas intercambiar palabras
ganar palabras aprender
y crear nuevas realidades
Juntos


V. Fernando Ríos

donde esta la palabra en una hoja en blanco?
en el tiempo, en el espacio, en la memoria?
en el paladar, en toda la boca?
¿En qué cerebro mausoleo?
¿En qué cuerpo expuesto al público?

¿Qué palabra llena la boca pero vacía el corazón?
¿Qué palabra cuenta la historia pero entierra el pasado?

¿Qué palabra brota de los ojos?
¿Qué palabra trazos? ¿Qué palabra ahoga?

¿Alguna palabra llena el estómago?

y las palabras en las pieles
¿proteger del frío, aliviar el calor?
que palabras hablan y callan
en ruido silencioso?


VI. José de SousaMiguel Lopes

el silencio no es la negación de la palabra,
como tampoco la palabra es la negación del silencio.

hay silencios elocuentes, prolijos
como hay palabras vanas y vacías

el sonido de nuestras palabras solo tiene sentido
porque en ellos se refleja el mundo infinito
que va más allá de su sonido:
el mundo de los sentimientos, las ideas,
de las grandes realidades. 

silencio y palabra:
dos instrumentos que se complementan.

hay un silencio expresivo
y una palabra intensa y silenciosa,

hay un silencio que habla, capaz de decir cualquier cosa y todo
y una palabra hueca que no dice nada

el silencio es también el lugar de los sentidos
que se hacen fuera de la representación de la palabra,
sentidos que están en la imaginación humana,
en los tejidos de lo que aprende el sujeto
y lo convierte en fantasía, en imaginación. 

estamos ante una cartografía de los afectos,
ante esplendorosos guiños a la poesía,
al amor, a la vida
Juntos


VII. Fernando Ríos

qué palabras emiten los cuerpos curados al exterior?
¿Qué palabras detienen las venas abiertas en los campos de batalla?
¿Qué palabras montan utopías?
¿Qué palabras viajan a través de las alcantarillas?
¿Qué palabras promueven la euforia?
¿Qué palabras llevan manumisiones?

somos islas rodeadas de palabras por todos lados
en qué vasto océano nos metimos
nosotros de la mente de la palabra?

Y a menudo
en la violencia analfomegabetista
nos silenciamos

y si no escuchamos tu palabra
por lo menos
necesitamos empezar a escuchar tu silencio agonizante
porque cuando tu voz estalla
puede silenciarnos


VIII. Fernando Ríos

las palabras hablan y significan
cada palabra puede ser genial
solidario, fraterno, palabra/comunión

(piensa en la palabra que quieres decir
ella dice ¿qué quieres decir?
ella aplasta al otro
¿O lo convierte en un hermoso renacido?)

ser humano pobre ser humano rico
cuantas palabras para tantos cuerpos
¿cuantos se pueden redactar?

entre la palabra blanco y la palabra negro
cuántas palabras/pieles de color caben
sin dejar heridas?

entre hombre y mujer
cuantas palabras/géneros caben
de infinitas moradas amorosas?


IX. Fernando Ríos

el ser humano es masculino la humanidad es femenina
juntos, ser humano y humanidad
quedó embarazada arcoiris
de mujeres hombres lesbianas gays bisexuales transgénero
travestis queer cuestionando la intersexualidad curiosa
asexuales pansexuales polisexuales aliados dos espíritus pliegue
demisexuales y tantos como más sexos
y tantos como mas generos en fin
LGBTQQICAPF2K+ y más y más y más
humano humanitario seres humanos
con todas tus palabras
pájaros ávidos águilas colibríes


X. Fernando Ríos

la palabra es contenido y continente
la palabra puede calentar sin quemar
la palabra puede abrazar
la palabra puede casi todo
para bien y para mal
Entonces, ¿por qué y cuándo se convierte en una daga?


XI. José de SousaMiguel Lopes

Escrita, hablada, bailada, repetida, insistente, coherente, afectuosa, poética, creativa, alentadora, consoladora, la palabra del otro, mi palabra, compartida, escuchada, de una madre,
de hijo, de nana


XII. Fernando Ríos

la palabra es tanto y todo
que siempre podría referirse a la convivencia
y no al martirio

y tanto y todo
que podría traer alegría
a la euforia
y no tristeza, melancolía

y tanto y todo
que podría traer a la vida
y no el triste destino

¿Cuándo seremos tan afortunados?
Vida de palabra
más fuerte que la palabra muerte?


XIII. José de SousaMiguel Lopes

palabra que mueve sueños
que se levanta contra la injusticia
quien lleva teorias
que ilumina la práctica
que arrastra multitudes
que cura la herida
que enjuga las lagrimas
palabra que cuenta historias
palabra en la vida
Vida de palabra


XIV. Fernando Ríos

este tiempo y espacio del ser humano
necesita vivir el otro vivir en el otro

este tiempo de la humanidad necesita agregar el otro
incluir y agregar el otro del otro donde estoy
¿Qué soy yo sino el otro del otro del otro del otro?
¿Quiénes somos todos y los demás?

y luego, mano a mano, cuerpo a mano
celebrar la palabra vida y cantar una ciranda
en un cordón mundial

seres humanos y humanidades
unirnos abrazarnos amarnos cantar
Vivamos el uno al otro, vivamos cada segundo
intensamente
Juntos

tenemos que intentar
la buena palabra quiere y necesita hablar y decir


*Fernando Ríos es periodista, poeta y artista.

*José de Sousa Miguel Lopes es doctora en historia y filosofía de la educación por la PUC-SP, profesora de la Universidad Estadual de Minas Gerais (UEMG).

Para acceder al primer diálogo haga clic aquí.

referencia


Los textos de José de Sousa Miguel Lopes fueron extraídos del epílogo que escribió para el libro Cartas grabadas: celebración de la voz en la formación docente.

Editorial Appris, Curitiba, 2022.

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES