El operativo liderado por la Policía Federal

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por MANUEL DOMINGO NETO*

Brasil persiste sin instrumentos de fuerza para apoyar decisiones soberanas en política exterior y las Fuerzas Armadas brasileñas continúan integrando extraoficialmente el vasto esquema militar comandado por el Pentágono

Las operaciones de registro e incautación en la residencia de generales cercanos a Jair Bolsonaro y el arresto de dos altos oficiales dejaron con confianza a quienes valoran la democracia. Quien grita “no a la amnistía”, se sintió contemplado. Muchos destacaron que se trataba de un momento histórico sin precedentes y aplaudieron la valentía del ministro Alexandre de Moraes. La mayoría acepta la idea de que ganó la democracia. En estos tiempos oscuros, es fantástico tener algo relevante que celebrar.

Pero valdría la pena pensar... al aceptar decisiones judiciales de esta magnitud, las corporaciones, profundamente involucradas en maniobras antidemocráticas en los últimos años, ¿no transmiten la falsa noción de que, de repente, en un movimiento sin precedentes, están seriamente ¿Asumiendo la institucionalidad del juego democrático?

¿Una acción de la Justicia, por contundente que sea, sería capaz de alterar la vieja tendencia militar a interferir en el juego político?

Sería más sensato imaginar que la postura de los comandantes revela su satisfacción con la prevalencia de las intenciones de las filas.

El gobierno actual no ha mostrado ninguna voluntad de cambiar las directrices de la Defensa Nacional y, en consecuencia, reformar las instituciones militares que son ineptas para decir no a los extranjeros hostiles y capaces de controlar la sociedad.

Los militares siguen guiando al gobierno en materia de Defensa. El ministro José Múcio acepta claramente su condición de “representante” de las Fuerzas, abdicando de su condición de miembro de la corriente política votada en las urnas.

Como sabemos, la conducción de la política de Defensa tiene implicaciones directas en los más variados ámbitos de la acción del Estado, en particular con las relaciones exteriores, la Seguridad Pública, el desarrollo técnico-científico y el industrial. La política de defensa es una parte clave de la integración sudamericana. Al dictar la Política de Defensa, los militares se inmiscuyen a su antojo en las entrañas del Estado y de la sociedad. Es decir, continúa ejerciendo la tutela establecida durante todo el régimen republicano.

El actual gobierno asegura la continuidad de prácticas corporativas ancestrales que garantizan la priorización del combate al “enemigo interno” en detrimento de la capacidad de decir no a potenciales agresores extranjeros. Brasil continúa apoyando amplias filas terrestres y evitando priorizar su capacidad aeronaval; persiste sin instrumentos de fuerza que respalden las decisiones soberanas en política exterior. Las Fuerzas Armadas brasileñas continúan integrando extraoficialmente el vasto esquema militar comandado por el Pentágono.

Victoriosos en el principal choque político, los mandos militares aceptaron el sacrificio de algunos de los suyos a cambio de preservar su capacidad de influir en los asuntos públicos y la vida social. 

Hoy, en esencia, en un momento en que las instituciones democráticas están mostrando vigor, se ha dado un paso importante para contener la erosión de la imagen de las Fuerzas Armadas. Quizás este sea el sentido más relevante del operativo liderado por la Policía Federal: el cumplimiento de la decisión judicial se da como un acto de protección empresarial.

Los comandantes sabían que era imposible salir ilesos de la aventura en la que se habían metido al patrocinar a Jair Bolsonaro y apoyar sus excesos. Después de todo, trabajaron a favor del arresto de Lula y confraternizaron con los alborotadores reunidos frente al cuartel. En su trágica aventura involucraron a todas las corporaciones. Ningún comandante de unidad militar dejó al menos de evadir el asunto.

El precio a pagar por la preservación de las instituciones militares sería el sacrificio de algunos camaradas, los más notoriamente asociados con el ex presidente.

Pero no hay garantía de que el juego escénico en curso se desarrolle con éxito. ¿Se comportarán con orgullo los oficiales investigados hoy en defensa de sus corporaciones? ¿Aceptarán ser castigados solos preservando la imagen de las filas?

Se trata de una hipótesis remota, si se considera la conducta del coronel Mauro Cid, quien proporcionó valiosa información a los investigadores. Es difícil imaginar a hombres arrogantes y brutales, como los generales Augusto Heleno y Braga Netto, resignándose a ir a prisión. Es más fácil imaginarlos disparando, incluso contra sus oponentes uniformados. El cuartel cultiva la camaradería y el desafecto.

En cuanto al expresidente, peor aún. ¿Quién apuesta por el estándar moral de Jair Bolsonaro? En prisión, este hombre, con un montón de crímenes a sus espaldas, podrá golpearse la lengua entre los dientes y desmantelar el imaginario colectivo tan cultivado por las filas. No sería de extrañar que se silenciara.

Cualquiera que sea el giro de los acontecimientos, el hecho es que estamos lejos del final de un capítulo triste y trágico de la historia brasileña.

*Manuel Domingos Neto Es profesor jubilado de la UFC y expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED). Autor, entre otros libros. Qué hacer con los militares – Apuntes para una nueva Defensa Nacional (Gabinete de lectura).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Carta abierta a los judíos en Brasil
Por Peter Pal Pelbart: “No en nuestro nombre”. El llamado urgente a los judíos brasileños contra el genocidio en Gaza.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Poemas experimentales
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: Prefacio del autor
perros guardianes
Por EMILIANO JOSÉ: El fusil turco en la redacción de Folha de São Paulo
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES