la nueva utopía
por RODRIGO SUZUKI CINTRA*
Comentario al libro de poemas de Régis Bonvicino
Una poética-violencia recorre la estructura del nuevo poemario de Régis Bonvicino: la nueva utopía. Los tiempos exigen. Es en la denuncia y crítica social de la mediocridad de nuestro tiempo, momento en el que el coro de la corrección política emerge en discursos confeccionados de manera cínica, que se propone la violencia. Las imágenes y los temas del libro son, sí, duros, a veces brutales. Y se ve claramente que Régis Bonvicino escribe poemas como si estuviera armado contra el mundo, y su ametralladora es el lenguaje.
Con estructuras formales desconcertantes, y el experimentalismo propio de un poeta que sabe lo que hace, Régis Bonvicino reverbera “el lado útil de la palabra” (A nova utopia 2) cuando, en las imágenes forjadas en los poemas, el lenguaje se pliega sobre sí mismo y provoca sensaciones de extrañeza en el lector. El poeta es un radical de la forma y un agudo crítico de la sociedad. la nueva utopía“es un libro de poemas que se propone estética y políticamente. Y el ahogo en su lectura viene tanto porque reconocemos la corrupción de los tiempos como porque nos cuesta transitar los poemas con serenidad, sin el asombro que registra Régis Bonvicino en el lenguaje. Un libro difícil por su propósito y estilo.
La palabra “utopía” fue inventada por Tomás Moro y tenía el significado inicial de describir una sociedad en la que todo funcionaba a la perfección. Un lugar donde los individuos fueran felices y hubiera completa armonía social. Con el tiempo, la palabra comenzó a usarse para designar pensamientos fantasiosos, ideas imposibles de implementar, un ideal absolutamente inalcanzable. El siglo XX, principalmente a través de la literatura, también acuñó una palabra para designar futuros caóticos para la sociedad: distopía. 1984, por George Orwell, Fahrenheit 451por Ray Bradbury Naranja Mecánicapor Anthony Burgess Admirable nuevo mundo, de Aldous Huxley son ejemplos de novelas que proyectan un futuro sumamente desalentador para la sociedad.
El título del libro de Régis Bonvicino, la nueva utopía, ya es, en sí misma, una construcción sofisticada, ya que es, al mismo tiempo, poética y política. Por un lado, nos lleva a creer que sólo apareció una creencia más, se produjo una quimera más de ideas, entre las muchas idealizaciones que formulan los individuos. Según esta interpretación, el poeta, a pesar de ser combativo, está incrédulo.
Por otro lado, también se podría pensar que hay alguna esperanza, alguna novedad en el escenario social. Bueno, la misma calidad de los poemas del libro indica que la poesía puede ser una oportunidad. Cuando el poeta, pues, afirma que “La poesía está muerta. / Más que muerta. / La nueva utopía no quiere saber de la ley de los astros y de la fórmula de la flor” (A nova utopía 6), quizás logra darnos un respiro, aunque sea al revés, precisamente por la fuerza y el valor de sus poemas, que todavía habría espacio para la poesía. Si “lo que está en el poema no está en el mundo” (enero), una redención revolucionaria, la utopía de siempre, sólo tendrá lugar a través de la poesía.
Régis Bonvicino opera una disfunción temporal y conceptual, a lo largo de los poemas del libro, entre los términos utopía y distopía. Ambas palabras, en su uso cotidiano, apuntan a la idea del futuro. Sucede que para el poeta el futuro se sitúa fácilmente en el presente. Todo sucede como si ya estuviéramos viviendo una distopía. Es el ahora que es distópico y la nueva utopía, mera imaginación, también forma parte de la construcción de este escenario, “es un reloj sobre una lápida” (Arte).
la nueva utopía no está tematizado, en su obra propuesta, por imágenes de flores, luz, luz de luna, sol, ni nada por el estilo. Es en el espacio de la ciudad, tema recurrente en la poética del autor, que encontramos, como descripción precisa de un escenario, la imagen de los mendigos durmiendo en la calle, la basura acumulada, el capitalismo salvaje en las calles, la prostitución de las ideas. , cinismo político. Si esta propuesta artística se afirma política y poéticamente es en el cuidado obsesivo con la disposición de las palabras en el reverso, en los cortes abruptos de las imágenes que crea, en la insolencia en provocar un sentido estético en el lector desprevenido (que también tiene que armarse para adentrarse en este particular universo de las letras), que propone el ritmo del archi-provocador libro.
si el poema Aullido, de Allen Ginsberg, se convirtió en uno de los libros más importantes de la historia, himno de generación beat, tal vez se deba a la violencia de las propuestas poéticas y al deseo de libertad que un aullido gritó para acechar a la sociedad americana de los años cincuenta. la nueva utopía, de Régis Bonvicino, también escuchamos claramente este sonido, “otro, huérfano de una noia / aúlla en la esquina” (Luz), en un intento de confrontar estéticamente a una sociedad cínica e injusta. Como en un aullido violento, que en este caso también es político, el autor registra su indignación con la sociedad y la nueva utopía seguirá siendo leído como el libro que más representó nuestro tiempo.
*rodrigo suzuki cintra Es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidade Paulista (Unip).
referencia
Regis Bonvicino. la nueva utopía. São Paulo, Quatro Cantos, 2022, 160 páginas.
El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo