La noche en que murió la Revolución Francesa

Dora Longo Bahia, Liberdade (proyecto para la Avenida Paulista II), 2020 Acrílico, pluma al agua y acuarela sobre papel 29.7 x 21 cm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARTÍN MARTINELLI*

Prefacio al libro de Guadi Calvo

Guadi Calvo es un prolífico periodista y autor, traducido a más de diez idiomas, cuyos intereses añaden variados matices a sus obras.

Podríamos decir que utiliza una paleta de colores con una amplia gama de tonos y los inserta en su cosmovisión. Con un profundo interés por el cine y la fotografía, y por las diversas latitudes del mundo, condensa y conecta temas con nivel de detalle, ayudando al lector a cruzar las fronteras de hábiles narrativas hegemónicas. El lector se enfrenta a un marco político, geopolítico, cultural, religioso e histórico, desde el punto de vista periodístico y más allá.

Aunque el título del libro trata sobre la Revolución Francesa, es para afirmar que está muerta. La intención parece ser sacar a la luz casos globales menos conocidos que este, como la Revolución Argelina y su Frente de Liberación Nacional. Y así, en la Ciudad de la Luz se revela un hecho oscuro, o más bien fatídico, racista y violento, que intentó ocultar durante décadas. Ésta es la intención del libro, establecer un diálogo con diferentes entornos y poblaciones directamente afectadas por la expansión euroamericana en el mundo. Que tengan algo que decir y que el escritor sintetice, siendo y haciéndose parte de ellos.

En su nuevo libro, Guadi Calvo toma veinte fotografías del cuadro más importante del mundo. Un trabajo exhaustivo que aborda una serie de temas y muestra así un hilo conductor, que parece no percibirse a primera vista. Sin embargo, con una prosa periodística accesible y llevadera, introduce perspectivas provenientes de lugares remotos en algunos casos, pero que han estado en las principales páginas informativas en distintos momentos.

Los títulos de sus artículos tienen atractivo estilístico y denotan una selección artística. Desmantelar todo el aparato periodístico cuya intención es generar niebla y confusión. Tiene la capacidad de regalar imágenes literarias al lector, e incluso de contagiar el gusto por los temas en los que lo orienta y sumerge.

Este escrito demuestra profundidad histórica y espacial al analizar casos actuales. Muestra las terribles consecuencias de las guerras y la violencia a lo largo de los siglos XX y XXI, y lo hace abarcando una especie de multiespacialidad, una Aleph si nos referimos a alguno de los escritores citados en su manuscrito.

Pasión por escribir y transmitir, contar, informar hechos periodísticos y sobre todo, un acercamiento detallado a las diferentes realidades humanas. Reconoce el uso del periodismo como arma de guerra y propaganda, y por eso mantiene su punto de vista lo más alejado posible de prejuicios sobre estos fenómenos.

Por ejemplo, este periodista evoca el Síndrome de Vietnam como una gigantesca sombra que incide en las nuevas invasiones emprendidas por la potencia norteamericana. Y devuelve a los hombres de Ho Chi Min el papel de liderazgo en esta gran hazaña heroica e histórica. Así, en esa fotografía de la guerra y en otros pasajes, reivindica como verdad a la primera víctima de la guerra, y consigue contradecir esta lógica habitual.

Con sutil ironía, ataca las narrativas dominantes de la anglosfera, desmitificando sus versiones edulcoradas de la historia. Muestra la frágil máscara de la “democracia más grande del mundo” utilizada como tapadera para violaciones de derechos humanos de todo tipo.

Atraviesa Afganistán como lugar estratégico por excelencia donde, entre sus cordilleras y sus resilientes habitantes, perecieron imperios de todo tipo. Y parte de una profundidad temporal, y reconstituye a todos los actores involucrados en el conflicto que terminó ayudando a implosionar a la Unión Soviética, además de expulsar posteriormente a la mayor potencia militar contemporánea.

Atraviesa paisajes desde Nigeria hasta la India, pasando por Arabia Saudita, Irak, Afganistán, Irán, y lateralmente por las más famosas capitales europeas y el impacto de su impacto colonialista e imperialista, frente a las más variadas formas de resistencia. Su libro trae una increíble exposición de geografías, personajes y pueblos, una especie de Las mil una noches de la historia reciente. Con dos características, la historia de haberse centrado anteriormente en Nuestra América o América Latina, y la de develar y resumir grandes relatos de modos de vida, generalmente ocultos, distorsionados por los grandes medios de comunicación.

Por las circunstancias explicadas y descritas, se refiere a cientos de nombres de países, quizás si contamos, se refiere a casi todos los ubicados en Afro-Eurasia. Desde Argentina, su mirada recorre regiones del mundo y lugares específicos con un gran nivel de detalle y precisión en los nombres y amplitud de los sujetos fotografiados. Esto invita al lector a conectarlos como lo hace el autor.

Te invita a recorrer las calles y pasajes de lugares lejanos pero cercanos. De interactuar en represiones e invasiones a transeúntes y ciudades enteras. Su texto ayuda a comprender y conocer, pero sobre todo a saber posicionarse frente a corrientes de información que muchas veces oscurecen la realidad en lugar de transmitirla.

Su interés radica en demostrar cómo los poderes de los hechos y los poderes del momento mienten y se esconden, y cómo se utiliza el periodismo en este intento de control cognitivo y la batalla de ideas o cultura. De las mañas del Safari Club, una organización de “democracias” creada para frenar los “avances” del comunismo, los movimientos nacionalistas y revolucionarios durante la convulsa mitad del siglo XX. Hasta el “Acuerdo de Asia Menor”, ​​conocido como “Sykes-Picot” de 1916, es decir, el pacto anglo-francés para la división de Oriente Medio, extensible con diferencias a amplias zonas de África, Asia y en otro periodo a América Latina. En este ensayo histórico resuena una frase: “Países creados artificialmente, sin fundamentos históricos…”.

La crónica de sus historias, guerras, enfrentamientos armados o torturas desenfrenadas, desenmascara la pseudodemocracia estadounidense, según sus palabras, en el caso de prisiones en Irak, como Abu Ghraib donde los prisioneros fueron fotografiados por marines en las situaciones más humillantes.

La historia de estas formas de tortura sirve para desenmascarar y dar a conocer historias impactantes que revelan las acciones de una fuerza tan opresiva como expansiva, como lo es y ha sido el ejército estadounidense. Confirma así las formas de “terrorismo” y tortura, bajo el eufemismo “técnicas de interrogatorio mejoradas” que podrían denominarse “múltiples formas de deshumanización y malos tratos en los peores niveles humanos”, utilizadas en la supuesta “Guerra contra el Terrorismo”. Una copia más pequeña de las fábricas de la muerte nazis.

También en los capítulos sobre Arabia Saudita o Nigeria en particular, vuelve a profundizar en temas que se superponen o son menos conocidos por el gran público. Lo mismo hace con la India, “Baluchistán” en Pakistán o los talibanes. Muestra así una vez más una capacidad analítica y un despliegue de información que completa el “gran cuadro” o panorama de la realidad mundial, sin el cual la información resulta ensordecedora, o mejor dicho, difícil de organizar y, por tanto, de analizar.

Allí aborda la pobreza y la marginalidad, generadas en estos países, desde las grandes potencias y la geopolítica global, y el marco visual que esto produce, observado en su conjunto. Como ejemplo de un mosaico tan detallado: la fortaleza actual de la India, contrastada con la enorme desigualdad dentro de ella y en un área particular.

Ante la siembra y cosecha de guerras por parte del Complejo Militar-Industrial de Estados Unidos y sus aliados, el autor invita a realizar un recorrido por lugares del mundo que le interesan desde hace años, y que, debido a la Los cambios y tensiones en el escenario actual, tarde o temprano ocuparán las primeras planas. Aun así, se refiere a nombres, lugares, partidos políticos y organizaciones poco conocidas por la forma de información global que ha funcionado hasta hoy, ignorando al 88% de la humanidad y exagerando las acciones de la élite minoritaria del mundo euroamericano.

Los márgenes son una cuestión de consideración crucial para el autor. Desde la pobreza en la India, hasta los problemas de guerras, dictaduras, terrorismo y epidemias que viven los países del Cuerno de África: Somalia, Eritrea, Etiopía y Yibuti, junto con Yemen en la Península Arábiga. Inserte temas y regiones con precisión quirúrgica. Comienza los capítulos con una descripción descriptiva, geográfica e histórica de cada lugar elegido sobre el que escribe.

Otro de los objetivos del libro aparece, aunque escondido en la página, al hablar de Baluchistán en Pakistán: “hace esencial comprender y articular no sólo los rasgos generales de las políticas regionales, particularmente las de India e Irán, sino que también es esencial en el equilibrio de los tres grandes países potencias, China, Rusia y Estados Unidos, junto con sus socios más pequeños en la Unión Europea (UE)”.

Cuando habla de Baluchistán, región que forma parte de Irán y Pakistán, completa regiones y así sistematiza la información y resalta la relevancia intrínseca junto con las condiciones multifacéticas de la región. Aquí explica sobre el puerto de Gwadar, las “Nuevas Rutas de la Seda” de China y su “Collar de Perlas”.

Por eso vemos un camino desde las investigaciones iniciales de Afganistán e Irak (incluso otras que no aparecen en este libro sobre muchos otros países) hasta las más recientes, en parte debido a las luchas de poder globales. Pero, sobre todo, cómo esto se refleja en las sociedades más afectadas por estas transformaciones. La pobreza y la desigualdad también son una constante en el libro, todo el tiempo nombra al capitalismo sin nombrarlo.

El libro investiga Arabia Saudita, las madrasas (escuelas de formación religiosa y asistencia social) y Pakistán, y regresa a Afganistán. Tanto es así que, volviendo a uno de sus subtítulos “Guerras, guerras y más guerras hasta el final”, revela en las rebeliones árabes un cierre del ciclo, pero con continuidades. La variedad de regiones cubiertas en este libro/viaje nos remonta a Las mil una noches, contradiciendo por tanto las habituales visiones homogéneas de estos territorios.

Así, este escrito articula vastas regiones del mundo que se han interconectado cada vez más en los últimos siglos. Y en cierto sentido, introduce al lector a comenzar a cuestionar otras condiciones de vida y otras regiones que son en gran medida olvidadas, intencionalmente, por los principales medios de comunicación. Por eso son necesarios para entender las tensiones geopolíticas y que el mundo no empieza y termina con lo que sabemos de él.

La cuestión de las identidades nacionales y de los Estados-nación actuales choca también en muchos lugares con diferentes visiones del mundo, pero también explica grandes aspectos no resueltos que aún causan o permiten la supervivencia de la inestabilidad. Para ahondar en una obra llena de estímulos y realidades, contemporáneas e históricas, este libro contiene reflexiones y notas, en gran parte del sur, vistas y contadas desde esa parte del mundo.

Podríamos decir que el libro va desde el año 2001 hasta la actualidad, pero quedaría muy abreviado por las referencias que abarca. Lo mismo ocurre con las ciudades y lugares visitados. Este viaje te invita a leer, conocer más y seguir los escritos habituales de Guadi Calvo.

*Martín Martinelli Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (Argentina).

referencia


Guadí Calvo. La noche que acabó con la Revolución Francesa: escritos sobre la hipocresía.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

Por LINCOLN SECCO: Comentario al libro de Diogo Valença de Azevedo Costa & Eliane...
EP Thompson y la historiografía brasileña

EP Thompson y la historiografía brasileña

Por ERIK CHICONELLI GOMES: La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en...
La habitación de al lado

La habitación de al lado

Por JOSÉ CASTILHO MARQUES NETO: Consideraciones sobre la película dirigida por Pedro Almodóvar...
La descalificación de la filosofía brasileña

La descalificación de la filosofía brasileña

Por JOHN KARLEY DE SOUSA AQUINO: En ningún momento surgió la idea de los creadores del Departamento...
Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Por ISAÍAS ALBERTIN DE MORAES: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles...
¿Narcisistas por todas partes?

¿Narcisistas por todas partes?

Por ANSELM JAPPE: El narcisista es mucho más que un tonto que le sonríe...
Las grandes tecnologías y el fascismo

Las grandes tecnologías y el fascismo

Por EUGÊNIO BUCCI: Zuckerberg se subió a la parte trasera del camión extremista del trumpismo, sin dudarlo, sin...
Freud – vida y obra

Freud – vida y obra

Por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO: Consideraciones sobre el libro de Carlos Estevam: Freud, vida y...
15 años de ajuste fiscal

15 años de ajuste fiscal

Por GILBERTO MARINGONI: El ajuste fiscal es siempre una intervención estatal en la correlación de fuerzas de...
23 diciembre 2084

23 diciembre 2084

Por MICHAEL LÖWY: En mi juventud, durante las décadas de 2020 y 2030, todavía era...
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!