Las náuseas. Y un antídoto: la presunción de inocencia

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

Por Marco Aurélio de Carvalho y Fabiano Silva dos Santos*

Una sociedad aterrorizada por la violencia despierta con la noticia de un crimen impactante: una joven blanca violada, golpeada y dejada en coma sobre un charco de sangre, en un parque central de la ciudad.

Los funcionarios dicen que ya es suficiente. Se conforma un equipo de trabajo, coordinado por uno de los fiscales más experimentados del país en casos de violencia sexual. Bajo fuerte presión de la prensa, cientos de sospechosos están siendo investigados. Un hombre de negocios paga anuncios en los periódicos que piden la pena de muerte. Los investigadores trabajan increíblemente rápido.

Durante los interrogatorios, cuatro jóvenes negros de entre 14 y 16 años graban en vídeo sus confesiones: “La violé”, “Le pegué en la cabeza”, “La sostuve”. Contra otro, un poco menor (16 años), sólo los testimonios incriminatorios de los demás. En el juicio, sin embargo, estos mismos jóvenes afirman ser inocentes. Dicen que los obligaron a confesar.

Pasaron horas solos en manos de los interrogadores. Ni siquiera contando la presencia de familiares. Sus abogados muestran graves fallas en las acusaciones. Se ignoran hechos y pruebas Hay videos: “Yo violé”…

La sociedad está aterrorizada. Los medios están en el marcado. Todos terminan condenados a penas de 6 a 13 años de prisión. Y luego están los vídeos. Prueba indiscutible. El fiscal se convierte en una celebridad, inspira series de televisión y escribe novelas policiacas superventas. Se ha hecho justicia.

Hasta que, diez años después, aparece el verdadero criminal. Se hace un nuevo análisis del caso y las pruebas de ADN (ignoradas en el juicio) prueban que los cinco jóvenes condenados eran inocentes. Cuatro vidas aplastadas por la violencia de los reformatorios, y otra por las conocidas atrocidades del sistema penitenciario estadounidense.

El caso es real y tuvo lugar en la ciudad de Nueva York en 1989. Está en la serie “Los ojos que condenan”, estrenada este año en Netflix. Como se ha dicho con singular alegría, la serie nos lleva a “vivir el sentimiento de injusticia de una forma tan intensa que llega incluso a producir un malestar físico”.

Fiscales apurados, confesiones obtenidas a la fuerza, procesos acelerados, empresarios quejándose y los medios marcando cada movimiento como lo hace el precio de una acción en bolsa. Condenas sin pruebas. Autoridades disfrutando de la fama. Público ávido de “sangre, sudor y bombas”.

También hemos visto muchas películas de este tipo por aquí. Pero, en los últimos días, a partir de la divulgación de conversaciones confidenciales entre un juez y un fiscal, fuimos llevados por primera vez a las habitaciones secretas donde se escribió la trama. Como en la serie de Netflix, todo sucedió con el apoyo de una opinión pública cada vez más ávida de “justicias”.

Quien, como nosotros, ya vio y denunció la arbitrariedad, no se sorprende. Estamos asqueados, reviviendo injusticias con cada nuevo diálogo revelado por el sitio. El intercepto. Nada como presenciar una prosa suelta para entender las cosas como realmente son: la revelación de los diálogos entre el juez de Lava Jato Sérgio Moro y el fiscal Deltan Dallagnol es uno de los episodios más tristes de una serie de violaciones a las reglas básicas del debido proceso legal en Brasil.

Lugar común inevitable: ¡el rey está desnudo!

Los personajes de esta prosa manipulaban piezas legales, siempre preocupados, sin embargo, por avanzar en el tablero político. Y es que estas maniobras llevaron a la cárcel a personas inocentes, como en el caso de los jóvenes de la serie de Netflix, y con un agravante enorme: interfirieron directamente en las últimas elecciones presidenciales.

Aquí, como allá, el juicio empezaba por el final. Un juego de cartas marcado. El grado de promiscuidad que revelan los mensajes publicados el pasado domingo hace que todo sea aún más grave y aterrador. Con el objetivo de perseguir a un determinado grupo político, y preservar a muchos otros, el Grupo de Trabajo actuó de manera escandalosamente criminal, comprometiendo incluso el resultado de las investigaciones promovidas hasta entonces.

Los involucrados deben retirarse inmediatamente de sus funciones. Es lo mínimo que se espera y se requiere.

Curitiba fue escenario de una historia de hombres de derecho, “honrados y refinados”, preparados para combatir el crimen con acciones de perspicacia e inteligencia. Una historia de héroes que hizo creer a muchos en “algo nuevo”. Que sus argumentos legales estaban torcidos, ya lo sabíamos. Lo que revelan los diálogos filtrados es que Lava Jato empleó los peores métodos de investigación, propios de una comisaría en un barrio minoritario de Nueva York. Nada más tarde.

Con la necesaria revisión de las decisiones judiciales se pueden evitar nuevas injusticias. Se espera, por tanto, como “remedio”, el retorno de la aplicación literal del mandato constitucional según el cual “nadie debe ser considerado culpable sin la condena firme e inapelable”. Si no lo soluciona, es innegable que ayuda.

En este caso específico, finalmente, bajo pena de mayor desmoralización de nuestro Sistema de Justicia, es fundamental que la Corte Suprema, en las sentencias que anuncie para los próximos días, reconozca la parcialidad con la que el juez Sérgio Moro condujo los procesos que estaban a su cargo. jurisdicción responsabilidad

La libertad de Lula es, hoy, la mejor respuesta y la única salida.

*Marco Aurelio de Carvalho es abogado especialista en derecho público. Socio fundador de Grupo Prerogativas y ABJD

*Fabián Silva dos Santos Es abogado, profesor universitario y doctorando en Derecho en la PUC/SP. Socio fundador de Grupo Prerogativas

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

¿Alcanzando el nivel o quedándose atrás?
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: El desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES